El territorio de Pérez Zeledón, está formado geológicamente por depósitos marinos clásticos del Oigoceno, rocas entrusivas principalmente miocénicas, incluyendo cuarzo, diorita, y en menor proporción granito y gabro. Por último, depósitos marinos clásicos y continentales (Terrazas) del Pleistoceno.

Pérez Zeledón presenta una superficie bastante quebrada, teniendo un 90% de su superficie con pendientes, solamente un 6% del área del cantón tiene una superficie plana, y un 4% es ligeramente ondulado, se considera una zona de colonización relativamente reciente y rápida, ya que; a finales del siglo diecinueve, entre 1870 y 1899, ya habían varias familias habitando en el Valle de El General, fue a partir de 1900 en adelante que se poblaron más en serio, durante la administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno, se construyeron los refugios de Ojo de Agua, el Cerro de la Muerte y el de División, que tanto sirvieron a los pioneros y fundadores de Pérez Zeledón en años posteriores.

 

Con el beneficio de los refugios y el servicio de Cabotaje, que llegaba a Dominical y a playa Uvita se favoreció bastante el traslado al centro del país y viceversa, de igual modo el llevar y traer cultivos, productos y artículos de urgente necesidad lo que aumento la afluencia de nuevos habitantes.

 

Ya para la segunda administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno arribaron al Valle del General los primeros maestros pagados por el Estado, nueve mujeres y dos hombres que se distribuyeron en las pocas poblaciones existentes.

 

San Isidro del General, es la principal ciudad de Pérez Zeledón, la cual a su vez es la capital de la Región Brunca. Esta concentra la mayoría de oficinas regionales del gobierno central y del sector privado, aunque está algo alejada de los núcleos urbanos de los otros cinco cantones.

El cantón de Pérez Zeledón se ha caracterizado por su desarrollo económico basado en actividades agrícolas, ganaderas, comerciales, industriales y turísticas. Uno de los factores que ha impulsado este auge económico es que Pérez Zeledón es un puente entre la Capital de nuestro País y la Zona Sur del territorio nacional.

La variabilidad climática que presenta este cantón, posibilita la producción de una cantidad importante de productos agrícolas con necesidades ambientales muy diferentes de los cuales se puede mencionar mora, manzana, jengibre, sacha inchi, palma aceitera, frijol, forrajes para ganado, entre otros. Sin embargo, las actividades económicas del cantón, se han concentrado tradicionalmente en los cultivos de café y caña de azúcar. En los últimos años algunos cultivos han sido sustituidos por el cultivo de la piña, que ha generado empleo pero no pequeña propiedad o pequeños empresarios.

La sostenibilidad del cantón se debe mucho a las actividades comerciales han surgido con gran auge en las últimas décadas, por el establecimiento de Cooperativas Financieras, Bancos, empresas nativas del Cantón, medios de comunicación, transportistas y diversas empresas de la meseta central han establecido sus operaciones en el Cantón

Dentro de las industrias más importantes se encuentran las maquilas, panificadoras, Cooperativas que laboran en áreas como el procesamiento del café y la caña de azúcar, además de un sin número de microempresas que se dedican a diferentes quehaceres industriales.

Su principal atractivo turístico es la diversidad ecológica, ya que se encuentran sitios como el Parque Nacional Chirripó, el cerro más alto de Centroamérica y el Caribe, con una altura de 3.820 metros sobre el nivel del mar y con una gran belleza escénica, en flora y fauna.

Tenemos por mucho un cantón autosostenible, es deber de cada uno de los peceteños cuidar y valorar el gran recurso que tenemos, volver a creer en la tierra, en lo que nos da de comer y en cada persona trabajadora que dedica su vida y patrimonio un ser de subsistencia que merece nuestro apoyo.

¡Apoyemos lo nuestro!

 

Lic. David Jiménez Quesada

Generalidades de Pérez Zeledón

22 mayo, 2023 9:17 am

El territorio de Pérez Zeledón, está formado geológicamente por depósitos marinos clásticos del Oigoceno, rocas entrusivas principalmente miocénicas, incluyendo cuarzo, diorita, y en menor proporción granito y gabro. Por último, depósitos marinos clásicos y continentales (Terrazas) del Pleistoceno.

Pérez Zeledón presenta una superficie bastante quebrada, teniendo un 90% de su superficie con pendientes, solamente un 6% del área del cantón tiene una superficie plana, y un 4% es ligeramente ondulado, se considera una zona de colonización relativamente reciente y rápida, ya que; a finales del siglo diecinueve, entre 1870 y 1899, ya habían varias familias habitando en el Valle de El General, fue a partir de 1900 en adelante que se poblaron más en serio, durante la administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno, se construyeron los refugios de Ojo de Agua, el Cerro de la Muerte y el de División, que tanto sirvieron a los pioneros y fundadores de Pérez Zeledón en años posteriores.

 

Con el beneficio de los refugios y el servicio de Cabotaje, que llegaba a Dominical y a playa Uvita se favoreció bastante el traslado al centro del país y viceversa, de igual modo el llevar y traer cultivos, productos y artículos de urgente necesidad lo que aumento la afluencia de nuevos habitantes.

 

Ya para la segunda administración de Don Ricardo Jiménez Oreamuno arribaron al Valle del General los primeros maestros pagados por el Estado, nueve mujeres y dos hombres que se distribuyeron en las pocas poblaciones existentes.

 

San Isidro del General, es la principal ciudad de Pérez Zeledón, la cual a su vez es la capital de la Región Brunca. Esta concentra la mayoría de oficinas regionales del gobierno central y del sector privado, aunque está algo alejada de los núcleos urbanos de los otros cinco cantones.

El cantón de Pérez Zeledón se ha caracterizado por su desarrollo económico basado en actividades agrícolas, ganaderas, comerciales, industriales y turísticas. Uno de los factores que ha impulsado este auge económico es que Pérez Zeledón es un puente entre la Capital de nuestro País y la Zona Sur del territorio nacional.

La variabilidad climática que presenta este cantón, posibilita la producción de una cantidad importante de productos agrícolas con necesidades ambientales muy diferentes de los cuales se puede mencionar mora, manzana, jengibre, sacha inchi, palma aceitera, frijol, forrajes para ganado, entre otros. Sin embargo, las actividades económicas del cantón, se han concentrado tradicionalmente en los cultivos de café y caña de azúcar. En los últimos años algunos cultivos han sido sustituidos por el cultivo de la piña, que ha generado empleo pero no pequeña propiedad o pequeños empresarios.

La sostenibilidad del cantón se debe mucho a las actividades comerciales han surgido con gran auge en las últimas décadas, por el establecimiento de Cooperativas Financieras, Bancos, empresas nativas del Cantón, medios de comunicación, transportistas y diversas empresas de la meseta central han establecido sus operaciones en el Cantón

Dentro de las industrias más importantes se encuentran las maquilas, panificadoras, Cooperativas que laboran en áreas como el procesamiento del café y la caña de azúcar, además de un sin número de microempresas que se dedican a diferentes quehaceres industriales.

Su principal atractivo turístico es la diversidad ecológica, ya que se encuentran sitios como el Parque Nacional Chirripó, el cerro más alto de Centroamérica y el Caribe, con una altura de 3.820 metros sobre el nivel del mar y con una gran belleza escénica, en flora y fauna.

Tenemos por mucho un cantón autosostenible, es deber de cada uno de los peceteños cuidar y valorar el gran recurso que tenemos, volver a creer en la tierra, en lo que nos da de comer y en cada persona trabajadora que dedica su vida y patrimonio un ser de subsistencia que merece nuestro apoyo.

¡Apoyemos lo nuestro!

 

Lic. David Jiménez Quesada

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: