Rey Curré realizará el Tradicional Juego de los Diablitos del 27 al 30 de enero

- Es una de las tradiciones indígenas más antiguas de Costa Rica.
- Rememora las luchas que tuvieron sus antepasados durante el periodo de Conquista
Enero de 2022. La comunidad indígena de Rey Curré se encuentra ultimando los detalles para celebrar su festividad cultural más importante del año llamado “El Juego de los Diablitos”, el cual es una tradición ancestral que rememora las luchas rebeldes que tuvieron sus antepasados ante los procesos de conquista sucedido hace más de medio milenio.
Es una de las ceremonias indígenas más antiguas de Costa Rica, decretado desde el 2017 como Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestro país, la cual involucra una serie de actores que participan de manera secuencial iniciando este jueves 27 de enero a la medianoche con la llamada “nacencia de los diablitos” y finaliza hasta el domingo 30 de enero en horas de la tarde-noche.
Para iniciar esta tradición, los diablitos suben en silencio a una loma cercana al pueblo, se disfrazan con sus atuendos y esperan con respeto a que sea exactamente la medianoche. El estallido de múltiples bombetas anuncia que la lucha ha iniciado. Los diablos mayores suenan caracoles y el ritual es acompañado por sonidos de tambores, flautas y acordeón.
De inmediato, los diablitos gritan, se abrazan, bailan, saloman y empiezan a descender de la loma dirigidos por los diablos mayores, quienes son los encargados de dirigir la comitiva.
El pueblo entero se une a esta tradición acompañando a los diablitos y juntos recorrerán, hasta el amanecer, todas las casas de la comunidad en donde son recibidos por sus anfitriones con mucho entusiasmo, mientras comparten chicha de maíz y tamales de arroz.
-Primer día del Juego. A eso de las 8 a.m., del viernes 28 de enero, los diablitos regresan a la acción, pero esta vez, tendrán la aparición inesperada de un actor que se convertirá por el resto de los días de lucha en su peor enemigo: el toro. Una figura simbólica semejante a un toro real, elaborado con madera liviana y atada a una cachamenta con la que embisten a los diablitos, interpretados por jóvenes indígenas del pueblo, vestidos con sacos de gangoche, con sus rostros protegidos por máscaras de madera de balsa con diseños zoomorfos y antropomorfos.
Esa será la dinámica de la lucha entre el toro y diablitos por los siguientes dos días de lucha (28 y 29 de enero): El toro ataca y los diablitos esquivan sus golpes.
-Segundo día del Juego (29 de enero). Similar al día anterior. Se suman más cantidad diablitos.
-Tercer y último día de juego. Al llegar el domingo 30 de enero, a eso de las 4pm., los diablitos son parcialmente doblegados por el toro en una de las fases llamada “La tumbazón”, es una de las fases más importantes de esta lucha que representa una transición hacia el desenlace del juego.
El toro, al dejar “tumbados” a los diablitos, huye a refugiarse en la montaña, no obstante, los diablitos despiertan casi de inmediato y se reincorporan a la lucha. Juntos van tras la cacería del toro que se esconde en el monte.
Lo encuentran, lo atan y lo llevan arrastrado al centro del pueblo donde lo matan, lo queman en una hoguera y, en señal del triunfo, se reparten de manera simbólica sus partes, concluyendo así el tradicional “Juego de los Diablitos” en la comunidad de Curré/Yímba 2022.
Tradición no es un juego: Rememora las luchas que tuvieron sus antepasados.
La comunidad recalca, que, aunque históricamente se le ha llamado el “Juego de los Diablitos” esto ha sido un calificativo por parte del invasor, el otro, pero en realidad esta tradición rememora las luchas bélicas que tuvieron que librar sus antepasados en defensa de sus tierras y sus derechos culturales.
De acuerdo con José Domingo Lázaro, presidente de la Asociación de Desarrollo Indígena de Curré/Yímba, “esta tradición nunca ha sido ni será un juego, siempre fue un combate a muerte, en donde se luchaba o se perdía todo. Gracias a esta valentía que tuvieron nuestros antepasados, hoy podemos rememorar en nuestras propias tierras el orgullo de tener todavía una identidad colectiva, con raíces ancestrales que se alimenta de su propia cosmovisión”.
Los organizadores han confirmado que esta actividad cultural, el cual se desarrollará del 27 al 30 de enero, dispone de todas las medidas sanitarias para seguir cuidando la salud de los asistentes.
Puedes conocer parte de esta tradición indígena visitante este link: https://www.youtube.com/watch?v=kf_EU8i5jlk
Para más detalles puede comunicarse vía WhatsApp al número 8709-3735 o al correo electrónico: urieldecurre@gmail.com