Prensa CCSS

  • Ministerio de Salud y CCSS se unen para llamar la atención sobre la necesidad de tomar acciones para asumir prácticas que protegen los ojos y eliminar otras que los dañan.

Con la finalidad de mantener la salud visual autoridades técnicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Ministerio de Salud llaman la atención de la población para que cuide sus ojos, mediante la adopción de una serie de prácticas muy sencillas y de bajo costo.

La doctora Marisela Salas Vargas, directora de la Clínica Oftalmológica de la CCSS, dijo que la visión debe vigilarse desde la infancia, toda vez que se pueden detectar problemas serios a corta edad como un tumor en los ojos conocido como retinoblastoma.  Estos problemas, en muchas ocasiones, según la doctora Salas, si se diagnostican en forma temprana se pueden tratar oportunamente.

La especialista dijo que en la población infantil debe ponerse atención a manchas blancas que observen en los ojos; si el niño o niña sigue objetos con la mirada; si los ojos son simétricos o no y sin son brillantes u opacos.

Destacó que es necesario conocer los antecedentes familiares porque muchos problemas de visión se heredan de los progenitores y si no se corrigen pueden causar problemas en el desarrollo y hasta poner en peligro la vida.

La doctora Salas insistió, por ejemplo, en que a los escolares se les debe poner atención cuando se acerca mucho al pizarrón para tratar de leer o cuando guiñan los ojos para enfocar.

Otros de los consejos de la doctora Salas Vargas es que no se froten ni toquen los ojos sin necesidad, pues los efectos pueden ser totalmente contraproducentes y pueden afectar la córnea.  Si se tocan los ojos se debe hacerse con las manos totalmente limpias.

Por su parte, la doctora Alejandra Corrales Ávila, del Ministerio de Salud,  también recomendó, como parte de todas las acciones para mejorar la salud visual, la necesidad de alimentarse bien, revisión periódica de los ojos, protegerlos del polvo y de otros ambientes contaminados.  También hizo hincapié en la necesidad de proteger los ojos del sol con anteojos oscuros que tengan protección ultravioleta.

Uno de los aspectos que tanto la doctora Corrales como la doctora Salas recordaron fue la necesidad de que la población infantil realice actividad física mediante juegos al aire libre, pues de esa forma se evita que niños y niñas  estén pegados a los juegos electrónicos que además de generar impacto en el incremento del sedentarismo, producen cansancio visual y aumento en la exposición a la luz azul que podría tratar consecuencias visuales.

La doctora Salas recordó a la población trabajadora que labora en ocupaciones industriales, mecánicas, de construcción, eléctricas, entre otras que emplean equipo de seguridad y en este sentido, recordó que son muchas las emergencias que se atienden por lesiones oculares provocadas por accidentes en los cuales los trabajadores no portaban este tipo de equipo.

Los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión deben mantener bajo control estos padecimientos, toda vez que pueden generar complicaciones que producen en la visión

Instan a población a proteger sus ojos

13 octubre, 2018 8:22 am

Prensa CCSS

  • Ministerio de Salud y CCSS se unen para llamar la atención sobre la necesidad de tomar acciones para asumir prácticas que protegen los ojos y eliminar otras que los dañan.

Con la finalidad de mantener la salud visual autoridades técnicas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y del Ministerio de Salud llaman la atención de la población para que cuide sus ojos, mediante la adopción de una serie de prácticas muy sencillas y de bajo costo.

La doctora Marisela Salas Vargas, directora de la Clínica Oftalmológica de la CCSS, dijo que la visión debe vigilarse desde la infancia, toda vez que se pueden detectar problemas serios a corta edad como un tumor en los ojos conocido como retinoblastoma.  Estos problemas, en muchas ocasiones, según la doctora Salas, si se diagnostican en forma temprana se pueden tratar oportunamente.

La especialista dijo que en la población infantil debe ponerse atención a manchas blancas que observen en los ojos; si el niño o niña sigue objetos con la mirada; si los ojos son simétricos o no y sin son brillantes u opacos.

Destacó que es necesario conocer los antecedentes familiares porque muchos problemas de visión se heredan de los progenitores y si no se corrigen pueden causar problemas en el desarrollo y hasta poner en peligro la vida.

La doctora Salas insistió, por ejemplo, en que a los escolares se les debe poner atención cuando se acerca mucho al pizarrón para tratar de leer o cuando guiñan los ojos para enfocar.

Otros de los consejos de la doctora Salas Vargas es que no se froten ni toquen los ojos sin necesidad, pues los efectos pueden ser totalmente contraproducentes y pueden afectar la córnea.  Si se tocan los ojos se debe hacerse con las manos totalmente limpias.

Por su parte, la doctora Alejandra Corrales Ávila, del Ministerio de Salud,  también recomendó, como parte de todas las acciones para mejorar la salud visual, la necesidad de alimentarse bien, revisión periódica de los ojos, protegerlos del polvo y de otros ambientes contaminados.  También hizo hincapié en la necesidad de proteger los ojos del sol con anteojos oscuros que tengan protección ultravioleta.

Uno de los aspectos que tanto la doctora Corrales como la doctora Salas recordaron fue la necesidad de que la población infantil realice actividad física mediante juegos al aire libre, pues de esa forma se evita que niños y niñas  estén pegados a los juegos electrónicos que además de generar impacto en el incremento del sedentarismo, producen cansancio visual y aumento en la exposición a la luz azul que podría tratar consecuencias visuales.

La doctora Salas recordó a la población trabajadora que labora en ocupaciones industriales, mecánicas, de construcción, eléctricas, entre otras que emplean equipo de seguridad y en este sentido, recordó que son muchas las emergencias que se atienden por lesiones oculares provocadas por accidentes en los cuales los trabajadores no portaban este tipo de equipo.

Los pacientes con enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión deben mantener bajo control estos padecimientos, toda vez que pueden generar complicaciones que producen en la visión