Carlos Mora Vargas

Carlosmorav48@gmail.com

En nuestro querido país, desde hace ya muchos años, una de las actividades de más tradición ha sido la producción y recolección del café. Nos caracterizamos a nivel mundial por alto nivel de nuestro grano de oro, este ha venido a formar parte muy importante de los Costarricenses y de cada uno de los que han adoptado este país como suyo.

Nuestra economía por muchos años se ha fortalecido con esta actividad pues se convirtió en uno de los principales productos de exportación. Como dato importante les comento que el primer quintal de este preciado grano se exportó a Panamá en el año 1820.

Desde esa época, este cultivo es muy conocido por todos los ticos. Por situaciones muy especiales, los primeros productores de café estaban concentrados en la gran área central del país, pero poco a poco se fue extendiéndose a otras regiones como la Brunca y la Zona de los Santos.

Nuestra producción cafetalera está calificada como, café de altura donde se destacan los Cantones de Naranjo, Palmares, Grecia y la Zona de los Santos, San Marcos de Tarrazú, Santa María y León Cortez y café de media altura que se ubica en la Región Brunca donde destacan los Cantones de Pérez Zeledón y Coto Brus.

Los lugares donde se produce el mejor café de Costa Rica, son la Zona de los Santos y la Región Occidental.

¿Por qué hay diferenciación en la época de recolectar nuestra cosecha cada año?

Bueno, esto se debe a las dos épocas climatológicas que existen en nuestro país. Costa Rica se caracteriza por los micro-climas, y esto viene a provocar que cada área tenga su tiempo específico tanto para la siembra como para la recolección del grano de oro.

Por muchos años se ha iniciado en la Región Brunca durante los meses de septiembre, extendiéndose a los meses de octubre y diciembre, en la Zona de los Santos y al Occidente aproximadamente en noviembre e inclusive en los meses de diciembre y enero, resumiendo, son seis largos meses que dura la recolección del grano de Oro.

Aspecto muy importante a tomar en cuenta es la calidad del café que hoy producimos, nuestros caficultores cada día se esfuerzan para demostrar que las tecnologías que se utilizan nos han ayudado mucho, incluso a competir con otros países del mundo. En algunos concursos que se ha participado hemos logrado ubicar a nuestro país en el primer lugar, representados por zonas como Santa María de Dota y Naranjo de Alajuela. Por supuesto que esto merece hacer llegar una gran felicitación a los productores que nos han representado.

Probablemente algunos dirán que es feo ir a coger café, pero, déjenme decirles con todo cariño que debemos sentirnos orgullosos y no hay porque avergonzarse de este tan bello oficio que viene desde nuestros abuelos. Por muchos años la economía familiar se benefició con esta actividad, nuestros abuelos y nuestros padres siempre nos inculcaron que había que estar dispuestos a hacer trabajos, aunque no fuera en lo que uno desearía hacer, pero cuando hay hambre solo nos queda decir sí. Esto significa qué hay que levantarse muy temprano, buscar el canasto y dirigirse al cafetal más cercano para iniciar la jornada hasta altas horas de la tarde, como me transporto? Pues yo buscaré como, a pie, a caballo, en Bici, moto, carro, chapulín, como sea pero voy.

¡Cuando me pagan con unas monedas que alegría!, ya tengo como llevar algunos alimentos para mi familia que me está esperando, principalmente los niños y los adultos mayores que por la mañana no tenían ni para el desayuno, que les parece amigos.

En mi época me tocó levantarme a las cuatro de la mañana, luego caminar dos horas para llegar al cafetal, pero quieren que les diga algo, con mi esfuerzo ayudaba a Papá y yo me compraba los estrenos de diciembre, lógicamente eran otros tiempos, pero lo hacíamos, porque ahora no?. Un sueño de toda familia es que en nuestros hogares por lo menos no falte la comidita para todos, arroz, frijoles y un huevito. Verdad que sí!.

Luchemos todos juntos y no permitamos que la recolección de Café se nos vaya a caer por falta de mano de obra, saben que esto nos traería más pobreza a todo el país en general, no aflojemos, no digamos no, que el país nos ocupa a todos y todas en general. Así que, ¡A recolectar café!.

TODO TRABAJO ES DIGNO ¡A RECOLECTAR CAFÉ!

25 noviembre, 2020 10:47 am

Carlos Mora Vargas

Carlosmorav48@gmail.com

En nuestro querido país, desde hace ya muchos años, una de las actividades de más tradición ha sido la producción y recolección del café. Nos caracterizamos a nivel mundial por alto nivel de nuestro grano de oro, este ha venido a formar parte muy importante de los Costarricenses y de cada uno de los que han adoptado este país como suyo.

Nuestra economía por muchos años se ha fortalecido con esta actividad pues se convirtió en uno de los principales productos de exportación. Como dato importante les comento que el primer quintal de este preciado grano se exportó a Panamá en el año 1820.

Desde esa época, este cultivo es muy conocido por todos los ticos. Por situaciones muy especiales, los primeros productores de café estaban concentrados en la gran área central del país, pero poco a poco se fue extendiéndose a otras regiones como la Brunca y la Zona de los Santos.

Nuestra producción cafetalera está calificada como, café de altura donde se destacan los Cantones de Naranjo, Palmares, Grecia y la Zona de los Santos, San Marcos de Tarrazú, Santa María y León Cortez y café de media altura que se ubica en la Región Brunca donde destacan los Cantones de Pérez Zeledón y Coto Brus.

Los lugares donde se produce el mejor café de Costa Rica, son la Zona de los Santos y la Región Occidental.

¿Por qué hay diferenciación en la época de recolectar nuestra cosecha cada año?

Bueno, esto se debe a las dos épocas climatológicas que existen en nuestro país. Costa Rica se caracteriza por los micro-climas, y esto viene a provocar que cada área tenga su tiempo específico tanto para la siembra como para la recolección del grano de oro.

Por muchos años se ha iniciado en la Región Brunca durante los meses de septiembre, extendiéndose a los meses de octubre y diciembre, en la Zona de los Santos y al Occidente aproximadamente en noviembre e inclusive en los meses de diciembre y enero, resumiendo, son seis largos meses que dura la recolección del grano de Oro.

Aspecto muy importante a tomar en cuenta es la calidad del café que hoy producimos, nuestros caficultores cada día se esfuerzan para demostrar que las tecnologías que se utilizan nos han ayudado mucho, incluso a competir con otros países del mundo. En algunos concursos que se ha participado hemos logrado ubicar a nuestro país en el primer lugar, representados por zonas como Santa María de Dota y Naranjo de Alajuela. Por supuesto que esto merece hacer llegar una gran felicitación a los productores que nos han representado.

Probablemente algunos dirán que es feo ir a coger café, pero, déjenme decirles con todo cariño que debemos sentirnos orgullosos y no hay porque avergonzarse de este tan bello oficio que viene desde nuestros abuelos. Por muchos años la economía familiar se benefició con esta actividad, nuestros abuelos y nuestros padres siempre nos inculcaron que había que estar dispuestos a hacer trabajos, aunque no fuera en lo que uno desearía hacer, pero cuando hay hambre solo nos queda decir sí. Esto significa qué hay que levantarse muy temprano, buscar el canasto y dirigirse al cafetal más cercano para iniciar la jornada hasta altas horas de la tarde, como me transporto? Pues yo buscaré como, a pie, a caballo, en Bici, moto, carro, chapulín, como sea pero voy.

¡Cuando me pagan con unas monedas que alegría!, ya tengo como llevar algunos alimentos para mi familia que me está esperando, principalmente los niños y los adultos mayores que por la mañana no tenían ni para el desayuno, que les parece amigos.

En mi época me tocó levantarme a las cuatro de la mañana, luego caminar dos horas para llegar al cafetal, pero quieren que les diga algo, con mi esfuerzo ayudaba a Papá y yo me compraba los estrenos de diciembre, lógicamente eran otros tiempos, pero lo hacíamos, porque ahora no?. Un sueño de toda familia es que en nuestros hogares por lo menos no falte la comidita para todos, arroz, frijoles y un huevito. Verdad que sí!.

Luchemos todos juntos y no permitamos que la recolección de Café se nos vaya a caer por falta de mano de obra, saben que esto nos traería más pobreza a todo el país en general, no aflojemos, no digamos no, que el país nos ocupa a todos y todas en general. Así que, ¡A recolectar café!.