Redacción/Prensa Casa Presidencial

El presidente de la República, Carlos Alvarado y los ministros de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado; de Educación, Guiselle Cruz y de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, sancionaron el jueves 23 de julio, en Casa Presidencial la Ley N°9815 que declara el café de Costa Rica como decimoquinto símbolo patrio en el desarrollo económico, social y cultural costarricense.

El proyecto de ley -propuesto por el diputado Wagner Jiménez- instruye al Ministerio de Educación Pública (MEP) incluir en los programas de estudio correspondientes, el café de Costa Rica como símbolo patrio.

En la actividad, regida bajo todos los protocolos sanitarios, estuvieron el presidente del Instituto del Café de Costa Rica, Luis Román Chacón y de forma virtual los congresistas Mario Castillo y Wagner Jiménez, así como los alcaldes de Dota, Leonardo Chacón; de Tarrazú, Ana Lorena Rovira y de León Cortés, Jorge Mora.

Además, participaron Jeison, Valentina, Dylana, Abigail y Jaime, estudiantes de la Escuela San Rafael de Dota, así como cuerpo docente del centro educativo y representantes del sector cafetalero de ese cantón quienes conversaron con el presidente Alvarado sobre la importancia de la Ley.

“Por parte de las y los estudiantes que propusimos esta iniciativa, hoy queremos dar un agradecimiento a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, así como al alcalde y a quienes formaron parte de este proyecto. El año anterior propusimos para que el café fuera símbolo patrio. En la zona de Los Santos el grano de oro representa empleo y útiles escolares. Nuestro café es el mejor del mundo”, expresó Bianca, alumna de la escuela.

Además, fue suscrita por el presidente de la República y el ministro del Ministro de Agricultura y Ganaderia (MAG) la Ley 2762 “Creación del Régimen de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café”, que tiene como objetivo determinar un régimen equitativo de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café.

La legislación declara de interés público lo relativo a producción, elaboración, mercadeo, calidad y prestigio del café de Costa Rica.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, agradeció a los congresistas por la aprobación de estas legislaturas que vienen a darle un mérito importante al grano de oro costarricense que a lo largo de la historia ha sido parte fundamental en la economía nacional y local.

La firma de estos proyectos de ley se da en momentos en que tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como el MAG y el ICAFE han convocado a la población a sumarse a la campaña de recolección del café, que empezará a mediados de agosto próximo y se extenderá hasta marzo de 2021. Al momento, más de 17 mil personas han respondido al llamado hecho por las instituciones en el marco de la emergencia nacional que vive el país por el COVID-19.

La ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz, resaltó la importancia de la incorporación de estos contenidos a los programas de estudio. “El café es un elemento identitario de incuestionable importancia para la constitución de nuestra nacionalidad, desde los albores de nuestra patria fue el trabajo digno de todas las personas dedicadas a la siembra, recolección y comercialización de nuestro grano de oro, no solo una forma de subsistencia, sino una fuente de justificado orgullo. Este histórico lazo cultural y productivo debe ser resaltado desde nuestras aulas, para las entrantes generaciones”.

La actividad beneficia a 38.804 familias productoras de café en las 8 regiones productoras del país ubicadas en el Valle Central, Tres Ríos, Turrialba, Brunca, Guanacaste, Tarrazú, Orosí y Valle Occidental que suman en total 93.697 hectáreas.

Firmada ley que declara el café como símbolo patrio

28 agosto, 2020 10:15 am

Redacción/Prensa Casa Presidencial

El presidente de la República, Carlos Alvarado y los ministros de Agricultura y Ganadería, Renato Alvarado; de Educación, Guiselle Cruz y de Cultura y Juventud, Sylvie Durán, sancionaron el jueves 23 de julio, en Casa Presidencial la Ley N°9815 que declara el café de Costa Rica como decimoquinto símbolo patrio en el desarrollo económico, social y cultural costarricense.

El proyecto de ley -propuesto por el diputado Wagner Jiménez- instruye al Ministerio de Educación Pública (MEP) incluir en los programas de estudio correspondientes, el café de Costa Rica como símbolo patrio.

En la actividad, regida bajo todos los protocolos sanitarios, estuvieron el presidente del Instituto del Café de Costa Rica, Luis Román Chacón y de forma virtual los congresistas Mario Castillo y Wagner Jiménez, así como los alcaldes de Dota, Leonardo Chacón; de Tarrazú, Ana Lorena Rovira y de León Cortés, Jorge Mora.

Además, participaron Jeison, Valentina, Dylana, Abigail y Jaime, estudiantes de la Escuela San Rafael de Dota, así como cuerpo docente del centro educativo y representantes del sector cafetalero de ese cantón quienes conversaron con el presidente Alvarado sobre la importancia de la Ley.

“Por parte de las y los estudiantes que propusimos esta iniciativa, hoy queremos dar un agradecimiento a los diputados y diputadas de la Asamblea Legislativa, así como al alcalde y a quienes formaron parte de este proyecto. El año anterior propusimos para que el café fuera símbolo patrio. En la zona de Los Santos el grano de oro representa empleo y útiles escolares. Nuestro café es el mejor del mundo”, expresó Bianca, alumna de la escuela.

Además, fue suscrita por el presidente de la República y el ministro del Ministro de Agricultura y Ganaderia (MAG) la Ley 2762 “Creación del Régimen de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café”, que tiene como objetivo determinar un régimen equitativo de relaciones entre productores, beneficiadores y exportadores de café.

La legislación declara de interés público lo relativo a producción, elaboración, mercadeo, calidad y prestigio del café de Costa Rica.

El presidente de la República, Carlos Alvarado, agradeció a los congresistas por la aprobación de estas legislaturas que vienen a darle un mérito importante al grano de oro costarricense que a lo largo de la historia ha sido parte fundamental en la economía nacional y local.

La firma de estos proyectos de ley se da en momentos en que tanto el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, como el MAG y el ICAFE han convocado a la población a sumarse a la campaña de recolección del café, que empezará a mediados de agosto próximo y se extenderá hasta marzo de 2021. Al momento, más de 17 mil personas han respondido al llamado hecho por las instituciones en el marco de la emergencia nacional que vive el país por el COVID-19.

La ministra de Educación Pública, Guiselle Cruz, resaltó la importancia de la incorporación de estos contenidos a los programas de estudio. “El café es un elemento identitario de incuestionable importancia para la constitución de nuestra nacionalidad, desde los albores de nuestra patria fue el trabajo digno de todas las personas dedicadas a la siembra, recolección y comercialización de nuestro grano de oro, no solo una forma de subsistencia, sino una fuente de justificado orgullo. Este histórico lazo cultural y productivo debe ser resaltado desde nuestras aulas, para las entrantes generaciones”.

La actividad beneficia a 38.804 familias productoras de café en las 8 regiones productoras del país ubicadas en el Valle Central, Tres Ríos, Turrialba, Brunca, Guanacaste, Tarrazú, Orosí y Valle Occidental que suman en total 93.697 hectáreas.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: