Sitios “Ramsar” en Costa Rica

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebra esta importante fecha del calendario ambiental y en el que se conmemora, la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

La Convención sobre los Humedales “Ramsar”

Ramsar es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del mundo. Costa Rica se incorporó como parte de la convención Ramsar en abril de 1991.

Sitios Ramsar   

Los “Sitios Ramsar” son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la convención. Para ser designado un “Sitio Ramsar”, un humedal tiene que cumplir criterios estrictos, estos deben ser: Un sitio representativo, raro, o único de un tipo de humedal o un humedal especialmente importante para conservar la diversidad biológica.

Humedales en Costa Rica

En Costa Rica existen alrededor de 350 humedales identificados sin embargo el número es mayor, que cubren aproximadamente un 7% del territorio nacional, de los cuales doce se han identificado como “Sitios Ramsar”.

SITIOS RAMSAR EN COSTA RICA

  • Palo Verde (27/12/91 24.519ha.)

Humedal localizado en el Parque Nacional Palo Verde reconocido como uno de los sitios más importantes del mundo por ser un área de anidación, refugio y alimentación de aves acuáticas residentes y migratorias.

  • Caño Negro (27/12/91 9,969 ha.)

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, por su clima tropical húmedo, esta área silvestre protegida presenta una diversidad ecológica de gran importancia que la hace útil como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de especies, entre ellas las aves migratorias que vienen de los países del norte.

  • Tamarindo (09/06/93 500ha.)

Este humedal se caracteriza por la belleza natural de sus playas y el estero Tamarindo y por su importancia en el desove de la tortuga marina baula, la más grande del mundo.

  • Humedal Nacional Térraba Sierpe (11/12/95 30.654 ha.)

Con un clima tropical húmedo en este sitio se localiza el área de manglar más grande del país con una superficie de 32.325 ha, de gran importancia arqueológica este sitio fue habitado por indígenas 300 años a. C, en el cual es notable la presencia de esferas talladas en piedra de más de dos metros de diámetro.

  • Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo (11/12/95 9.445 ha.)

Con la presencia de arrecifes coralinos, variedad de peces y moluscos, lagunas costeras, bosques anegados y playas de arena blanca este sitio   representa una de las áreas más importantes para el desove de la tortuga Baúla y Carey en la Costa Atlántica.

  • Humedal Caribe Noreste (20/03/96   75.310 ha.)

Localizado al noreste de la costa Caribe posee numerosas especies de flora y fauna, así como ecosistemas de bosques anegados una compleja red de canales y representa el principal sitio de desove de la tortuga marina Verde y habitad donde se reproduce y alimenta el manatí.

  • Parque Nacional Isla del Coco. 21/04/98 12 millas náuticas sector Marino (24 Kilómetros cuadrados sector terrestre)

Patrimonio Natural de la Humanidad localizada en el océano Pacífico esta isla se considera un ecosistema insular alejado de la costa, siendo el primer punto terrestre del Pacífico americano. Presenta una gran variedad de especies endémicas, arrecifes de coral, aves marinas, y una alta diversidad marina, donde viven más de 300 especies de peces, que lo caracteriza con uno de los mejores sitios de buceo del mundo.

  • Manglar de Potrero Grande. 06/05/99 139 ha.

Declarado Parque Nacional, junto al manglar el más desarrollado e intacto sobre la costa pacífica del país, se encuentra un bosque seco primario con una importante población de caoba, el sitio se caracteriza por la presencia de suelos pertenecientes a los períodos Jurásico Medio y Cretáceo Superior (80 a 100 millones de años), siendo el sitio más antiguo de todo el arco de América Central. Allí se localizan los viveros más ricos y variados de moluscos.

  • Laguna Repingue. 06/05/99 75 ha.

Con la presencia de plantas acuáticas propias de la zona, así como una variada fauna este humedal es la única laguna costera de agua dulce en toda la costa pacífica del país.

  • Cuenca Embalse Arenal. 07/03/00 67.296 ha

Con una variada y abundante riqueza de flora y fauna alberga 884 especies de plantas, aves, insectos, peces, mamíferos, reptiles y anfibios. El proyecto hidroeléctrico genera el 70% de la energía del país, y sirve como fuente principal del distrito de Riego Arenal Tempisque en Guanacaste.

  • Turberas de Talamanca. 02/02/03 Ext. 192.520 ha.

Se localiza en la Cordillera de Talamanca; incluyendo el Parque Nacional Chirripó la montaña más alta del país,  con 3.820 metros sobre el nivel del mar, El Cerro de la Muerte, La Reserva Forestal Los Santos y Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte.  Es una zona bastante heterogénea en cuanto a ambientes y ecosistemas, situación que ha condicionado el desarrollo de gran número de asociaciones vegetales, como las turberas y los páramos, típicos de los ambientes andinos.

  • Humedal Maquenque. 22/05/2010 59.692,2 ha.

El Humedal Maquenque contempla una serie de complejos lagunares representativos de la zona norte de Costa Rica, humedales que son parte importante de un bosque muy húmedo tropical y de un sistema hidrológico, caracterizado por la presencia de tres grandes ríos: San Juan, San Carlos y Sarapiquí, los cuales delimitan las dos áreas protegidas que integran el Humedal Maquenque. El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque1, así como la franja intermedia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Biológico Fronterizo.

En el mes de los humedales

16 febrero, 2023 8:53 am

 

Sitios “Ramsar” en Costa Rica

El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) celebra esta importante fecha del calendario ambiental y en el que se conmemora, la fecha en que se adoptó la Convención sobre los Humedales, el 2 de febrero de 1971.

La Convención sobre los Humedales “Ramsar”

Ramsar es un tratado intergubernamental que proporciona el marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales. Los países miembros de la Convención abarcan todas las regiones geográficas del mundo. Costa Rica se incorporó como parte de la convención Ramsar en abril de 1991.

Sitios Ramsar   

Los “Sitios Ramsar” son los que figuran en la lista de Humedales de Importancia Internacional que lleva la convención. Para ser designado un “Sitio Ramsar”, un humedal tiene que cumplir criterios estrictos, estos deben ser: Un sitio representativo, raro, o único de un tipo de humedal o un humedal especialmente importante para conservar la diversidad biológica.

Humedales en Costa Rica

En Costa Rica existen alrededor de 350 humedales identificados sin embargo el número es mayor, que cubren aproximadamente un 7% del territorio nacional, de los cuales doce se han identificado como “Sitios Ramsar”.

SITIOS RAMSAR EN COSTA RICA

  • Palo Verde (27/12/91 24.519ha.)

Humedal localizado en el Parque Nacional Palo Verde reconocido como uno de los sitios más importantes del mundo por ser un área de anidación, refugio y alimentación de aves acuáticas residentes y migratorias.

  • Caño Negro (27/12/91 9,969 ha.)

Refugio Nacional de Vida Silvestre Caño Negro, por su clima tropical húmedo, esta área silvestre protegida presenta una diversidad ecológica de gran importancia que la hace útil como refugio y fuente de alimentación para una gran variedad de especies, entre ellas las aves migratorias que vienen de los países del norte.

  • Tamarindo (09/06/93 500ha.)

Este humedal se caracteriza por la belleza natural de sus playas y el estero Tamarindo y por su importancia en el desove de la tortuga marina baula, la más grande del mundo.

  • Humedal Nacional Térraba Sierpe (11/12/95 30.654 ha.)

Con un clima tropical húmedo en este sitio se localiza el área de manglar más grande del país con una superficie de 32.325 ha, de gran importancia arqueológica este sitio fue habitado por indígenas 300 años a. C, en el cual es notable la presencia de esferas talladas en piedra de más de dos metros de diámetro.

  • Refugio Nacional de Vida Silvestre Gandoca- Manzanillo (11/12/95 9.445 ha.)

Con la presencia de arrecifes coralinos, variedad de peces y moluscos, lagunas costeras, bosques anegados y playas de arena blanca este sitio   representa una de las áreas más importantes para el desove de la tortuga Baúla y Carey en la Costa Atlántica.

  • Humedal Caribe Noreste (20/03/96   75.310 ha.)

Localizado al noreste de la costa Caribe posee numerosas especies de flora y fauna, así como ecosistemas de bosques anegados una compleja red de canales y representa el principal sitio de desove de la tortuga marina Verde y habitad donde se reproduce y alimenta el manatí.

  • Parque Nacional Isla del Coco. 21/04/98 12 millas náuticas sector Marino (24 Kilómetros cuadrados sector terrestre)

Patrimonio Natural de la Humanidad localizada en el océano Pacífico esta isla se considera un ecosistema insular alejado de la costa, siendo el primer punto terrestre del Pacífico americano. Presenta una gran variedad de especies endémicas, arrecifes de coral, aves marinas, y una alta diversidad marina, donde viven más de 300 especies de peces, que lo caracteriza con uno de los mejores sitios de buceo del mundo.

  • Manglar de Potrero Grande. 06/05/99 139 ha.

Declarado Parque Nacional, junto al manglar el más desarrollado e intacto sobre la costa pacífica del país, se encuentra un bosque seco primario con una importante población de caoba, el sitio se caracteriza por la presencia de suelos pertenecientes a los períodos Jurásico Medio y Cretáceo Superior (80 a 100 millones de años), siendo el sitio más antiguo de todo el arco de América Central. Allí se localizan los viveros más ricos y variados de moluscos.

  • Laguna Repingue. 06/05/99 75 ha.

Con la presencia de plantas acuáticas propias de la zona, así como una variada fauna este humedal es la única laguna costera de agua dulce en toda la costa pacífica del país.

  • Cuenca Embalse Arenal. 07/03/00 67.296 ha

Con una variada y abundante riqueza de flora y fauna alberga 884 especies de plantas, aves, insectos, peces, mamíferos, reptiles y anfibios. El proyecto hidroeléctrico genera el 70% de la energía del país, y sirve como fuente principal del distrito de Riego Arenal Tempisque en Guanacaste.

  • Turberas de Talamanca. 02/02/03 Ext. 192.520 ha.

Se localiza en la Cordillera de Talamanca; incluyendo el Parque Nacional Chirripó la montaña más alta del país,  con 3.820 metros sobre el nivel del mar, El Cerro de la Muerte, La Reserva Forestal Los Santos y Parque Nacional Tapantí – Macizo de la Muerte.  Es una zona bastante heterogénea en cuanto a ambientes y ecosistemas, situación que ha condicionado el desarrollo de gran número de asociaciones vegetales, como las turberas y los páramos, típicos de los ambientes andinos.

  • Humedal Maquenque. 22/05/2010 59.692,2 ha.

El Humedal Maquenque contempla una serie de complejos lagunares representativos de la zona norte de Costa Rica, humedales que son parte importante de un bosque muy húmedo tropical y de un sistema hidrológico, caracterizado por la presencia de tres grandes ríos: San Juan, San Carlos y Sarapiquí, los cuales delimitan las dos áreas protegidas que integran el Humedal Maquenque. El Refugio Nacional de Vida Silvestre Mixto Maquenque1, así como la franja intermedia del Refugio Nacional de Vida Silvestre Corredor Biológico Fronterizo.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: