MANOS A LA BRUNCA

En la edición anterior hablamos de las interfaces para el desarrollo, en esta ocasión trataré de explicar la necesidad que se tiene en la región y los impactos de estas herramientas tan necesarias para el fortalecimiento económico de la Región Brunca.
El territorio está compuesto por 7 cantones, siendo Pérez Zeledón el de mayor desarrollo y Puerto Jiménez el más nuevo. La población total de la región ronda los 329 500 habitantes, representa un 7,6% del territorio nacional, siendo nuevamente Pérez Zeledón el de mayor tasa de población. La extensión territorial de la región es de 9 528 Km2 y representa el 18,6% del territorio nacional.
La región mayoritariamente se ha dedicado a actividades agrícolas, ganadería, caña, café, frijol, maíz, arroz, la piña en Buenos Aires, las musáceas en golfito y Osa. otras actividades son el turismo de pesca, o de ecología en los parque nacionales de la Amistad, Corcovado, Marino Ballena, las reservas indígenas de Salitre, Boruca, Térraba, Nogbe y Rey Curré.
La región es rica en biodiversidad, gran potencial en desarrollo agro turístico o turismo ecológico, su cercanía a la frontera con Panamá da un plus para la exportación de productos al vecino país y de paso para el turismo.
Pero, para llevar adelante un desarrollo más ambicioso y sostenido que involucre el sector agropecuario, el turismo, el empresarial, tecnológico y de valor agregado, es necesario implementar interfaces para el desarrollo. Estas interfaces muchas veces están intrínsecamente relacionadas y con dependencia entre ellas para poder desarrollarse. Mencionaré 4 y posteriormente podríamos analizar otras que puedan ayudar en la mejora continua de la región.
El financiamiento a baja tasa de interés para desarrollo turístico, agropecuario, de acuicultura y tecnología. La región posee tierras aptas para la agricultura de granos y la ganadería, pero sin un acceso a crédito blando con seguros y avales del estado es sumamente difícil lograr crecer o al menos mantener los indicadores actuales. Ciertamente la siembra de arroz en los cantones de Osa, Corredores y Puerto Jiménez ha venido a menos con la política de importación y eliminación de aranceles, eso hay que revertirlo y volver a recuperar las miles de hectáreas que fueron sembradas y hoy están ociosas.
Infraestructura, tanto en obras viales, tecnología, educación pública, hospitalaria, valor agregado, acopio y almacenamiento para productos agropecuarios, hotelería y aérea para conexión del viajero.
Educación para el futuro, a la urgencia de desarrollo de infraestructura para la educación pública debemos agregar la necesidad de inversión en educación y formación técnica y de idiomas para atraer empresas foráneas que instalen sus operaciones en los cantones rurales y que generen empleo para evitar la migración de la juventud y el desarraigo familiar.
Mercados, este es un complemento fundamental para la producción, teniendo financiamiento, infraestructura y asesoría técnica para el mejoramiento y la eficiencia productiva es necesario desarrollar buenos mercados para la colocación de la producción, si bien los mercados locales son importantes, es necesario el acompañamiento de Procomer, Meic y Comex para exportar y crear mercados internacionales que generen mejores ingresos para el crecimiento socioeconómico de los habitantes de la región.
Recientemente el Banco Central publicó el PIB Cantonal, donde únicamente Pérez Zeledón tiene un uno por ciento, los restantes 6 cantones quedan muy rezagados, lo que demuestra una urgente necesidad de inversión social de parte del estado para el mejoramiento de los indicadores de pobreza.
Si nosotros como interesados no ponemos “Manos a la Brunca” seguiremos siendo un territorio de paso en la frontera y San José, somos nosotros los interesados y como región debemos unir esfuerzos para el crecimiento estable y potenciar los esfuerzos que se desarrollan.
Ing. Rogis Bermúdez C.
Especialista en Gestión de Activos Productivos de la Universidad de San Antonio de Murcia, España.
Ex Presidente Ejecutivo CNP