Prensa Gobierno de Costa Rica

●    Medida busca visibilizar la situación de esta población dentro del sector público.

●    Presidente de la República firmó el pasado viernes 17 de mayo, directriz en la inauguración del Festival de Cine por la Diversidad en el Museo de Jade.

●    Coincide con el Día Mundial contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia.

En el marco de la inauguración del Festival de Cine por la Diversidad, el Presidente Carlos Alvarado participó el viernes 17 de mayo 2019, en el Museo de Jade en la conmemoración del Día Mundial contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia.

Como parte de las actividades, el mandatario firmó la directriz Nº047-P, la cual busca solventar la falta de datos sobre las personas LGBTIQ en Costa Rica, una situación que hace que ellas y sus realidades sean invisibilizadas en las estadísticas del país.

“Hoy es un día para reivindicar el valor de todos los seres humanos por igual, sin que la orientación sexual o la identidad de género sean razones válidas para discriminar en una sociedad aspire al respeto y a la convivencia”, reflexionó el Presidente de la República.

La disposición ordena a todas las instituciones de la Administración Pública incluir en sus fichas de información variables de identidad de género y orientación sexual, precisando que las entidades  recibirán una serie de lineamientos técnicos para llevar a cabo esta recolección.

Según el Programa de Naciones Unidas (PNUD), las estadísticas sobre las poblaciones LGBTIQ son necesarias porque, más allá de conocer los porcentajes que representan estas personas entre los habitantes de un país en general, brindan insumos sobre las condiciones en que viven, funcionan como insumo para políticas públicas y permiten corregir la categorización de las personas trans en función del sexo y no de su género.

Además del Presidente, participaron en la actividad Elian Villegas, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros; Milena Elizondo, directora de Comunicación del Grupo ICE; William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola para Centroamérica; y Ana Xótchil, directora del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

Posterior a la firma de la directriz, el mandatario asistió a la proyección de la película sobre la cantante de origen costarricense Chavela Vargas, documental dirigido por Catherine Gund.

El Festival Internacional de Cine por la Diversidad es organizado por la Asociación NOS Film Fest, un ente que busca promover la diversidad y la inclusión por medio del cine, del arte y la cultura.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia pues fue en esta fecha, en el año 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Recientemente, la OMS también sacó la transexualidad de este listado.

Ante algunas dudas sobre la directriz Nº 047-P, la oficina del Comisionado Presidencial para Asuntos LGBTIQ aclara:

¿De dónde surge?

El objetivo es que la población LGBTIQ y su realidad pueda ser visibilizada, y para eso se propone la recolección de datos sobre ese sector de la población. En Costa Rica no existen datos certeros que den muestra de las realidades y problemáticas que viven las personas LGBTI, es decir la población LGBTI ha estado invisibilizada en la recolección de datos oficiales del Estado.

*Importante aclarar que no se quiere saber cuántas personas LGBTIQ hay en el país sino los niveles de violencia, de discriminación o falta de acceso a algunos servicios o derechos.

¿Qué datos se pueden pedir?  

  1. En instrumentos estadísticos o encuestas, como las que realiza el INEC, donde se recogen datos agregados y anonimizados, es fundamental incluir variables sobre identidad de género y orientación sexual, con el fin de darle la oportunidad a las personas LGBTI de ser visibilizadas en las estadísticas.
  2. En casos de registros administrativos, las instituciones públicas NO preguntarán por la orientación sexual o la identidad de género de los usuarios en trámites, al ser un dato sensible protegido por la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales.
  3. En casos particulares de formularios relativos a evaluación del servicio, denuncias o quejas, es fundamental permitir que las personas usuarios la posibilidad de acreditar algún tipo de discriminación o violencia motivada en la orientación sexual o la identidad de género en un servicio brindado, o incluso, en caso del parte policial.

¿A partir de cuándo rige?

La directriz entra a regir a partir de su publicación, sin embargo esto implica que se van a definir los lineamientos de manera conjunta con algunas instituciones en las que se considere necesario empezar la recolección de datos.

Ejemplos

En el caso de una denuncia ante el Ministerio de Seguridad por una violación o agresión, la persona podría indicar que considera que la agresión se dio por una situación de discriminación ante su identidad de género/orientación sexual.

Para política pública, datos como la esperanza de vida de la población trans (para la región centroamericana es de 35 años, según la CIDH) permiten saber que se debe fortalecer la atención de estas en salud, educación, etc.

Si una persona va a un banco público a recibir algún servicio y recibe un mal trato, podría indicar en un formulario de evaluación que esta agresión pudo estar motivada por discriminación por orientación sexual o identidad de género, sin que esto implique que tengan que revelar detalles de su orientación sexual o identidad de género.

Directriz instruye a instituciones a recopilar datos sobre población LGBTIQ 

21 mayo, 2019 8:53 pm

Prensa Gobierno de Costa Rica

●    Medida busca visibilizar la situación de esta población dentro del sector público.

●    Presidente de la República firmó el pasado viernes 17 de mayo, directriz en la inauguración del Festival de Cine por la Diversidad en el Museo de Jade.

●    Coincide con el Día Mundial contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia.

En el marco de la inauguración del Festival de Cine por la Diversidad, el Presidente Carlos Alvarado participó el viernes 17 de mayo 2019, en el Museo de Jade en la conmemoración del Día Mundial contra la Homofobia, la Bifobia y la Transfobia.

Como parte de las actividades, el mandatario firmó la directriz Nº047-P, la cual busca solventar la falta de datos sobre las personas LGBTIQ en Costa Rica, una situación que hace que ellas y sus realidades sean invisibilizadas en las estadísticas del país.

“Hoy es un día para reivindicar el valor de todos los seres humanos por igual, sin que la orientación sexual o la identidad de género sean razones válidas para discriminar en una sociedad aspire al respeto y a la convivencia”, reflexionó el Presidente de la República.

La disposición ordena a todas las instituciones de la Administración Pública incluir en sus fichas de información variables de identidad de género y orientación sexual, precisando que las entidades  recibirán una serie de lineamientos técnicos para llevar a cabo esta recolección.

Según el Programa de Naciones Unidas (PNUD), las estadísticas sobre las poblaciones LGBTIQ son necesarias porque, más allá de conocer los porcentajes que representan estas personas entre los habitantes de un país en general, brindan insumos sobre las condiciones en que viven, funcionan como insumo para políticas públicas y permiten corregir la categorización de las personas trans en función del sexo y no de su género.

Además del Presidente, participaron en la actividad Elian Villegas, presidente ejecutivo del Instituto Nacional de Seguros; Milena Elizondo, directora de Comunicación del Grupo ICE; William Segura, gerente de Asuntos Públicos y Comunicación de Coca-Cola para Centroamérica; y Ana Xótchil, directora del Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.

Posterior a la firma de la directriz, el mandatario asistió a la proyección de la película sobre la cantante de origen costarricense Chavela Vargas, documental dirigido por Catherine Gund.

El Festival Internacional de Cine por la Diversidad es organizado por la Asociación NOS Film Fest, un ente que busca promover la diversidad y la inclusión por medio del cine, del arte y la cultura.

El 17 de mayo se celebra el Día Mundial contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia pues fue en esta fecha, en el año 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Recientemente, la OMS también sacó la transexualidad de este listado.

Ante algunas dudas sobre la directriz Nº 047-P, la oficina del Comisionado Presidencial para Asuntos LGBTIQ aclara:

¿De dónde surge?

El objetivo es que la población LGBTIQ y su realidad pueda ser visibilizada, y para eso se propone la recolección de datos sobre ese sector de la población. En Costa Rica no existen datos certeros que den muestra de las realidades y problemáticas que viven las personas LGBTI, es decir la población LGBTI ha estado invisibilizada en la recolección de datos oficiales del Estado.

*Importante aclarar que no se quiere saber cuántas personas LGBTIQ hay en el país sino los niveles de violencia, de discriminación o falta de acceso a algunos servicios o derechos.

¿Qué datos se pueden pedir?  

  1. En instrumentos estadísticos o encuestas, como las que realiza el INEC, donde se recogen datos agregados y anonimizados, es fundamental incluir variables sobre identidad de género y orientación sexual, con el fin de darle la oportunidad a las personas LGBTI de ser visibilizadas en las estadísticas.
  2. En casos de registros administrativos, las instituciones públicas NO preguntarán por la orientación sexual o la identidad de género de los usuarios en trámites, al ser un dato sensible protegido por la Ley de Protección de la Persona frente al tratamiento de sus datos personales.
  3. En casos particulares de formularios relativos a evaluación del servicio, denuncias o quejas, es fundamental permitir que las personas usuarios la posibilidad de acreditar algún tipo de discriminación o violencia motivada en la orientación sexual o la identidad de género en un servicio brindado, o incluso, en caso del parte policial.

¿A partir de cuándo rige?

La directriz entra a regir a partir de su publicación, sin embargo esto implica que se van a definir los lineamientos de manera conjunta con algunas instituciones en las que se considere necesario empezar la recolección de datos.

Ejemplos

En el caso de una denuncia ante el Ministerio de Seguridad por una violación o agresión, la persona podría indicar que considera que la agresión se dio por una situación de discriminación ante su identidad de género/orientación sexual.

Para política pública, datos como la esperanza de vida de la población trans (para la región centroamericana es de 35 años, según la CIDH) permiten saber que se debe fortalecer la atención de estas en salud, educación, etc.

Si una persona va a un banco público a recibir algún servicio y recibe un mal trato, podría indicar en un formulario de evaluación que esta agresión pudo estar motivada por discriminación por orientación sexual o identidad de género, sin que esto implique que tengan que revelar detalles de su orientación sexual o identidad de género.

Periódico Enlace
Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: