CCSS incursiona en uso del arte como recurso terapéutico

Prensa CCSS
- Institución cuenta con el respaldo de la Universidad Nacional.
- Hospital San Vicente de Paúl y área de salud de Santo Domingo de Heredia ya emplean este modelo terapéutico.
Pacientes de diferentes centros médicos de Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) están recibiendo terapia mediante una novedosa metodología que cuenta con un soporte artístico en un proyecto denominado “Conexiones para la Creatividad” el cual se desarrolla en coordinación con el Centro de Investigación, Docencia y Extensión Artística de la Universidad Nacional (UNA).
Con ese propósito, estudiantes de Danza, Arte y Comunicación Visual y Enseñanza del Arte se unieron con los equipos Psicología y al servicio de Pediatría del hospital San Vicente de Paúl y al equipo de salud mental del área de Salud de Santo Domingo de Heredia para atender pacientes con diferentes quebrantos en su salud mental y de la clínica de ostomizados del hospital herediano.
De acuerdo con la licenciada Pamela Jiménez Jiménez, coordinadora del proyecto en la Universidad Nacional, estos procesos en los que se involucran las diferentes disciplinas de las artes en las terapias convencionales de atención a la salud mental, estuvieron a cargo del trabajo interdisciplinario entre personas funcionarias de la CCSS, estudiantes y profesionales en artes de la UNA.
Jiménez explicó que se encuentra en proceso la formulación de un convenio específico con el Área de Atención Integral a las Personas de la CCSS para la futura incorporación de estudiantes y profesionales en arte a los Equipos Interdisciplinarios en Salud Mental (EISAM).
Durante el 2017, se realizaron talleres de expresión y autocuidado desde las artes y el movimiento para los equipos de salud mental, psicología y trabajo social de la región central norte de la CCSS.
El licenciado Rodrigo Solís Jaime, jefe de Patrimonio Cultural de la CCSS, dijo que este proyecto, que es único en el mundo en un sistema de salud pública, inició mediante alianza entre la CCSS y la UNA en el 2010, con la atención de pacientes con diversas enfermedades, tales como niños con obesidad mórbida, mujeres víctimas de violencia doméstica, madres que perdieron hijos antes de nacer, adultos mayores, personas con retardo mental, entre otros, cuyos resultados han sorprendido a los profesionales en salud mental.
También existe la posibilidad de incorporar la figura del Profesional en Artes en los equipos interdisciplinarios de salud mental.
El propósito es que los centros asistenciales consideren la inclusión en este proyecto que podría convertirse en un programa nacional de atención creativa a la salud mental en el mediano plazo.
En el 2018, los pacientes de Rehabilitación Cardiaca del Hospital México y aquellos pacientes que fueron amputados y que reciben atención en el Centro Nacional de Rehabilitación (CENARE) recibirán un acompañamiento especial de este proyecto.
Este proyecto ha sido ampliamente reconocido en el plano internacional por lo que también durante este año, se abrirán espacios de formación y diálogo interdisciplinarios, con la participación de expertos nacionales e internacionales tales como: la maestra estadounidense Nana Koch, experta en artes expresivas, psicología comunitaria y danza movimiento terapia, la maestra chilena Andrea Puchi, experta en artes expresivas y las costarricenses Ninoska Gómez, experta en danza y educación somática y Ángella Bulgarelli, pionera de esta disciplina en el país.
*Imagen tomada de internet con fines ilustrativos