Sitios Arqueológicos, Patrimonio Mundial de la Humanidad

Alina Cordero Quesada
comunicaciones@enlacecr.com
Batambal
- Esculturas de espiga exclusivas de las sociedades precolombinas del Delta Diquís.
- Estructuras realizadas con piedras de río, encontradas en Batambal.
Batambal se ubica en la cima de una loma en las faldas de la Fila Retinto, frente al río Térraba. Desde este lugar, es posible tener una amplia vista del mar, la llanura del delta y las montañas circundantes. Se creó hacia el año 300 d.C. De esta primera aldea quedaron depósitos de cerámica y piedra, y hachas acinturadas, cuyo uso pudo ser simbólico.
Hacia el año 800 d.C. el lugar fue ocupado nuevamente y se construyó un conjunto importante de estructuras con basamentos de piedra de río, asociadas a esferas, esculturas de espiga y petroglifos. El asentamiento habría tenido un carácter ceremonial y de vigilancia por su posición estratégica. De esa época se registró un conjunto de 3 esferas pequeñas y más de 160 fragmentos de esculturas quebradas a propósito, lo que serían restos de un ritual.
El Silencio

Esfera de El Silencio, la más grande registrada hasta el momento, de 2,54 m de diámetro y 24 toneladas de peso.
Este sitio se extiende alrededor de 20 hectáreas en una terraza del río Térraba y a las faldas de la Cordillera Costeña. Allí se encuentra la esfera más grande registrada hasta el momento, de 2,54 m de diámetro y 24 toneladas de peso, está hecha de piedra granodiorita, extraída de la Quebrada Cansot, a 1 km del sitio. Junto a la esfera hay un empedrado de 12 m de largo y 2 m de ancho.
Francisco Corrales Ulloa, arqueólogo del Museo Nacional de Costa Rica, indica: “Esta esfera, está en las afueras de una aldea al lado del río Térraba, tiene por lo menos dos diferentes momentos de ocupación y está asociada al momento de ocupación tardío que va de unos 800 a 1500 años d.C. Por la distancia a la que se encuentra se considera un área ceremonial y sagrada”.
Finca 6

Esfera ubicada en la entrada de una de las edificaciones. Al fondo se logra apreciar un desnivel en el terreno, que es donde se encuentra el montículo de piedras donde se ubicaba la vivienda. Ha sido cubierto producto de la sedimentación propia de las inundaciones de esta zona.
Hacia el año 800 d.C., existía un cacicazgo que ejercía su centro de poder en la planicie del delta. Los terrenos planos y fértiles favorecieron el liderazgo de los poblados de la llanura, entre los cuales se localiza Finca 6.
Esta aldea formó parte de una amplia comunidad. En el área central de la aldea hay dos montículos artificiales de 20 a 30 metros de diámetro, con muros de piedras de río. Sobre estas bases se construyeron grandes viviendas con rampas de acceso para el uso de personajes principales. En la entrada de una de estas edificaciones destacan dos esferas de 1, 10 m de diámetro, que señalan la importancia del lugar y sus ocupantes.
Finca 6 cuenta con un área funeraria, allí fueron enterradas las personas con sus ofrendas de cerámica, piedra, semillas y restos de animales y luego el montículo fue cubierto con un empedrado.
Grijalba- 2

Sitio Arqueológico Grijalba- 2, asociado a la residencia de personajes importantes.
En una terraza del río Balsar, afluente del río Térraba, se encuentra Grijalba-2. El sitio mide cerca de 10 hectáreas y presenta un conjunto de estructuras arquitectónicas. Existen dos montículos circulares de 20 m de diámetro y 1,5 m de altura, estas serían las residencias principales, las cuales repiten el patrón constructivo observado en sitios como Finca 6. En la parte frontal de Grijalba-2 hay áreas pavimentadas con piedras de río, delimitadas por piedras calizas.
El lugar cuenta con una esfera de 1,22 m de diámetro. El asentamiento pudo ser la residencia de personajes importantes, posiblemente subordinados a los caciques principales de la planicie.
Algunas fotografías e información fueron tomadas del sitio web: http://www.diquis.go.cr/es/territorio-de-esferas-grijalba-2.html