Prensa Inamu/ Redacción                                           

  • En el 2017 el INAMU atendió 11 casos de víctimas de trata.
  • Trata de personas se esconde tras ofrecimientos y falsas oportunidades.

 Diez mujeres han sido rescatadas como víctimas de trata de personas en Costa Rica al 30 de julio 2018. Durante el 2017, el INAMU brindó atención a 11 víctimas por este mismo delito, en 2 de los casos las víctimas requirieron de un albergue, a 7 se les brindó seguimiento psicológico especializado, 2 demandaron asesoramiento y gestiones locales y en todos los casos se les otorgó asistencia social.

“Es doloroso saber que existen personas sin escrúpulos que se aprovechan de las condiciones de vulnerabilidad de muchas mujeres y las engañan, les ofrecen supuestos trabajos muy bien pagados y finalmente las convierten en esclavas sexuales, esa situación no puede permitirse en Costa Rica”, señaló Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en el día Mundial contra la Trata de Personas.

Las zonas costeras, fronterizas, salas de masajes, fincas agrícolas y centros turísticos son lugares vulnerables a la trata de personas.

Costa Rica es un país de origen, tránsito de trata. Costarricenses víctimas de trata han sido localizados en Estados Unidos, México, Guatemala, Canadá, España y Bahamas. En el país, personas de Perú, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Rusia, China, Honduras, México, Guatemala, Cuba, Haití, Sudáfrica, Filipinas, Colombia y Venezuela, entre otros han sido rescatadas de las personas tratantes.

¿Qué es la trata de personas y cómo opera?

La trata de personas es un delito en el que, mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de explotarla sexual o laboralmente, también se le obliga a realizar trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o se le practica la extracción de órganos.

La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad del ser humano, es la compra y venta de una persona para utilizarla como esclava y así obtener múltiples ganancias con ella. A la trata de personas se conoce también como la “Esclavitud del Siglo XXI”. 

Los tratantes pueden ser personas desconocidas o conocidas como familiares, amistades o miembros de la comunidad. Ellos ofrecen estudio, viajes, trabajo (dentro o fuera del país) con mínimos requisitos a cambio de grandes beneficios, como por ejemplos salarios muy altos o encontrar la pareja ideal.

El INAMU pertenece a la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT) y tiene dentro de sus obligaciones, la asistencia social que incluye referencias y gestiones varias ante instituciones, organizaciones, visitas domiciliares y otros dependiendo de la situación, asistencia psicológica que se refiere a procesos de intervención individualizada mensual y por el tiempo que sea necesario, asesoramiento en materia legal que corresponde a solicitudes de refugio, interposición de procesos en materia de familia -guarda crianza y violencia doméstica- representación y acompañamiento a audiencias internacionales, entre otras.

2018 CONTABILIZA 10 MUJERES VÍCTIMAS DE TRATA

8 septiembre, 2018 10:04 am

Prensa Inamu/ Redacción                                           

  • En el 2017 el INAMU atendió 11 casos de víctimas de trata.
  • Trata de personas se esconde tras ofrecimientos y falsas oportunidades.

 Diez mujeres han sido rescatadas como víctimas de trata de personas en Costa Rica al 30 de julio 2018. Durante el 2017, el INAMU brindó atención a 11 víctimas por este mismo delito, en 2 de los casos las víctimas requirieron de un albergue, a 7 se les brindó seguimiento psicológico especializado, 2 demandaron asesoramiento y gestiones locales y en todos los casos se les otorgó asistencia social.

“Es doloroso saber que existen personas sin escrúpulos que se aprovechan de las condiciones de vulnerabilidad de muchas mujeres y las engañan, les ofrecen supuestos trabajos muy bien pagados y finalmente las convierten en esclavas sexuales, esa situación no puede permitirse en Costa Rica”, señaló Patricia Mora, ministra de la Condición de la Mujer y Presidenta Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU), en el día Mundial contra la Trata de Personas.

Las zonas costeras, fronterizas, salas de masajes, fincas agrícolas y centros turísticos son lugares vulnerables a la trata de personas.

Costa Rica es un país de origen, tránsito de trata. Costarricenses víctimas de trata han sido localizados en Estados Unidos, México, Guatemala, Canadá, España y Bahamas. En el país, personas de Perú, El Salvador, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Rusia, China, Honduras, México, Guatemala, Cuba, Haití, Sudáfrica, Filipinas, Colombia y Venezuela, entre otros han sido rescatadas de las personas tratantes.

¿Qué es la trata de personas y cómo opera?

La trata de personas es un delito en el que, mediante el engaño, la fuerza, el secuestro o abuso de poder se traslada a la víctima fuera o dentro de su país de origen con el fin de explotarla sexual o laboralmente, también se le obliga a realizar trabajos forzados, esclavitud, servidumbre, adopción irregular o se le practica la extracción de órganos.

La trata de personas es un delito que atenta contra la dignidad del ser humano, es la compra y venta de una persona para utilizarla como esclava y así obtener múltiples ganancias con ella. A la trata de personas se conoce también como la “Esclavitud del Siglo XXI”. 

Los tratantes pueden ser personas desconocidas o conocidas como familiares, amistades o miembros de la comunidad. Ellos ofrecen estudio, viajes, trabajo (dentro o fuera del país) con mínimos requisitos a cambio de grandes beneficios, como por ejemplos salarios muy altos o encontrar la pareja ideal.

El INAMU pertenece a la Coalición Nacional Contra el Tráfico Ilícito de Migrantes y la Trata de Personas (CONATT) y tiene dentro de sus obligaciones, la asistencia social que incluye referencias y gestiones varias ante instituciones, organizaciones, visitas domiciliares y otros dependiendo de la situación, asistencia psicológica que se refiere a procesos de intervención individualizada mensual y por el tiempo que sea necesario, asesoramiento en materia legal que corresponde a solicitudes de refugio, interposición de procesos en materia de familia -guarda crianza y violencia doméstica- representación y acompañamiento a audiencias internacionales, entre otras.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: