El principal problema en la gran mancha de plástico del Pacífico, es que no son residuos grandes sino micro fragmentos difíciles de retirar del océano y además son consumidos accidentalmente por pequeñas especies marinas.

Miriam Quesada Chavarría

Miriam.quesada@enlacecr.com

En la escuela siempre nos enseñaron que existen 5 o 6 continentes, América, África, Europa, Asia, Oceanía y en algunos casos se incluía Antártida, debido a que la comunidad científica nunca se ha puesto de acuerdo en si este es considerado o no un continente. Sin embargo, parece ser que, si no hacemos algo, a los más pequeños tendrán que empezar a enseñarles que existe un nuevo continente: El continente de plástico.

Este, también conocido como la gran mancha de basura del Pacífico, isla basura, isla tóxica, es una zona del Océano Pacífico Norte, cubierta de desechos plásticos que se agrupan formando dos grandes masas de residuos, una al sur-oeste de Japón y otra al noroeste de Hawai. Su diámetro es una gran controversia; para Greenpeace, su longitud es mayor que Francia, cerca de 700 000 km²; el Centro Nacional de Estudios Espaciales Francés (CNES) asegura que mide 22 200 km de circunferencia y que su superficie asciende a 3,4 millones de  km², mientras otras organizaciones aseguran que mide hasta 15 000 000 km², es decir, el tamaño de toda Rusia. El área puede contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos.

Ubicación de la isla de plástico en el Océano Pacífico Norte.

La existencia de este vertedero oceánico, fue descrita en 1988 en una publicación de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, basada en los resultados obtenidos en laboratorios de Alaska entre 1985 y 1988, que midieron plástico flotante en el Océano Pacífico Norte. Estos laboratorios encontraron altas concentraciones de fragmentos de desechos plásticos acumulados en esta zona.

Sin embargo, esta isla de basura recibió atención del público y de la comunidad científica, al ser documentada en varios artículos por Charles Moore, un investigador oceanográfico y capitán marítimo, que, en un viaje de regreso a Estados Unidos, pasó por el giro del Pacífico Norte y afirmó haber encontrado una enorme extensión de agua con restos de desechos flotantes.

¿Cómo se formó el continente de plástico?

Esta área de concentración de desechos plásticos es el resultado de la gran contaminación de la que han sido y continúan siendo víctimas nuestros océanos. Se formó debido a la confluencia en ese punto, de la corriente en vórtice (flujo circular) del Pacífico Norte con los vientos alisios del sur que rotan en direcciones opuestas. La acción de las corrientes marinas, traslada los desechos recreando un remolino que los agrupa y evita que se dispersen a las costas. 

Se estima que el 80% de la basura proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos en el océano. Las corrientes trasladan desechos desde la costa oeste de Norteamérica hacia el vórtice en alrededor de 5 años y los desechos de las costas de Asia en un año o menos.

 

Impacto generado al ambiente

El plástico lanzado al océano se acumula en los cinco giros de circulación de agua, que por acción de la corriente evitan que la basura regrese a las costas.

Esta gran mancha de basura, se caracteriza por tener altas concentraciones de partículas plásticas suspendidas en la superficie del agua.  A pesar de su gran tamaño, la isla de basura es difícil de ver mediante fotografías satelitales o ser localizada por radares, debido a que no son botellas de plástico u otros recipientes grandes, sino millones de micro fragmentos, del tamaño de un grano de arroz, que se suspenden en la columna de agua y están destruyendo los ecosistemas marinos.

El principal problema para el ambiente, es que los desechos plásticos al ser fotodegradables y convertirse en partículas cada vez más pequeñas, pero mucho más peligrosas y contaminantes, son consumidos por organismos marinos como medusas o pequeños peces, confundidos con plancton y de esta manera ingresan en la cadena alimenticia y continúan en los estómagos de aves marinas, peces y tortugas. También, miles de especies perecen atrapados entre los desechos plásticos.

Se estima que, durante los últimos 15 años, han muerto más de un millón de aves marinas y cientos de mamíferos a causa del plástico. En 2012, la investigadora Miriam Goldstein recogió ejemplares de animales marinos y muestras de agua en el mar de California y encontró que casi el 10% de los peces había ingerido plástico.

Otra consecuencia negativa del continente de plástico es la proliferación de especies invasivas que viajan transportadas en los plásticos y alteran los ecosistemas.

 

Acciones que devuelven la esperanza

Actualmente, varias iniciativas buscan limpiar los océanos de los desechos plásticos. Una de las más aceptadas es el proyecto Ocean Cleanup, idea de Boyan Slat, un ingeniero espacial holandés de 21 años, que en el 2013 fundó esta compañía.

Ocean Cleanup busca eliminar el continente de plástico para el año 2040.

Esta organización trabaja desde hace cinco años, investigando y desarrollando posibles métodos de limpieza que sean efectivos y respetuosos del ambiente. El 09 de setiembre 2018, Ocean Cleanup lanzó de forma experimental el System 001, se trata de un tubo de 600 metros en forma de U y que poco a poco se desplaza con el movimiento de las olas y el viento, y a su paso recoge los desechos de plásticos mayores a un centímetro de diámetro sin dañar la flora y fauna marina. Este tubo está equipado con tecnología que evita que los barcos choquen con él, no cuenta con motores, sino que recolecta la basura de forma pasiva.

El sistema fue puesto a unos cientos de kilómetros de San Francisco, mientras es analizada su eficacia. Si todo sale bien, el proyecto se enfrentará al desafío de limpiar la gran mancha del Pacífico. Se espera que este sistema pueda retirar del mar, cerca de 5 toneladas de plástico al mes y Ocean Cleanup desea implementar a futuro 60 sistemas más, con el objetivo de extraer la mitad del continente de plástico en alrededor de cinco años, para el 2040 “isla basura” debe haber desaparecido.

Cada 6 semanas un barco extraerá lo que haya recopilado el System 001 y lo llevará a tierra, donde será procesado y se realizarán productos con el eslogan “Hechos a partir de plástico marino”.

Esta gran iniciativa es una esperanza para limpiar nuestros océanos, sin embargo, cada año la humanidad lanza en promedio ocho millones de toneladas de plástico, según datos de la Organización de las Naciones Unidas.

Además, no solo existe una isla de basura, sino que son cinco grandes acumulaciones de residuos que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua en los océanos: en 2009 se descubrió la mancha de basura en el Giro del Atlántico Norte, en 2011 en el Giro del Pacífico Sur y existen dos más en los giros Atlántico Sur y la India.

Entonces, ¿qué estamos haciendo? Este proyecto debe ir acompañado de propuestas gubernamentales en todos los países para la eliminación del plástico, principalmente botellas, pajillas y empaques de un solo uso y cada uno en nuestros hogares, debemos reciclar todo lo que podamos y más que esto disminuir y por qué no eliminar definitivamente de nuestras vidas el uso de plástico.

Si queremos hacer algo por el planeta debemos dejar de alimentar este monstruo que nosotros mismos hemos creado.

Información e imágenes con fines ilustrativos tomadas de:

https://www.infobae.com/2016/05/08/1809677-el-septimo-continente-la-misteriosa-isla-plastico-que-flota-el-pacifico/

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/arranca-el-proyecto-mas-ambicioso-para-limpiar-el-continente-de-plastico-del-pacifico-articulo-811025

https://www.lavanguardia.com/natural/20160609/402387225954/isla-basura-pacifico.html

httptangodiario.com.

Un monstruo que flota en el Pacífico, el continente de plástico

27 octubre, 2018 3:24 pm

El principal problema en la gran mancha de plástico del Pacífico, es que no son residuos grandes sino micro fragmentos difíciles de retirar del océano y además son consumidos accidentalmente por pequeñas especies marinas.

Miriam Quesada Chavarría

Miriam.quesada@enlacecr.com

En la escuela siempre nos enseñaron que existen 5 o 6 continentes, América, África, Europa, Asia, Oceanía y en algunos casos se incluía Antártida, debido a que la comunidad científica nunca se ha puesto de acuerdo en si este es considerado o no un continente. Sin embargo, parece ser que, si no hacemos algo, a los más pequeños tendrán que empezar a enseñarles que existe un nuevo continente: El continente de plástico.

Este, también conocido como la gran mancha de basura del Pacífico, isla basura, isla tóxica, es una zona del Océano Pacífico Norte, cubierta de desechos plásticos que se agrupan formando dos grandes masas de residuos, una al sur-oeste de Japón y otra al noroeste de Hawai. Su diámetro es una gran controversia; para Greenpeace, su longitud es mayor que Francia, cerca de 700 000 km²; el Centro Nacional de Estudios Espaciales Francés (CNES) asegura que mide 22 200 km de circunferencia y que su superficie asciende a 3,4 millones de  km², mientras otras organizaciones aseguran que mide hasta 15 000 000 km², es decir, el tamaño de toda Rusia. El área puede contener cerca de 100 millones de toneladas de desechos.

Ubicación de la isla de plástico en el Océano Pacífico Norte.

La existencia de este vertedero oceánico, fue descrita en 1988 en una publicación de la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de Estados Unidos, basada en los resultados obtenidos en laboratorios de Alaska entre 1985 y 1988, que midieron plástico flotante en el Océano Pacífico Norte. Estos laboratorios encontraron altas concentraciones de fragmentos de desechos plásticos acumulados en esta zona.

Sin embargo, esta isla de basura recibió atención del público y de la comunidad científica, al ser documentada en varios artículos por Charles Moore, un investigador oceanográfico y capitán marítimo, que, en un viaje de regreso a Estados Unidos, pasó por el giro del Pacífico Norte y afirmó haber encontrado una enorme extensión de agua con restos de desechos flotantes.

¿Cómo se formó el continente de plástico?

Esta área de concentración de desechos plásticos es el resultado de la gran contaminación de la que han sido y continúan siendo víctimas nuestros océanos. Se formó debido a la confluencia en ese punto, de la corriente en vórtice (flujo circular) del Pacífico Norte con los vientos alisios del sur que rotan en direcciones opuestas. La acción de las corrientes marinas, traslada los desechos recreando un remolino que los agrupa y evita que se dispersen a las costas. 

Se estima que el 80% de la basura proviene de zonas terrestres y el 20% de barcos en el océano. Las corrientes trasladan desechos desde la costa oeste de Norteamérica hacia el vórtice en alrededor de 5 años y los desechos de las costas de Asia en un año o menos.

 

Impacto generado al ambiente

El plástico lanzado al océano se acumula en los cinco giros de circulación de agua, que por acción de la corriente evitan que la basura regrese a las costas.

Esta gran mancha de basura, se caracteriza por tener altas concentraciones de partículas plásticas suspendidas en la superficie del agua.  A pesar de su gran tamaño, la isla de basura es difícil de ver mediante fotografías satelitales o ser localizada por radares, debido a que no son botellas de plástico u otros recipientes grandes, sino millones de micro fragmentos, del tamaño de un grano de arroz, que se suspenden en la columna de agua y están destruyendo los ecosistemas marinos.

El principal problema para el ambiente, es que los desechos plásticos al ser fotodegradables y convertirse en partículas cada vez más pequeñas, pero mucho más peligrosas y contaminantes, son consumidos por organismos marinos como medusas o pequeños peces, confundidos con plancton y de esta manera ingresan en la cadena alimenticia y continúan en los estómagos de aves marinas, peces y tortugas. También, miles de especies perecen atrapados entre los desechos plásticos.

Se estima que, durante los últimos 15 años, han muerto más de un millón de aves marinas y cientos de mamíferos a causa del plástico. En 2012, la investigadora Miriam Goldstein recogió ejemplares de animales marinos y muestras de agua en el mar de California y encontró que casi el 10% de los peces había ingerido plástico.

Otra consecuencia negativa del continente de plástico es la proliferación de especies invasivas que viajan transportadas en los plásticos y alteran los ecosistemas.

 

Acciones que devuelven la esperanza

Actualmente, varias iniciativas buscan limpiar los océanos de los desechos plásticos. Una de las más aceptadas es el proyecto Ocean Cleanup, idea de Boyan Slat, un ingeniero espacial holandés de 21 años, que en el 2013 fundó esta compañía.

Ocean Cleanup busca eliminar el continente de plástico para el año 2040.

Esta organización trabaja desde hace cinco años, investigando y desarrollando posibles métodos de limpieza que sean efectivos y respetuosos del ambiente. El 09 de setiembre 2018, Ocean Cleanup lanzó de forma experimental el System 001, se trata de un tubo de 600 metros en forma de U y que poco a poco se desplaza con el movimiento de las olas y el viento, y a su paso recoge los desechos de plásticos mayores a un centímetro de diámetro sin dañar la flora y fauna marina. Este tubo está equipado con tecnología que evita que los barcos choquen con él, no cuenta con motores, sino que recolecta la basura de forma pasiva.

El sistema fue puesto a unos cientos de kilómetros de San Francisco, mientras es analizada su eficacia. Si todo sale bien, el proyecto se enfrentará al desafío de limpiar la gran mancha del Pacífico. Se espera que este sistema pueda retirar del mar, cerca de 5 toneladas de plástico al mes y Ocean Cleanup desea implementar a futuro 60 sistemas más, con el objetivo de extraer la mitad del continente de plástico en alrededor de cinco años, para el 2040 “isla basura” debe haber desaparecido.

Cada 6 semanas un barco extraerá lo que haya recopilado el System 001 y lo llevará a tierra, donde será procesado y se realizarán productos con el eslogan “Hechos a partir de plástico marino”.

Esta gran iniciativa es una esperanza para limpiar nuestros océanos, sin embargo, cada año la humanidad lanza en promedio ocho millones de toneladas de plástico, según datos de la Organización de las Naciones Unidas.

Además, no solo existe una isla de basura, sino que son cinco grandes acumulaciones de residuos que coinciden con los cinco grandes giros de circulación de agua en los océanos: en 2009 se descubrió la mancha de basura en el Giro del Atlántico Norte, en 2011 en el Giro del Pacífico Sur y existen dos más en los giros Atlántico Sur y la India.

Entonces, ¿qué estamos haciendo? Este proyecto debe ir acompañado de propuestas gubernamentales en todos los países para la eliminación del plástico, principalmente botellas, pajillas y empaques de un solo uso y cada uno en nuestros hogares, debemos reciclar todo lo que podamos y más que esto disminuir y por qué no eliminar definitivamente de nuestras vidas el uso de plástico.

Si queremos hacer algo por el planeta debemos dejar de alimentar este monstruo que nosotros mismos hemos creado.

Información e imágenes con fines ilustrativos tomadas de:

https://www.infobae.com/2016/05/08/1809677-el-septimo-continente-la-misteriosa-isla-plastico-que-flota-el-pacifico/

https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/arranca-el-proyecto-mas-ambicioso-para-limpiar-el-continente-de-plastico-del-pacifico-articulo-811025

https://www.lavanguardia.com/natural/20160609/402387225954/isla-basura-pacifico.html

httptangodiario.com.