Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo.maruricio.cr@gmail.com

El Artículo 64 de la Constitución Política indica que:  “El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores. Así mismo, procurará el desarrollo de la solidaridad como instrumento de crecimiento económico y social de los trabajadores, tanto en el sector privado como en el sector público.”

Sin embargo, los protocolos del Ministerio de Salud para enfrentar la epidemia del Virus Sars-Cov-2 limitan al máximo posible las actividades de grupo, y las actividades grupales son precisamente la piedra angular del Cooperativismo; por lo que limitar la cantidad de miembros que participan en ellos pone en riesgo a este sector de la economía.

Por ejemplo, la “Ley de Enseñanza Obligatoria del Cooperativismo” N° 6437 de 1980; establece que el Cooperativismo debe ser impulsado, tanto en los Colegios Públicos como Privados.

Pero esto en la práctica resulta imposible si la cantidad de estudiantes que pueden convivir simultáneamente en un centro educativo se reduce.

Coopecopa R.L, que es la Cooperativa Estudiantil Agroindustrial del Colegio Técnico Profesional de Pacayas, tiene más de 300 miembros cooperativistas (https://bit.ly/3fGiOR5) pero si el Ministerio de Educación limita la asistencia de los estudiantes a los colegios públicos (en donde se encuentran las Instalaciones de las cooperativas estudiantiles) la cadena productiva se ve seriamente afectada porque hay menos estudiantes que pueden trabajar juntos al mismo tiempo y obviamente la producción decae.

¿Por cuánto tiempo podrá sobrevivir una de las cooperativas estudiantiles más exitosas? ¿Si no produce lo suficiente para cubrir sus costos operativos, y si sus miembros no pueden ni siquiera reunirse en asamblea al mismo tiempo?

El  “evento de extinción” que ocurrió hace 75 millones de años, no mató inmediatamente a los dinosaurios: el meteorito gigante que causó la extinción,  cayó sobre un depósito gigantesco de piedra caliza en el fondo del Golfo de Yucatán a una enorme velocidad y con una gigantesca cantidad de calor producto de la fricción con la atmósfera; esto hizo que el agua de Mar reaccionara con el material que había en el fondo del océano, y provocara una gigantesca nube de ácido sulfúrico que recorrió el planeta quemando toda la vegetación de la que se alimentaban los animales terrestres, y envenenando la superficie del agua en donde los peces y anfibios dejaban flotando sus huevecillos y crecían las larvas. 

Aunque los animales grandes sobrevivieron por un tiempo; sus crías se murieron de hambre en poco tiempo o murieron envenenadas inmediatamente, y eso hizo que las especies desaparecieran.

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el cooperativismo, si las cooperativas estudiantiles desaparecen?

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el cooperativismo mismo, si las restricciones a la cantidad de personas que pueden reunirse a trabajar al mismo tiempo en sus instalaciones comprometen su productividad, hasta que no sea rentable ser miembro de la cooperativa?

Carnet de Inmunidad

La solución a este problema, puede provenir de una iniciativa que ya está en discusión en otros países, y se implementará en la República de Chile en Junio del 2020: un “Carnet de Inmunidad” que demuestre que una persona ya desarrolló anticuerpos contra el Sars-Cov-2, y por lo tanto no  va a contagiarse si entra en contacto con un enfermo, ni va a contagiar a alguien más cuando se relacione con otras personas, porque ya es inmune.(https://bit.ly/35Kwg1w)

Esto es muy importante, porque al ser inmunes las políticas de “distanciamiento social” ya no aplicarían para ellos; y podrían reincorporarse a sus antiguos trabajos e inclusive crear cooperativas nuevas, dinamizando la economía.

Boris Margegiani, matemático graduado en el MIT que vive en Puntarenas, afirma que la cantidad de personas que ya han desarrollado anticuerpos contra el virus Sars-Cov-2 luego de un contagio podría ser mayor, porque en su opinión solamente se tienen contabilizadas a las personas que tuvieron los síntomas y fueron al hospital, dejando de lado a aquellas personas que fueron contagiadas, pero “se curaron en casa”

“Como ejemplo, el Distrito de Bronx en New York tiene una población de aproximadamente 1418000 habitantes, de los cuales se creía que había más de un 6% de mortalidad del virus. Sin embargo, desde que el Gobernador de New York, del partido contrario a Trump, hizo el estudio estadístico sobre los anticuerpos al virus en la población, los resultados emitidos fueron asombrosos igual ocurrió en California, Pennsylvania y muchos otros estados de USA. Resulta ser que el conteo real del Bronx para ese momento, el 30 de abril, los habitantes que tenían anticuerpos fueron el 27.6% de la población, o sea, 392000 personas tenían ya anticuerpos del virus, o sea, que habían superado la enfermedad. A este número se le añadirían los hospitalizados pero las cifras no añaden nada significativo”

En teoría, esto permitiría a las empresas que un mínimo del 20% de su planilla no esté sujeta a las restricciones del Ministerio de Salud, y estos “empleados inmunes”, puedan hacerse cargo de las actividades productivas que actualmente están paralizadas o trabajando a menos de su capacidad total.

Las Investigaciones de la Universidad de Costa Rica para desarrollar un “Test” que 8determine cuantas personas de las que nunca han ido a un Hospital , tienen un anticuerpos contra el virus porque se enfermaron y curaron de la enfermedad sin darse cuenta, existen: ( Video: https://bit.ly/3cmd8JR, Noticia:  https://bit.ly/3dwmYZH ) aunque todavía están en desarrollo.

Las Familias de los empleados de las empresas que participen en este Sistema, tendrían que crear sus propias “Burbujas Educativas” matriculando estudiando en la Escuela y Colegio en Centros Educativos Privados afines al Cooperativismo (https://bit.ly/2LjOkWW)  y llevándolos a Cooperativas de Salud (https://bit.ly/3bp6cKv).

Todo con tener un “Ecosistema aislado del resto de la población” en caso de aumentar los casos de COVID-19; el precio de potenciar la capacidad del Sector Cooperativo como generador de empleo durante la Pandemia de Sars-Cov-2 (https://bit.ly/2T0C1TB)

Coronavirus en Centroamérica: Pandemia y Recuperación

Según la Conferencia del INCAE “Coronavirus en Centroamérica: Pandemia y Recuperación”  (https://bit.ly/3cp8j2e) habrá que implementar una cantidad de medidas de mitigación que requerirán una volumen de endeudamiento para el Estado tan grande, que “hipotecará el futuro de las nuevas generaciones” (https://bit.ly/3cnIu2x) debido a las medidas fiscales que se tienen que tomar.

Adicionalmente, también se necesita de un programa intensivo de Fomento de la Apicultura y de Desarrollo de Tecnología para la protección de los nidos de abejas, ante la amenaza de la “Avispa Asesina Asiática” que entró al Continente Americano por USA (https://bit.ly/2WloeJj) y el MAG ya pidió que se esté alerta de su presencia en Costa Rica (https://bit.ly/3bk9j6r)  para evitar que acabe con la Seguridad Alimentaria y con los Cultivos de Exportación.

CONCLUSION

Según la Dra en Ciencias Naturales y Viróloga de la UCR, Dr Eugenia Corrales, ( https://bit.ly/2UgW9AR ) aunque al inicio de la Epidemia de SARS I y del MERS ,  2 grupos de investigación se dedicaron a encontrar una vacuna contra los coronavirus que causaban la pandemia, como ambas epidemias terminaron “relativamente rápido”; los laboratorios que las desarrollaban perdieron interés comercial, y todas las investigaciones no pasaron de la etapa de laboratorio.

Eso hizo que ahora que tenemos un nuevo tipo de virus SARS, lograr una vacuna contra él nos lleve 1 año o más.

Entrevista para la BBC al sub-director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr Jarbas Barboza, Mundo: (https://bit.ly/2U20yc8)

Pero según el Dr Fernando García Garita, microbiólogo de la Universidad de Costa Rica:

“Para que se controle la epidemia, nos tendremos que vacunar naturalmente (contagiar) con el virus aproximadamente el 70 % de la población (unas 3,500,000 personas) para generar inmunidad de rebaño (herd immunity), es ahí cuando baja la curva. Ese proceso es inevitable. Se espera que la tendencia incremente fuertemente desde ahora hasta por 2 o 3 meses más (8-12 semanas) y tal vez luego empiece la tendencia hacia abajo; en efecto, el Ministro de Salud afirmó que las actividades masivas se van a poder programar a partir del mes de setiembre 2020 (aunque a un 50% de la capacidad de las instalaciones).

Un 80% o más de los contagios no van a tener síntomas (infecciones subclínicas) o tendrán infecciones leves que se pueden manejar desde la casa sin ir a los servicios de salud. Un 15% de los contagios van a necesitar eventualmente asistir a los servicios de salud, principalmente por neumonía y otras complicaciones, y un 5% (personas con factores de riesgo) van a necesitar atención médica especializada, incluyendo un respirador “(https://bit.ly/3fAOZ4b)

Por otro lado, según el coordinador de la División Industrial del Instituto Clodomiro Picado Twight, que elabora la “Vacuna anti covid 19” a partir de Suero Convaleciente de pacientes ya recuperados del Coronavirus de:

 “Se prevé que, por 25 litros de plasma recuperado a partir de donantes, se alcance a producir 50 viales (pequeños frascos de vidrio) de suero anti COVID-19…. Una vez que la Caja Costarricense del Seguro Social nos hiciera llegar el plasma, nosotros tardaríamos tres días en el proceso de manufactura del medicamento y aproximadamente 15 días en el proceso de control de calidad, digamos que en 20 días la Caja tendría ya en sus bodegas el producto listo para ser usado” Wuhan  (https://bit.ly/2xVJNXO)

Tomando en cuenta que el Movimiento Cooperativo da empleo directo a aproximadamente 20 000 personas : usando los cálculos del Dr Margegiani, habrían ya 4000 personas inmunes dentro de los afiliados a las diferentes cooperativas, que podrían donar sangre para fabricar una “Vacuna anti covid” para el otro 80 % de los asociados que aún no hayan sido contagiados por el virus Sars-Cov-2 ; lo que sería un proceso que aumentaría la cantidad de personas inmunes al coronavirus en forma exponencial desde que se inicie, porque cada 20 días habría un nuevo grupo de donantes listos para aportar su sangre para la fabricación de “suero anti covid 19” igual a la suma de las personas que ya lo estén.

O sea, teóricamente habrían 4 mil personas inmunes la primera semana, 8 mil personas inmunes 20 días después, 16 mil al mes, 36 mil a los 50 días (más que todas las personas a las que da empleo directo el Sector Cooperativo en su conjunto).

Sería una “Inmunidad de rebaño controlada” con la gran ventaja de que se podría ir incorporando trabajadores a las empresas a una velocidad exponencial tal, que todo el Sector Cooperativo estaría funcionando al 100 % de su capacidad a los 2 meses, y se verían libres de regresar a una cuarentena en caso de nuevos brotes del Virus, porque se sabría que la mayoría de sus colaboradores no tienen capacidad de trasmitir la enfermedad, aunque entren en contacto con gente contagiada.

Es decir: sería “Inmune a las políticas de aislamiento social” que se implementen con cada nuevo brote de la epidemia; aún antes de que desarrollemos una vacuna.

Como dije en otro artículo, la mejor política económica es el empleo, y si  logramos aumentar al máximo la cantidad de personas que puedan reincorporarse a sus trabajos 24/7 e impulsar importantes proyectos cooperativistas en ambos puertos (https://bit.ly/3bJJHB1) habrá suficiente dinero circulando en las calles   para que el ambicioso Plan de Creación de Nuevas Empresas que impulsa el Presidente Carlos Alvarado Quesada  (https://bit.ly/3clpyBz) pueda ser efectivas.

Apoyar la implementación del “Carnet de Inmunidad” en las Empresas Cooperativas, es un imperativo nacional para salvar de la quiebra a un sector de la economía que da empleo directo a 20 mil personas y genera $ 220 millones de dólares en Exportaciones y una Obligación del Estado hacia el Movimiento Cooperativo garantizado por la Constitución Política de Costa Rica.

Tenemos que aprovecharlo para salvar de la quiebra a las empresas cooperativas, y garantizar que el Cooperativismo seguirá siendo parte de la Sociedad Costarricense, en la “nueva normalidad” que tendremos a partir del año 2020.

Muchas gracias. 

¿SOBREVIVIRÁ EL COOPERATIVISMO AL COVID-19?

13 mayo, 2020 11:36 am

 

Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo.maruricio.cr@gmail.com

El Artículo 64 de la Constitución Política indica que:  “El Estado fomentará la creación de cooperativas como medio para facilitar mejores condiciones de vida de los trabajadores. Así mismo, procurará el desarrollo de la solidaridad como instrumento de crecimiento económico y social de los trabajadores, tanto en el sector privado como en el sector público.”

Sin embargo, los protocolos del Ministerio de Salud para enfrentar la epidemia del Virus Sars-Cov-2 limitan al máximo posible las actividades de grupo, y las actividades grupales son precisamente la piedra angular del Cooperativismo; por lo que limitar la cantidad de miembros que participan en ellos pone en riesgo a este sector de la economía.

Por ejemplo, la “Ley de Enseñanza Obligatoria del Cooperativismo” N° 6437 de 1980; establece que el Cooperativismo debe ser impulsado, tanto en los Colegios Públicos como Privados.

Pero esto en la práctica resulta imposible si la cantidad de estudiantes que pueden convivir simultáneamente en un centro educativo se reduce.

Coopecopa R.L, que es la Cooperativa Estudiantil Agroindustrial del Colegio Técnico Profesional de Pacayas, tiene más de 300 miembros cooperativistas (https://bit.ly/3fGiOR5) pero si el Ministerio de Educación limita la asistencia de los estudiantes a los colegios públicos (en donde se encuentran las Instalaciones de las cooperativas estudiantiles) la cadena productiva se ve seriamente afectada porque hay menos estudiantes que pueden trabajar juntos al mismo tiempo y obviamente la producción decae.

¿Por cuánto tiempo podrá sobrevivir una de las cooperativas estudiantiles más exitosas? ¿Si no produce lo suficiente para cubrir sus costos operativos, y si sus miembros no pueden ni siquiera reunirse en asamblea al mismo tiempo?

El  “evento de extinción” que ocurrió hace 75 millones de años, no mató inmediatamente a los dinosaurios: el meteorito gigante que causó la extinción,  cayó sobre un depósito gigantesco de piedra caliza en el fondo del Golfo de Yucatán a una enorme velocidad y con una gigantesca cantidad de calor producto de la fricción con la atmósfera; esto hizo que el agua de Mar reaccionara con el material que había en el fondo del océano, y provocara una gigantesca nube de ácido sulfúrico que recorrió el planeta quemando toda la vegetación de la que se alimentaban los animales terrestres, y envenenando la superficie del agua en donde los peces y anfibios dejaban flotando sus huevecillos y crecían las larvas. 

Aunque los animales grandes sobrevivieron por un tiempo; sus crías se murieron de hambre en poco tiempo o murieron envenenadas inmediatamente, y eso hizo que las especies desaparecieran.

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el cooperativismo, si las cooperativas estudiantiles desaparecen?

¿Cuánto tiempo puede sobrevivir el cooperativismo mismo, si las restricciones a la cantidad de personas que pueden reunirse a trabajar al mismo tiempo en sus instalaciones comprometen su productividad, hasta que no sea rentable ser miembro de la cooperativa?

Carnet de Inmunidad

La solución a este problema, puede provenir de una iniciativa que ya está en discusión en otros países, y se implementará en la República de Chile en Junio del 2020: un “Carnet de Inmunidad” que demuestre que una persona ya desarrolló anticuerpos contra el Sars-Cov-2, y por lo tanto no  va a contagiarse si entra en contacto con un enfermo, ni va a contagiar a alguien más cuando se relacione con otras personas, porque ya es inmune.(https://bit.ly/35Kwg1w)

Esto es muy importante, porque al ser inmunes las políticas de “distanciamiento social” ya no aplicarían para ellos; y podrían reincorporarse a sus antiguos trabajos e inclusive crear cooperativas nuevas, dinamizando la economía.

Boris Margegiani, matemático graduado en el MIT que vive en Puntarenas, afirma que la cantidad de personas que ya han desarrollado anticuerpos contra el virus Sars-Cov-2 luego de un contagio podría ser mayor, porque en su opinión solamente se tienen contabilizadas a las personas que tuvieron los síntomas y fueron al hospital, dejando de lado a aquellas personas que fueron contagiadas, pero “se curaron en casa”

“Como ejemplo, el Distrito de Bronx en New York tiene una población de aproximadamente 1418000 habitantes, de los cuales se creía que había más de un 6% de mortalidad del virus. Sin embargo, desde que el Gobernador de New York, del partido contrario a Trump, hizo el estudio estadístico sobre los anticuerpos al virus en la población, los resultados emitidos fueron asombrosos igual ocurrió en California, Pennsylvania y muchos otros estados de USA. Resulta ser que el conteo real del Bronx para ese momento, el 30 de abril, los habitantes que tenían anticuerpos fueron el 27.6% de la población, o sea, 392000 personas tenían ya anticuerpos del virus, o sea, que habían superado la enfermedad. A este número se le añadirían los hospitalizados pero las cifras no añaden nada significativo”

En teoría, esto permitiría a las empresas que un mínimo del 20% de su planilla no esté sujeta a las restricciones del Ministerio de Salud, y estos “empleados inmunes”, puedan hacerse cargo de las actividades productivas que actualmente están paralizadas o trabajando a menos de su capacidad total.

Las Investigaciones de la Universidad de Costa Rica para desarrollar un “Test” que 8determine cuantas personas de las que nunca han ido a un Hospital , tienen un anticuerpos contra el virus porque se enfermaron y curaron de la enfermedad sin darse cuenta, existen: ( Video: https://bit.ly/3cmd8JR, Noticia:  https://bit.ly/3dwmYZH ) aunque todavía están en desarrollo.

Las Familias de los empleados de las empresas que participen en este Sistema, tendrían que crear sus propias “Burbujas Educativas” matriculando estudiando en la Escuela y Colegio en Centros Educativos Privados afines al Cooperativismo (https://bit.ly/2LjOkWW)  y llevándolos a Cooperativas de Salud (https://bit.ly/3bp6cKv).

Todo con tener un “Ecosistema aislado del resto de la población” en caso de aumentar los casos de COVID-19; el precio de potenciar la capacidad del Sector Cooperativo como generador de empleo durante la Pandemia de Sars-Cov-2 (https://bit.ly/2T0C1TB)

Coronavirus en Centroamérica: Pandemia y Recuperación

Según la Conferencia del INCAE “Coronavirus en Centroamérica: Pandemia y Recuperación”  (https://bit.ly/3cp8j2e) habrá que implementar una cantidad de medidas de mitigación que requerirán una volumen de endeudamiento para el Estado tan grande, que “hipotecará el futuro de las nuevas generaciones” (https://bit.ly/3cnIu2x) debido a las medidas fiscales que se tienen que tomar.

Adicionalmente, también se necesita de un programa intensivo de Fomento de la Apicultura y de Desarrollo de Tecnología para la protección de los nidos de abejas, ante la amenaza de la “Avispa Asesina Asiática” que entró al Continente Americano por USA (https://bit.ly/2WloeJj) y el MAG ya pidió que se esté alerta de su presencia en Costa Rica (https://bit.ly/3bk9j6r)  para evitar que acabe con la Seguridad Alimentaria y con los Cultivos de Exportación.

CONCLUSION

Según la Dra en Ciencias Naturales y Viróloga de la UCR, Dr Eugenia Corrales, ( https://bit.ly/2UgW9AR ) aunque al inicio de la Epidemia de SARS I y del MERS ,  2 grupos de investigación se dedicaron a encontrar una vacuna contra los coronavirus que causaban la pandemia, como ambas epidemias terminaron “relativamente rápido”; los laboratorios que las desarrollaban perdieron interés comercial, y todas las investigaciones no pasaron de la etapa de laboratorio.

Eso hizo que ahora que tenemos un nuevo tipo de virus SARS, lograr una vacuna contra él nos lleve 1 año o más.

Entrevista para la BBC al sub-director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr Jarbas Barboza, Mundo: (https://bit.ly/2U20yc8)

Pero según el Dr Fernando García Garita, microbiólogo de la Universidad de Costa Rica:

“Para que se controle la epidemia, nos tendremos que vacunar naturalmente (contagiar) con el virus aproximadamente el 70 % de la población (unas 3,500,000 personas) para generar inmunidad de rebaño (herd immunity), es ahí cuando baja la curva. Ese proceso es inevitable. Se espera que la tendencia incremente fuertemente desde ahora hasta por 2 o 3 meses más (8-12 semanas) y tal vez luego empiece la tendencia hacia abajo; en efecto, el Ministro de Salud afirmó que las actividades masivas se van a poder programar a partir del mes de setiembre 2020 (aunque a un 50% de la capacidad de las instalaciones).

Un 80% o más de los contagios no van a tener síntomas (infecciones subclínicas) o tendrán infecciones leves que se pueden manejar desde la casa sin ir a los servicios de salud. Un 15% de los contagios van a necesitar eventualmente asistir a los servicios de salud, principalmente por neumonía y otras complicaciones, y un 5% (personas con factores de riesgo) van a necesitar atención médica especializada, incluyendo un respirador “(https://bit.ly/3fAOZ4b)

Por otro lado, según el coordinador de la División Industrial del Instituto Clodomiro Picado Twight, que elabora la “Vacuna anti covid 19” a partir de Suero Convaleciente de pacientes ya recuperados del Coronavirus de:

 “Se prevé que, por 25 litros de plasma recuperado a partir de donantes, se alcance a producir 50 viales (pequeños frascos de vidrio) de suero anti COVID-19…. Una vez que la Caja Costarricense del Seguro Social nos hiciera llegar el plasma, nosotros tardaríamos tres días en el proceso de manufactura del medicamento y aproximadamente 15 días en el proceso de control de calidad, digamos que en 20 días la Caja tendría ya en sus bodegas el producto listo para ser usado” Wuhan  (https://bit.ly/2xVJNXO)

Tomando en cuenta que el Movimiento Cooperativo da empleo directo a aproximadamente 20 000 personas : usando los cálculos del Dr Margegiani, habrían ya 4000 personas inmunes dentro de los afiliados a las diferentes cooperativas, que podrían donar sangre para fabricar una “Vacuna anti covid” para el otro 80 % de los asociados que aún no hayan sido contagiados por el virus Sars-Cov-2 ; lo que sería un proceso que aumentaría la cantidad de personas inmunes al coronavirus en forma exponencial desde que se inicie, porque cada 20 días habría un nuevo grupo de donantes listos para aportar su sangre para la fabricación de “suero anti covid 19” igual a la suma de las personas que ya lo estén.

O sea, teóricamente habrían 4 mil personas inmunes la primera semana, 8 mil personas inmunes 20 días después, 16 mil al mes, 36 mil a los 50 días (más que todas las personas a las que da empleo directo el Sector Cooperativo en su conjunto).

Sería una “Inmunidad de rebaño controlada” con la gran ventaja de que se podría ir incorporando trabajadores a las empresas a una velocidad exponencial tal, que todo el Sector Cooperativo estaría funcionando al 100 % de su capacidad a los 2 meses, y se verían libres de regresar a una cuarentena en caso de nuevos brotes del Virus, porque se sabría que la mayoría de sus colaboradores no tienen capacidad de trasmitir la enfermedad, aunque entren en contacto con gente contagiada.

Es decir: sería “Inmune a las políticas de aislamiento social” que se implementen con cada nuevo brote de la epidemia; aún antes de que desarrollemos una vacuna.

Como dije en otro artículo, la mejor política económica es el empleo, y si  logramos aumentar al máximo la cantidad de personas que puedan reincorporarse a sus trabajos 24/7 e impulsar importantes proyectos cooperativistas en ambos puertos (https://bit.ly/3bJJHB1) habrá suficiente dinero circulando en las calles   para que el ambicioso Plan de Creación de Nuevas Empresas que impulsa el Presidente Carlos Alvarado Quesada  (https://bit.ly/3clpyBz) pueda ser efectivas.

Apoyar la implementación del “Carnet de Inmunidad” en las Empresas Cooperativas, es un imperativo nacional para salvar de la quiebra a un sector de la economía que da empleo directo a 20 mil personas y genera $ 220 millones de dólares en Exportaciones y una Obligación del Estado hacia el Movimiento Cooperativo garantizado por la Constitución Política de Costa Rica.

Tenemos que aprovecharlo para salvar de la quiebra a las empresas cooperativas, y garantizar que el Cooperativismo seguirá siendo parte de la Sociedad Costarricense, en la “nueva normalidad” que tendremos a partir del año 2020.

Muchas gracias. 

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: