Prensa CCSS

  • Institución realiza un foro en el que la región Chorotega está socializando las experiencias exitosas en el abordaje de la enfermedad renal crónica a los equipos de todas las demás regiones del país.
Con el propósito de mejorar su capacidad de respuesta contra la enfermedad renal crónica, especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social están congregados, hoy, en un foro en Guanacaste donde se están rescatando las experiencias exitosas que han surgido en esa provincia para diagnosticar y tratar a los pacientes afectados.
 
La preocupación institucional es que esta enfermedad ha duplicado su impacto en los últimos años y por ello es que se está desarrollando el día de hoy el foro Lecciones aprendidas, situación actual y estrategia de abordaje para los retos futuros en la atención de la enfermedad renal crónica.
 
Los epidemiólogos Roy Wong McClure y Marvin Cervantes Loaiza, organizadores de la actividad, explicaron que la pretensión es que sea un punto de partida, para que las demás regiones no partan de cero en el abordaje de esta enfermedad que se ha convertido un reto para la CCSS.
 
Los especialistas dijeron que participan alrededor de 170 personas de toda la red de servicios de la institución en todo el país y se demostró como la región Chorotega abordó los pacientes, desde el diagnóstico y pasando por todos los escenarios, así como aspectos logísticos y administrativos para lograr una atención oportuna.
 
Wong manifestó que en esta actividad se definirán también los retos que la CCSS tiene a futuro para fortalecer la atención de pacientes con esta enfermedad, así como la integración que debe tener la institución con el nivel comunitario.
Por su parte, Marvin Cervantes agregó que esta socialización tiene como objetivo que cada uno de los equipos puedan llevarse las estrategias planteadas para que sean puestas en marcha en su región, según sus capacidades resolutivas.
 
Durante la jornada de hoy, los participantes expondrán temas tales como la organización de los servicios según nivel de atención, la gestión de cuido del paciente y todos los servicios de apoyo, la atención avanzada de la enfermedad y las estrategias de mejora. Se dispone de espacios informativos sobre estrategias puntuales desde la prevención hasta el abordaje del paciente con enfermedad renal crónica desde el estadio uno y hasta el quinto.
 
Entre los expositores se hallan especialistas en medicina familiar, nefrología, medicina interna, epidemiología y cuidados paliativos; así como personal en enfermería, trabajo social, psicología, microbiología y farmacia; personal administrativo, tanto de la región Chorotega, del Hospital México como tercer nivel de atención y de Oficinas Centrales.
 
Warner Picado Camareno, director regional Chorotega, explicó que esta región inició el abordaje de los pacientes con enfermedad renal crónica de cero, realizando un trabajo primero por parte de cada unidad para luego ir tejiendo el trabajo en red, hasta llegar a lo que hoy se tiene: tres unidades de diálisis peritoneal, un servicio de nefrología en Liberia para toda la red, y un trabajo interdisciplinario en la región con especialistas de medicina familiar y comunitaria, de trabajo social, farmacia, psicología, microbiología y el personal administrativo, entre otros aspectos.
 
Por su parte, Marvin Palma Lostalo, director del Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) en Cañas, dijo que el foro tiene la pretensión de compartir los logros y oportunidades de mejora que hemos realizado en Guanacaste, ya que desde hace 10 años cada unidad ha ido aumentando su capacidad resolutiva propia para mejorar la calidad de atención a los pacientes.
En el caso del CAIS de Cañas, Palma explicó que lograron tener una unidad que acoge la propuesta hospitalaria regional en hacer modalidades de atención diferenciada y ha acercado  los servicios de salud a las comunidades  mediante la atención ambulatoria realizada por profesionales  preparados en el manejo de diálisis ambulatorios.
 
El médico aseguró que el trabajo que han realizado los hospitales y las áreas de salud ha permitido que la institución haya ido logrando hacerle frente a este flagelo que está afectando a las personas en condición de vulnerabilidad.
“Hemos logrado adecuar un área en el CAIS de Cañas para hacer diálisis intermitente con acompañamiento de los especialistas del hospital Enrique Baltodano mediante la telemedina, en pro de la calidad de vida de los pacientes”, agregó el médico.
 
Este foro, que fue organizado por la CCSS y patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), viene de la mano con la aprobación, en octubre pasado, que realizó la Junta Directiva de la CCSS de ¢800 millones anuales, destinado para la atención de la enfermedad renal crónica en todo el país
 

CCSS busca mejorar respuesta contra la enfermedad renal crónica

17 abril, 2018 11:40 am

Prensa CCSS

  • Institución realiza un foro en el que la región Chorotega está socializando las experiencias exitosas en el abordaje de la enfermedad renal crónica a los equipos de todas las demás regiones del país.
Con el propósito de mejorar su capacidad de respuesta contra la enfermedad renal crónica, especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social están congregados, hoy, en un foro en Guanacaste donde se están rescatando las experiencias exitosas que han surgido en esa provincia para diagnosticar y tratar a los pacientes afectados.
 
La preocupación institucional es que esta enfermedad ha duplicado su impacto en los últimos años y por ello es que se está desarrollando el día de hoy el foro Lecciones aprendidas, situación actual y estrategia de abordaje para los retos futuros en la atención de la enfermedad renal crónica.
 
Los epidemiólogos Roy Wong McClure y Marvin Cervantes Loaiza, organizadores de la actividad, explicaron que la pretensión es que sea un punto de partida, para que las demás regiones no partan de cero en el abordaje de esta enfermedad que se ha convertido un reto para la CCSS.
 
Los especialistas dijeron que participan alrededor de 170 personas de toda la red de servicios de la institución en todo el país y se demostró como la región Chorotega abordó los pacientes, desde el diagnóstico y pasando por todos los escenarios, así como aspectos logísticos y administrativos para lograr una atención oportuna.
 
Wong manifestó que en esta actividad se definirán también los retos que la CCSS tiene a futuro para fortalecer la atención de pacientes con esta enfermedad, así como la integración que debe tener la institución con el nivel comunitario.
Por su parte, Marvin Cervantes agregó que esta socialización tiene como objetivo que cada uno de los equipos puedan llevarse las estrategias planteadas para que sean puestas en marcha en su región, según sus capacidades resolutivas.
 
Durante la jornada de hoy, los participantes expondrán temas tales como la organización de los servicios según nivel de atención, la gestión de cuido del paciente y todos los servicios de apoyo, la atención avanzada de la enfermedad y las estrategias de mejora. Se dispone de espacios informativos sobre estrategias puntuales desde la prevención hasta el abordaje del paciente con enfermedad renal crónica desde el estadio uno y hasta el quinto.
 
Entre los expositores se hallan especialistas en medicina familiar, nefrología, medicina interna, epidemiología y cuidados paliativos; así como personal en enfermería, trabajo social, psicología, microbiología y farmacia; personal administrativo, tanto de la región Chorotega, del Hospital México como tercer nivel de atención y de Oficinas Centrales.
 
Warner Picado Camareno, director regional Chorotega, explicó que esta región inició el abordaje de los pacientes con enfermedad renal crónica de cero, realizando un trabajo primero por parte de cada unidad para luego ir tejiendo el trabajo en red, hasta llegar a lo que hoy se tiene: tres unidades de diálisis peritoneal, un servicio de nefrología en Liberia para toda la red, y un trabajo interdisciplinario en la región con especialistas de medicina familiar y comunitaria, de trabajo social, farmacia, psicología, microbiología y el personal administrativo, entre otros aspectos.
 
Por su parte, Marvin Palma Lostalo, director del Centro de Atención Integral en Salud (CAIS) en Cañas, dijo que el foro tiene la pretensión de compartir los logros y oportunidades de mejora que hemos realizado en Guanacaste, ya que desde hace 10 años cada unidad ha ido aumentando su capacidad resolutiva propia para mejorar la calidad de atención a los pacientes.
En el caso del CAIS de Cañas, Palma explicó que lograron tener una unidad que acoge la propuesta hospitalaria regional en hacer modalidades de atención diferenciada y ha acercado  los servicios de salud a las comunidades  mediante la atención ambulatoria realizada por profesionales  preparados en el manejo de diálisis ambulatorios.
 
El médico aseguró que el trabajo que han realizado los hospitales y las áreas de salud ha permitido que la institución haya ido logrando hacerle frente a este flagelo que está afectando a las personas en condición de vulnerabilidad.
“Hemos logrado adecuar un área en el CAIS de Cañas para hacer diálisis intermitente con acompañamiento de los especialistas del hospital Enrique Baltodano mediante la telemedina, en pro de la calidad de vida de los pacientes”, agregó el médico.
 
Este foro, que fue organizado por la CCSS y patrocinado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), viene de la mano con la aprobación, en octubre pasado, que realizó la Junta Directiva de la CCSS de ¢800 millones anuales, destinado para la atención de la enfermedad renal crónica en todo el país
 
Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: