• Políticas impulsadas por Dinadeco buscan formar empresas, en las Asociaciones de Desarrollo.
  • Crear fuentes de recursos y utilizar espacios físicos es su norte.

 

El desarrollo comunal inició con   la aparición de las primeras juntas progresistas y juntas de salud, alrededor de la década de 1920, pasando por los decenios de 1950 y 1960, con énfasis en la problemática social de las áreas rurales. Durante los gobiernos de Rafael Ángel Calderón Guardia y Teodoro Picado, (1940- 1948), las juntas progresistas se dedicaban  a la formación y capacitación de líderes para la solución de los problemas vecinales.

 

En 1966 se inició la preparación del Proyecto sobre Desarrollo Integral de la Comunidad y el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad estaría a cargo de dirigir la política nacional en la materia con una base regional, con juntas regionales de desarrollo coordinando las acciones de unidades cantonales, centros de acción distritales y grupos de mejoramiento local en los caseríos.

 

Finalmente, el 7 de abril de 1967 fue promulgada la Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad, número 3859, durante la Administración del presidente José Joaquín Trejos Fernández, y su primer reglamento se promulgó el 27 de junio del mismo año, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de 1968.

 

En la actualidad,  las políticas estatales dan un nuevo giro a los movimientos comunales. Cada día más asociaciones de desarrollo integral y específico, buscan generar negocios para crear fuentes de trabajo.

 

Ejemplificando estos cambios, La Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Golfito inauguró   el mes de marzo 2023, el proyecto Casa Comunal, obra que busca promover el emprendedurismo, la formación de líderes y lideresas comunales, así como el desarrollo de proyectos e iniciativas locales que impulsen la reactivación económica de la zona.

 

Rigoberto Núñez, presidente de la Unión Cantonal de Golfito, explica que este proyecto se gestó con doble propósito: “no teníamos un espacio donde las organizaciones comunales se pudieran capacitar y realizar sus asambleas y teníamos como visión crear una casa de incubación de proyectos para empresas locales. También nos propusimos crear condiciones para la formación local y el desarrollo de un centro documental, de información e historia sobre el desarrollo comunal de Golfito”.

 

La casa comunal cuenta con un terreno de 769.15 m2, un edificio y espacios abiertos para futuros proyectos. La inversión total del inmueble es de ₡88.1 millones, de los cuales Dinadeco aportó ₡58 millones y la organización comunal más de ₡30.1 millones de colones.

 

Los beneficiarios directos de la obra son los 2191 habitantes de los barrios cercanos y las 16 organizaciones comunales afiliadas a la Unión Cantonal, entre ellas: Playa Cacao, Purruja, Mona, Esperanza y La Florida, Las Trenzas, Río Claro, San Ramón, La Julieta.

 

En marzo del 2023, la comunidad de Naranjo de Corredores de Puntarenas estrena su Mercado Comunal, una obra de la Asociación de Desarrollo Integral de esta comunidad.   El Mercado comunal tiene unos 388 m2 de área de construcción y ofrece espacios para realizar la feria del agricultor, la venta de artesanías, venta y exhibición de pinturas, locales comerciales y un espacio para que la gente espere el transporte público.

 

La obra comunal tuvo una inversión total de ₡116.020.997.64, de los cuales Dinadeco aportó ₡104.388.286.16 millones y la organización comunal ₡11.632.711.48

 

Para Deiby Aguilar, presidente de la Asociación, la organización tuvo la visión de construir locales comerciales y generar las condiciones óptimas para apoyar el trabajo de los emprendedores y agricultores de la zona. “Estamos felices porque es la primera vez que logramos un proyecto así, hemos sido insistentes y es la segunda vez que presentamos esta iniciativa, por lo que sabemos que hay seguir luchando hasta alcanzar la meta siempre”.

 

“Hay que trabajar mucho para poder lograr algo así, tenemos que pensar que las asociaciones deben ser como microempresas, producir dinero y no solo esperar que los recursos provengan de otras fuentes. Actualmente nosotros también hacemos varias fiestas comunales al año y tenemos una soda que nos genera recursos, todas las asociaciones deben tener esa visión de generar recursos para reinvertir”, destacó Aguilar.

Los beneficiarios del proyecto son unos 2022 habitantes de la comunidad de Naranjo, 11.195 del distrito de Laurel y unas 7.112 personas del distrito de Pavón, así como los agricultores, artesanos y emprendedores de la zona.

 

La directora nacional de Dinadeco, Fabiola Romero Cruz, celebra  con la dirigencia comunal, e insiste  en la necesidad de cambiar el modelo tradicional de trabajo de las organizaciones comunales. “Debemos renovar el movimiento comunal costarricense, inyectar más y mejores recursos y que estos sean destinados al fomento de proyectos que generen empleo y recursos para la reinversión en obra comunal. Queremos líderes y lideresas atrevidos y con visión empresarial”.

 

 

Páginas consultadas:

http://www.dinadeco.go.cr/sitio/ms/Documentos_web%202019/documentoscapacitacion/DESARROLLO%20COMUNAL%20EN%20COSTA%20RICA%20%20UNA

 

Prensa Dinadeco /Redacción

ECONOMÍA SOCIAL Movimiento Comunal se transforma

10 mayo, 2023 10:21 am
  • Políticas impulsadas por Dinadeco buscan formar empresas, en las Asociaciones de Desarrollo.
  • Crear fuentes de recursos y utilizar espacios físicos es su norte.

 

El desarrollo comunal inició con   la aparición de las primeras juntas progresistas y juntas de salud, alrededor de la década de 1920, pasando por los decenios de 1950 y 1960, con énfasis en la problemática social de las áreas rurales. Durante los gobiernos de Rafael Ángel Calderón Guardia y Teodoro Picado, (1940- 1948), las juntas progresistas se dedicaban  a la formación y capacitación de líderes para la solución de los problemas vecinales.

 

En 1966 se inició la preparación del Proyecto sobre Desarrollo Integral de la Comunidad y el Consejo Nacional de Desarrollo de la Comunidad estaría a cargo de dirigir la política nacional en la materia con una base regional, con juntas regionales de desarrollo coordinando las acciones de unidades cantonales, centros de acción distritales y grupos de mejoramiento local en los caseríos.

 

Finalmente, el 7 de abril de 1967 fue promulgada la Ley sobre el Desarrollo de la Comunidad, número 3859, durante la Administración del presidente José Joaquín Trejos Fernández, y su primer reglamento se promulgó el 27 de junio del mismo año, para entrar en vigor a partir del 1 de enero de 1968.

 

En la actualidad,  las políticas estatales dan un nuevo giro a los movimientos comunales. Cada día más asociaciones de desarrollo integral y específico, buscan generar negocios para crear fuentes de trabajo.

 

Ejemplificando estos cambios, La Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Golfito inauguró   el mes de marzo 2023, el proyecto Casa Comunal, obra que busca promover el emprendedurismo, la formación de líderes y lideresas comunales, así como el desarrollo de proyectos e iniciativas locales que impulsen la reactivación económica de la zona.

 

Rigoberto Núñez, presidente de la Unión Cantonal de Golfito, explica que este proyecto se gestó con doble propósito: “no teníamos un espacio donde las organizaciones comunales se pudieran capacitar y realizar sus asambleas y teníamos como visión crear una casa de incubación de proyectos para empresas locales. También nos propusimos crear condiciones para la formación local y el desarrollo de un centro documental, de información e historia sobre el desarrollo comunal de Golfito”.

 

La casa comunal cuenta con un terreno de 769.15 m2, un edificio y espacios abiertos para futuros proyectos. La inversión total del inmueble es de ₡88.1 millones, de los cuales Dinadeco aportó ₡58 millones y la organización comunal más de ₡30.1 millones de colones.

 

Los beneficiarios directos de la obra son los 2191 habitantes de los barrios cercanos y las 16 organizaciones comunales afiliadas a la Unión Cantonal, entre ellas: Playa Cacao, Purruja, Mona, Esperanza y La Florida, Las Trenzas, Río Claro, San Ramón, La Julieta.

 

En marzo del 2023, la comunidad de Naranjo de Corredores de Puntarenas estrena su Mercado Comunal, una obra de la Asociación de Desarrollo Integral de esta comunidad.   El Mercado comunal tiene unos 388 m2 de área de construcción y ofrece espacios para realizar la feria del agricultor, la venta de artesanías, venta y exhibición de pinturas, locales comerciales y un espacio para que la gente espere el transporte público.

 

La obra comunal tuvo una inversión total de ₡116.020.997.64, de los cuales Dinadeco aportó ₡104.388.286.16 millones y la organización comunal ₡11.632.711.48

 

Para Deiby Aguilar, presidente de la Asociación, la organización tuvo la visión de construir locales comerciales y generar las condiciones óptimas para apoyar el trabajo de los emprendedores y agricultores de la zona. “Estamos felices porque es la primera vez que logramos un proyecto así, hemos sido insistentes y es la segunda vez que presentamos esta iniciativa, por lo que sabemos que hay seguir luchando hasta alcanzar la meta siempre”.

 

“Hay que trabajar mucho para poder lograr algo así, tenemos que pensar que las asociaciones deben ser como microempresas, producir dinero y no solo esperar que los recursos provengan de otras fuentes. Actualmente nosotros también hacemos varias fiestas comunales al año y tenemos una soda que nos genera recursos, todas las asociaciones deben tener esa visión de generar recursos para reinvertir”, destacó Aguilar.

Los beneficiarios del proyecto son unos 2022 habitantes de la comunidad de Naranjo, 11.195 del distrito de Laurel y unas 7.112 personas del distrito de Pavón, así como los agricultores, artesanos y emprendedores de la zona.

 

La directora nacional de Dinadeco, Fabiola Romero Cruz, celebra  con la dirigencia comunal, e insiste  en la necesidad de cambiar el modelo tradicional de trabajo de las organizaciones comunales. “Debemos renovar el movimiento comunal costarricense, inyectar más y mejores recursos y que estos sean destinados al fomento de proyectos que generen empleo y recursos para la reinversión en obra comunal. Queremos líderes y lideresas atrevidos y con visión empresarial”.

 

 

Páginas consultadas:

http://www.dinadeco.go.cr/sitio/ms/Documentos_web%202019/documentoscapacitacion/DESARROLLO%20COMUNAL%20EN%20COSTA%20RICA%20%20UNA

 

Prensa Dinadeco /Redacción

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: