Cuidemos a quienes nos cuidaron y formaron como ciudadanos

Redacción/Prensa CCSS
En el marco del “Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez” el gerente médico de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), doctor Mario Ruiz Cubillo, hizo un llamado a la población para que entre todos asumamos la responsabilidad para proteger a las personas adultas mayores con acciones tendientes a respetarlos y tratarlos con dignidad, reconocer sus necesidades particulares así como brindarles servicios con calidad y calidez.
“Cuidemos a quienes nos cuidaron y formaron como ciudadanos” es la petición del jerarca quien expresó que “es fundamental que los adultos mayores sientan nuestro apoyo para hacer valer sus derechos, que vivan una vida plena, independiente, en paz, y con seguridad. Desde la salud y familia debemos estar pendientes de sus individualidades, llamarlos para que sientan afecto y cercanía, estar atentos a cubrir sus necesidades y dar seguimiento de sus medicamentos, alimentación, entre otros”.
El médico recordó que el maltrato infligido a los adultos mayores afecta tanto a hombres como mujeres y que la violencia es un problema que se presenta en todos los grupos de edad.
“Los registros por manifestaciones de violencia del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS evidencian que en el grupo que se registra mayor número de casos es el de 15 a 19 años, seguido de inmediato por el grupo de edad de 60 años y más y en tercer lugar el grupo de los 10 a 14 años”.
La doctora Milena Bolaños Sánchez, directora del hospital Nacional de Geriatría y Gerontología, explicó que en ese centro médico atendieron, en el 2019, 716 casos de violencia contra adultos mayores, según el informe de atenciones 2019 elaborado por el Comité de estudio integral del adulto mayor agredido y abandonado (CEINAA) de este nosocomio.
“Las cifras desnudan esta realidad; en 2019, atendimos 716 casos por maltrato de adultos mayores asociados a: 358 por abuso psicológico, 220 por negligencia, 64 por abandono, 25 por agresión física, 48 por otras causas y 1 por violencia sexual” detalló la directora.
Según los datos de este hospital en la consulta externa se atendieron 456 adultos mayores, 244 hombres y 212 mujeres a los cuales se les brindó atención en el domicilio. En tanto, 260 debieron ser hospitalizados, 126 hombres y 134 mujeres.
La doctora Bolaños explicó que el maltrato psicológico se mantiene en el primer lugar en formas de maltrato atendidas, “representa el 57%, con 205 casos, siendo la población masculina la que mayormente refiere experimentar factores de riesgo de maltrato psicológico”.
En segundo lugar se ubica la negligencia lo cual representa el 30.7%, siendo la población femenina la que ha sido víctima de este tipo de maltrato, con un total de 120 usuarias.
A esto le sigue el abandono el cual se presenta principalmente adultos mayores que se encuentran en la comunidad con un total de 52 casos y 12 del total corresponden a usuarios hospitalizados. En este tipo de abuso las mujeres adultas mayores representan la población mayormente afectada, con un total de 36 casos atendidos.
Para la atención de los 716 casos, el hospital de Geriatría y Gerontología requirió un total de 8 152 intervenciones integrales que incluyeron valoraciones domiciliarias, sesiones de familia, de contención, orientación, información, intervención en crisis, informes de denuncia y solicitud de medidas de protección así como asesorías, coordinaciones interinstitucionales, sesiones educativas y comparecencias en instancias judiciales.
Las autoridades de salud de la CCSS finalizaron emplazando a todos los y las costarricenses para que tomen conciencia del abuso y maltrato que sufren los adultos mayores y generan las acciones necesarias en sus casas y comunidades para mitigar esta problemática todavía con más razón en estos momentos cuando el país afronta la emergencia por covid-19.