Redacción/Prensa CCSS

Con el propósito de establecer un marco regulatorio en materia de empleo y relaciones de trabajo que permita brindar una protección especial a la población indígena trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como preservar la salud, la integridad social y cultural de los pueblos indígenas, la Junta Directiva de la Caja aprobó, este jueves, el Reglamento sobre las Relaciones de Empleo entre las Personas Trabajadoras Indígenas y la CCSS.

La información la dio a conocer el doctor Roberto Cervantes Barrantes, gerente general de la CCSS, quien explicó que el acuerdo forma parte de un trabajo entre diversas instancias institucionales y las poblaciones indígenas, y se deriva de la suscripción de agenda conjunta entre la Red Indígena Bribri Cabécar y la institución.

El jerarca aseguró que el Programa de Normalización para la Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de la institución resalta que la participación de las poblaciones indígenas fue fundamental para dar cumplimento al Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en materia de formación y empleo, de ordenanza supraconstitucional.

Este Convenio señala que “el sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad”.

De esta forma, explicó el licenciado Walter Campos Paniagua, director de Administración y Gestión de Personal de la CCSS, las normas que vendrán a regular las relaciones de empleo entre la CCSS y los pueblos indígenas, a partir de la aprobación del nuevo reglamento, estarán en estricto apego con dicho convenio adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), toda vez que permitirán fortalecer la relación de la CCSS como ente asegurador y prestador de servicios de pensiones y prestaciones sociales, con estos pueblos, respetando su identidad social y cultural; sus costumbres, sus tradiciones, su idioma y sus instituciones.

El licenciado Campos dijo que el nuevo reglamento favorecerá la regulación de las siguientes condiciones de empleo en los funcionarios indígenas de la CCSS:

• Requisitos de contratación.

• Pruebas de ingreso.

• Nombramientos interinos.

• Orientación laboral e inducción al puesto de trabajo.

• Creación de plazas para laborar en pueblos indígenas.

• Traslados y permutas.

• Nombramientos en plazas vacantes y otorgamiento de propiedad.

• Evaluación del desempeño.

• Educación continua e investigación.

• Seguridad e higiene en el trabajo.

• Derecho de libre asociación.

Aseguró además que las disposiciones del nuevo reglamento serán de aplicación obligatoria para cualquier persona trabajadora de la CCSS con ascendencia indígena, que cumpla con las siguientes condiciones:

• Mantenga sus funciones y arraigo dentro del territorio indígena de su ascendencia.

• Labore para centros de salud catalogados de primer nivel de atención o aquellos que la Institución determine, que tengan dentro de su territorio la adscripción pueblos indígenas. Para el funcionario la aprobación del nuevo reglamento evidencia que la CCSS avanza hacia acciones en beneficio de diversos sectores, buscando así la protección social, equidad e gualdad de oportunidades para las diferentes poblaciones, entre ellas, las indígenas.

CCSS aprueba reglamento para fortalecer condiciones de empleo de sus personas trabajadoras indígenas

23 mayo, 2020 9:49 am

Redacción/Prensa CCSS

Con el propósito de establecer un marco regulatorio en materia de empleo y relaciones de trabajo que permita brindar una protección especial a la población indígena trabajadora de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), así como preservar la salud, la integridad social y cultural de los pueblos indígenas, la Junta Directiva de la Caja aprobó, este jueves, el Reglamento sobre las Relaciones de Empleo entre las Personas Trabajadoras Indígenas y la CCSS.

La información la dio a conocer el doctor Roberto Cervantes Barrantes, gerente general de la CCSS, quien explicó que el acuerdo forma parte de un trabajo entre diversas instancias institucionales y las poblaciones indígenas, y se deriva de la suscripción de agenda conjunta entre la Red Indígena Bribri Cabécar y la institución.

El jerarca aseguró que el Programa de Normalización para la Atención a la Salud de los Pueblos Indígenas de la institución resalta que la participación de las poblaciones indígenas fue fundamental para dar cumplimento al Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en materia de formación y empleo, de ordenanza supraconstitucional.

Este Convenio señala que “el sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad”.

De esta forma, explicó el licenciado Walter Campos Paniagua, director de Administración y Gestión de Personal de la CCSS, las normas que vendrán a regular las relaciones de empleo entre la CCSS y los pueblos indígenas, a partir de la aprobación del nuevo reglamento, estarán en estricto apego con dicho convenio adoptado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), toda vez que permitirán fortalecer la relación de la CCSS como ente asegurador y prestador de servicios de pensiones y prestaciones sociales, con estos pueblos, respetando su identidad social y cultural; sus costumbres, sus tradiciones, su idioma y sus instituciones.

El licenciado Campos dijo que el nuevo reglamento favorecerá la regulación de las siguientes condiciones de empleo en los funcionarios indígenas de la CCSS:

• Requisitos de contratación.

• Pruebas de ingreso.

• Nombramientos interinos.

• Orientación laboral e inducción al puesto de trabajo.

• Creación de plazas para laborar en pueblos indígenas.

• Traslados y permutas.

• Nombramientos en plazas vacantes y otorgamiento de propiedad.

• Evaluación del desempeño.

• Educación continua e investigación.

• Seguridad e higiene en el trabajo.

• Derecho de libre asociación.

Aseguró además que las disposiciones del nuevo reglamento serán de aplicación obligatoria para cualquier persona trabajadora de la CCSS con ascendencia indígena, que cumpla con las siguientes condiciones:

• Mantenga sus funciones y arraigo dentro del territorio indígena de su ascendencia.

• Labore para centros de salud catalogados de primer nivel de atención o aquellos que la Institución determine, que tengan dentro de su territorio la adscripción pueblos indígenas. Para el funcionario la aprobación del nuevo reglamento evidencia que la CCSS avanza hacia acciones en beneficio de diversos sectores, buscando así la protección social, equidad e gualdad de oportunidades para las diferentes poblaciones, entre ellas, las indígenas.