

Redacción/Prensa Presidencia
- Como una opción para disfrutar en Semana Santa, ICT y MCJ elaboraron seis guías sobre sitios históricos, gastronomía local y turismo comunitario.
- Oferta incluye a Sarapiquí, Tamarindo, Nicoya, Santa Cruz, Golfito, Turrialba, Los Santos y Monteverde.
- Guías orientan con mapas turísticos y culturales e información de sitios de patrimonio cultural, hoteles, restaurantes y agencias de viajes.
- Consulte las guías en: www.vamosaturistear.com/GuiasTuristicasCulturales/
San José, 22 de marzo de 2020. Con el apoyo de seis guías turístico-culturales, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) y el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) invitan al viajero nacional y extranjero a disfrutar las vacaciones de Semana Santa 2021, descubriendo las maravillas culturales y naturales de Costa Rica.
Las guías se enfocan en la oferta turística Tamarindo-Nicoya-Santa Cruz; Golfito-Puerto Jiménez; Sarapiquí; Turrialba-Jiménez; Los Santos y Monteverde, donde el viajero encontrará valiosa información sobre patrimonio histórico arquitectónico, gastronomía, turismo cultural comunitario, artesanías, agenda cultural, entre muchas opciones que ofrecen estas regiones.
“10 cosas que todo turista debe hacer y ver”, “Lo que debes probar en…”, dedicado a la gastronomía de cada región, y recomendaciones para el viajero son algunas de las secciones de las guías, junto a un mapa turístico y cultural de cada zona; información de hoteles, restaurantes y agencias de viajes; guías turísticos certificados ante el ICT; legado histórico; rutas de acceso y un apartado con detalles de la artesanía.
También se incluye la historia de cada lugar, las actividades culturales, las áreas protegidas, turismo rural comunitario, directorio de servicio, información de caminos y aeropuertos y aviturismo.
Sylvie Durán Salvatierra, ministra de Cultura y Juventud, indicó que “los días libres de Semana Santa son una oportunidad para potenciar la reactivación económica en las zonas turísticas del país, acercándonos a nuestra riqueza cultural. Nuestras manifestaciones y espacios culturales, así como sucede con nuestro entorno, parques y proyectos ambientales, son una ventana de experiencias, conocimiento y disfrute esta vez de cara a nuestra diversidad cultural y a la historia compartida de orígenes, raíces y vivencias”.
“Todo esto es parte de nuestro patrimonio inmaterial, ese bosque diverso del ser costarricense y sus identidades territoriales. Los invitamos a ser curiosos y planear su visita a las regiones del país conectándose con la riqueza cultural, de nuestras comunidades, su gente e historias”, concluyó Durán.