Prensa CCSS

  • Hospitales aprovechan Día Mundial sin Tabaco para invitar a ticos para que se inscriban en las clínicas de cesación de fumado.
  • Eliminar el tabaquismo reduce el riesgo de muerte prematura, según OMS.
Mediante diversas actividades, los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recordarán, HOY, a sus pacientes la importancia de abandonar el tabaquismo y los invitarán a que asistan a las clínicas de cesación de fumado que funcionan en los establecimientos de salud.
La decisión de efectuar este llamado se realiza en  virtud de que hoy 31 de mayo, se celebra el Día Mundial sin Tabaco, decretado así por la Organización Mundial de la Salud (OPS), con la finalidad de recordar la importancia de que la sociedad se independice de ese producto adictivo relacionado directa e indirectamente con enfermedades pulmonares, cardiovasculares y el cáncer.
Las actividades  se realizarán en todos los hospitales donde funcionan las clínicas de cesación de fumado.   La CCSS tiene  a disposición de la población 32 clínicas: 29 se hallan en los hospitales y tres funcionan en áreas de salud.
Conversatorios, charlas, exhibiciones, foros, ferias y hasta graduaciones de pacientes que culminaron los talleres de cesación de fumado serán algunas de las actividades programadas para el día de hoy, la gran mayoría a partir de las ocho de la mañana.
Por ejemplo, en el Hospital San Vicente de Paúl se efectuará un curso de actualización, habrá graduación de pacientes que concluyeron las sesiones de una manera exitosa.
Mientras tanto, en el San Juan de Dios se harán pruebas de función pulmonar, se contará adicionalmente con modelos anatómicos para una mayor comprensión de las consecuencias del tabaquismo y adicionalmente, se inscribirán a las personas interesadas en abandonar esta práctica para que asistan a la clínica de cesación de fumado que funcione en este hospital.
Por su parte, el hospital Maximiliano Peralta de Cartago preparó otro menú: habrá una charla sobre cómo la gente debe prepararse para dejar de fumar, mediciones de monóxido de carbono, puestos informativos, entre otras actividades.
El Hospital Nacional Psiquiátrico también aprovechará la oportunidad para efectuar una feria de la salud, donde además de insistir en la necesidad de abandonar la práctica del tabaquismo, también se hablará de la importancia de seguir estilos saludables de vida.
El Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez de Puntarenas no se podía quedar atrás pues tienen programadas las siguientes actividades:
  • Un conversatorio con el equipo multidisciplinario de la clínica de Cesación y testimonios de exfumadores..
  • Un programa radial en vivo por 107.9 FM, Faro de la Salud, de 9 a 10 de la mañana, con los exfumadores y profesionales en salud de la clínica de cesación.
  • Una feria de la salud, frente al servicio de Farmacia del hospital, de 9am a 1pm. Participaran con puestos los servicios de Nutrición, Enfermería; se hará toma de presión arterial, talla y peso, el Laboratorio Clínico efectuará mediciones de azúcar en sangre, Farmacia suministrará información de los beneficios del cese de tabaco, consecuencias,  diferencias tipos de fumadoras, Terapia Respiratoria realizará mediciones monóxido de carbono y de la edad pulmonar y el servicio de patología realizará una exhibición de órganos que fueron dañados o destruidos a consecuencia del tabaco.
  • Graduación de exfumadores.
Cabe destacar que en la clínica de Cesación de Tabaco del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas el 88.8% de los pacientes que ingresan a la clínica de Cesación de Tabaco concluyen el programa exitosamente.
 
Lo que dice la OMS sobre tabaquismo

De acuerdo con un informe de la OMS revelado en el 2017, el 63% de la población mundial– está protegidas por políticas como la obligatoriedad de incluir advertencias gráficas contundentes, el establecimiento de lugares públicos sin humo y otras medidas y han aumentado  el número de países que han puesto en marcha políticas de control del tabaco tales como advertencias gráficas en los paquetes y prohibiciones de publicidad y el establecimiento de zonas en las que no se permite fumar.

Según ese organismo internacional,  cifra de población protegida  se ha cuadruplicado desde 2007, cuando solo 1000 millones de personas (el 15% de la población mundial) estaban protegida. Las estrategias para aplicar tales medidas han salvado a millones de personas de una muerte temprana.
«Los gobiernos de todo el mundo no deben perder tiempo en incorporar todas las disposiciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en sus programas y políticas nacionales de control del tabaco», señala el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «También deben atajar el comercio ilícito de tabaco, que exacerba la epidemia mundial de tabaquismo y sus consecuencia socioeconómicas y sanitarias».
El Dr. Tedros añade: «Colaborando entre sí, los países pueden impedir que millones de personas mueran cada año por enfermedades provocadas por el tabaco que pueden prevenirse, y ahorrarse cada año miles de millones de dólares en gastos sanitarios evitables y en pérdida de productividad».
En la actualidad, 4700 millones de personas están protegidas por al menos una «práctica óptima» de control del tabaco derivada del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), 3600 millones más que en 2007, según el informe. Este progreso ha sido posible gracias a que los gobiernos han intensificado la aplicación de las medidas principales del CMCT de la OMS.
En Costa Rica, con base en ese convenio, se aprobó la ley 9028 en la cual se incluyeron tareas para distintas instituciones y a la CCSS se le encomendó  el desarrollo de acciones tendientes prevenir y tratar el tabaquismo.

CCSS aviva lucha para que más ticos abandonen el tabaquismo

31 mayo, 2018 10:58 am

Prensa CCSS

  • Hospitales aprovechan Día Mundial sin Tabaco para invitar a ticos para que se inscriban en las clínicas de cesación de fumado.
  • Eliminar el tabaquismo reduce el riesgo de muerte prematura, según OMS.
Mediante diversas actividades, los hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) recordarán, HOY, a sus pacientes la importancia de abandonar el tabaquismo y los invitarán a que asistan a las clínicas de cesación de fumado que funcionan en los establecimientos de salud.
La decisión de efectuar este llamado se realiza en  virtud de que hoy 31 de mayo, se celebra el Día Mundial sin Tabaco, decretado así por la Organización Mundial de la Salud (OPS), con la finalidad de recordar la importancia de que la sociedad se independice de ese producto adictivo relacionado directa e indirectamente con enfermedades pulmonares, cardiovasculares y el cáncer.
Las actividades  se realizarán en todos los hospitales donde funcionan las clínicas de cesación de fumado.   La CCSS tiene  a disposición de la población 32 clínicas: 29 se hallan en los hospitales y tres funcionan en áreas de salud.
Conversatorios, charlas, exhibiciones, foros, ferias y hasta graduaciones de pacientes que culminaron los talleres de cesación de fumado serán algunas de las actividades programadas para el día de hoy, la gran mayoría a partir de las ocho de la mañana.
Por ejemplo, en el Hospital San Vicente de Paúl se efectuará un curso de actualización, habrá graduación de pacientes que concluyeron las sesiones de una manera exitosa.
Mientras tanto, en el San Juan de Dios se harán pruebas de función pulmonar, se contará adicionalmente con modelos anatómicos para una mayor comprensión de las consecuencias del tabaquismo y adicionalmente, se inscribirán a las personas interesadas en abandonar esta práctica para que asistan a la clínica de cesación de fumado que funcione en este hospital.
Por su parte, el hospital Maximiliano Peralta de Cartago preparó otro menú: habrá una charla sobre cómo la gente debe prepararse para dejar de fumar, mediciones de monóxido de carbono, puestos informativos, entre otras actividades.
El Hospital Nacional Psiquiátrico también aprovechará la oportunidad para efectuar una feria de la salud, donde además de insistir en la necesidad de abandonar la práctica del tabaquismo, también se hablará de la importancia de seguir estilos saludables de vida.
El Hospital Monseñor Víctor Manuel Sanabria Martínez de Puntarenas no se podía quedar atrás pues tienen programadas las siguientes actividades:
  • Un conversatorio con el equipo multidisciplinario de la clínica de Cesación y testimonios de exfumadores..
  • Un programa radial en vivo por 107.9 FM, Faro de la Salud, de 9 a 10 de la mañana, con los exfumadores y profesionales en salud de la clínica de cesación.
  • Una feria de la salud, frente al servicio de Farmacia del hospital, de 9am a 1pm. Participaran con puestos los servicios de Nutrición, Enfermería; se hará toma de presión arterial, talla y peso, el Laboratorio Clínico efectuará mediciones de azúcar en sangre, Farmacia suministrará información de los beneficios del cese de tabaco, consecuencias,  diferencias tipos de fumadoras, Terapia Respiratoria realizará mediciones monóxido de carbono y de la edad pulmonar y el servicio de patología realizará una exhibición de órganos que fueron dañados o destruidos a consecuencia del tabaco.
  • Graduación de exfumadores.
Cabe destacar que en la clínica de Cesación de Tabaco del Hospital Monseñor Sanabria de Puntarenas el 88.8% de los pacientes que ingresan a la clínica de Cesación de Tabaco concluyen el programa exitosamente.
 
Lo que dice la OMS sobre tabaquismo

De acuerdo con un informe de la OMS revelado en el 2017, el 63% de la población mundial– está protegidas por políticas como la obligatoriedad de incluir advertencias gráficas contundentes, el establecimiento de lugares públicos sin humo y otras medidas y han aumentado  el número de países que han puesto en marcha políticas de control del tabaco tales como advertencias gráficas en los paquetes y prohibiciones de publicidad y el establecimiento de zonas en las que no se permite fumar.

Según ese organismo internacional,  cifra de población protegida  se ha cuadruplicado desde 2007, cuando solo 1000 millones de personas (el 15% de la población mundial) estaban protegida. Las estrategias para aplicar tales medidas han salvado a millones de personas de una muerte temprana.
«Los gobiernos de todo el mundo no deben perder tiempo en incorporar todas las disposiciones del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco en sus programas y políticas nacionales de control del tabaco», señala el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. «También deben atajar el comercio ilícito de tabaco, que exacerba la epidemia mundial de tabaquismo y sus consecuencia socioeconómicas y sanitarias».
El Dr. Tedros añade: «Colaborando entre sí, los países pueden impedir que millones de personas mueran cada año por enfermedades provocadas por el tabaco que pueden prevenirse, y ahorrarse cada año miles de millones de dólares en gastos sanitarios evitables y en pérdida de productividad».
En la actualidad, 4700 millones de personas están protegidas por al menos una «práctica óptima» de control del tabaco derivada del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco (CMCT de la OMS), 3600 millones más que en 2007, según el informe. Este progreso ha sido posible gracias a que los gobiernos han intensificado la aplicación de las medidas principales del CMCT de la OMS.
En Costa Rica, con base en ese convenio, se aprobó la ley 9028 en la cual se incluyeron tareas para distintas instituciones y a la CCSS se le encomendó  el desarrollo de acciones tendientes prevenir y tratar el tabaquismo.
Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: