Usos del río Grande de Térraba

Por Uriel Rojas Rojas
urieldecurre@gmail.com
El Grande de Térraba es uno de los ríos más extensos y hermosos de nuestro país. Su largo historial suma una serie de existencias de generaciones a sus orillas que han llegado a aprovechar los beneficios que provee sus fértiles sedimentaciones.
En la actualidad existen varios poblados que siguen utilizando las aguas del río Grande de Térraba para su sustento material y espiritual. Entre estos se puede mencionar, Brujo, Térraba, Macho Monte, Paso Real, Curré, Las Vegas, Lagarto, Cajón, Vergel, Caña Blancal, especialmente. Luego de aquí, están las comunidades asociadas al manglar y las zonas costeras dentro de lo que se conoce como el Delta del Diquís.
Las siguientes son algunas actividades que todavía se practican en estos poblados:
a) Siembra de productos agrícolas
Desde Brujo hasta Caña Blancal, las comunidades dispersas en las riberas del río aprovechan la sedimentación para sembrar productos básicos en la subsistencia familiar, especialmente plátano, ayote y sandía. También se utiliza sus orillas para la siembra de pasto que alimenta al ganado que beben agua del río.
b) Riego
En comunidades como Paso Real, Curré, y Lagarto, algunos productores de plátano aprovechan las aguas del río para regar sus cultivos en épocas de verano. Lo mismo ocurre con las siembras de sandía y ayote, especialmente.
c)Obtención de materiales para la construcción
El río es muy bondadoso con los vecinos cada vez que aumenta su caudal. A su paso deja enormes bancos de arena y piedra que se utiliza en las construcciones de viviendas.
d) Leña
Estas comunidades aprovechan la leña que deja el río para ahorrar electricidad en la cocción de sus alimentos que requieren más tiempo, una gran oportunidad de ahorrar en beneficio familiar.
e) Lavandería y recreación
Durante la época de verano, algunas familias que habitan en estas zonas próximas al río, economizan lavando sus ropas en el río, se bañan y se divierten en sus pozas.
f) Pesca
Es una de las actividades más importantes para los vecinos, ya que les sirve para complementar sus gustos alimenticios.
g) Uso de los árboles de balsa
Esto porque es la materia prima para elaborar las máscaras indígenas. Los balsos crecen a orillas del río Grande de Térraba dispersos de forma natural.
h) Sustento espiritual
Esto se da en el caso de los grupos indígenas, quienes tienen una cultura del agua muy arraigada a sus orígenes ancestrales. Entre las atribuciones que se destacan está la existencia del dueño del río, el recordatorio a vivencias de sus antepasados en sus viajes al mar, y el haber sido el medio de comunicación utilizado por muchos siglos.
Sus tantos viajes les permitieron nombrar cada lugar que pasaban según la importancia para ellos, y fue la fuente de alimentación a sus antepasados.
Casi todos sus asentamientos fueron escogidos según sus posiciones meándricas, lo que les permitía ser efectivos en sus defensas territoriales. Aldeas grandes y complejas como San Andrés, Murciélago, Curré, Campana y Lagarto, se encuentran separadas entre sí con distancias de 7 a 10 Km.
Estas aldeas principales, a su vez están rodeadas de cementerios ubicados en las lomas con vista al río, aunque también se ubican zonas de enterramiento en las partes bajas cercanas o asociadas directamente a las áreas habitacionales, lo que denota la importancia del río con respecto a sus modos de vida.