Un ejemplo vivo del éxito de esta solución financiera, es la empresa del señor Jorge Esquivel, en su finca ubicada en el Cerro Camorra de San Marcos de Tarrazú, dedicada al cultivo de una parcela, diversificada en su gran mayoría.

Prensa Banco Nacional

Desde que inició el programa de Consejos de Apoyo Rural hace un año, el Banco Nacional ha colocado 214 operaciones por ¢647,6 millones en créditos a microempresas rurales en todo el país, que necesitaban un apoyo financiero para superar alguna necesidad o avanzar en su emprendimiento. En promedio, estos créditos de 2 millones de colones han representado un gran impacto social en las comunidades.

Un ejemplo vivo del éxito de esta solución financiera, es la empresa del señor Jorge Esquivel, en su finca ubicada en el Cerro Camorra de San Marcos de Tarrazú, dedicada al cultivo de una parcela, diversificada en su gran mayoría. Don Jorge alterna productos como granadilla, ciruela, mora y naranjilla, entre otras frutas de altura, y utiliza las buenas prácticas agrícolas impartidas por entidades especializadas.

“Para ayudarme con la fertilización de la tierra, se me dificultaba adquirir un préstamo, porque pedían muchos requisitos, pero ahora el contacto fue diferente, con el Centro Agrícola Cantonal” y todo resultó más ágil para él. Gracias a este impulso que recibió del Banco Nacional su parcela, produce unas 25 mil granadillas al año. En Tarrazú hay más de 20 proyectos de este tipo y en todo el país, ya suman más de 200.

“Para este tipo de crédito, no estamos pidiendo hipoteca, estamos rompiendo el mito de la garantía, ya que esencialmente se requiere un buen historial crediticio y ahora el proceso de desembolso es cada vez más rápido”, manifestó Víctor Acosta, director del segmento pequeña y mediana empresa del Banco Nacional.

¿Cómo funciona?

El Banco conforma una alianza con un agente corresponsal, que debe tener influencia en la zona y conocimiento de sus necesidades. Se trata de comunidades con poco acceso a servicios financieros, donde no hay institución cercana para contactarse. El programa -amparado bajo normativa SUGEF- fue avalado por el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), en el segundo semestre de 2017, y tras pasar varios procesos ya este año se cuenta con 17 organizaciones aprobadas como CAR.

Estas organizaciones comunales valoran las solicitudes de crédito de actividades productivas de la zona y las presentan al banco con sus conclusiones, para que el banco proceda con los análisis y formalizaciones. Existen Consejos de Apoyo Rural en Puntarenas, Liberia, Cartago, Limón, Perez Zeledón, Alajuela (San Ramon) y Santa Ana (Puriscal).

El financiamiento se ajusta al plan de negocio, con un máximo de 5 millones y de 5 años plazo. El repago del crédito se establecerá de acuerdo con la actividad a financiar y la frecuencia con que el cliente genera sus ingresos, de manera que tenga mayor facilidad de atender su obligación adecuadamente. Los usos son tan diversos, como compra de ganado, o para siembra de hortalizas; equipo para la producción, para abastecer un minisúper, o para una panadería; o bien, el sastre que requiere mejorar su servicio.

Clasifican todos aquellos microempresarios que estén desarrollando su actividad empresarial y que además de una forma muy sencilla, puedan comprobar que pueden hacerle frente al compromiso financiero, además de contar con buenas referencias crediticias.

BN Pymes es la Dirección del Banco Nacional para la atención con servicios financieros y acompañamiento al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, que promueve mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo de las comunidades. A julio de 2018, el Banco Nacional había colocado ¢78.795 millones de colones en 9.654 soluciones financieras otorgadas. Tras casi 20 años –que se cumplen en el 2019- con este programa, el Banco Nacional es el líder bancario por naturaleza para estos segmentos.

Microempresas se potencian con los Consejos de Apoyo Rural

13 octubre, 2018 8:29 am

Un ejemplo vivo del éxito de esta solución financiera, es la empresa del señor Jorge Esquivel, en su finca ubicada en el Cerro Camorra de San Marcos de Tarrazú, dedicada al cultivo de una parcela, diversificada en su gran mayoría.

Prensa Banco Nacional

Desde que inició el programa de Consejos de Apoyo Rural hace un año, el Banco Nacional ha colocado 214 operaciones por ¢647,6 millones en créditos a microempresas rurales en todo el país, que necesitaban un apoyo financiero para superar alguna necesidad o avanzar en su emprendimiento. En promedio, estos créditos de 2 millones de colones han representado un gran impacto social en las comunidades.

Un ejemplo vivo del éxito de esta solución financiera, es la empresa del señor Jorge Esquivel, en su finca ubicada en el Cerro Camorra de San Marcos de Tarrazú, dedicada al cultivo de una parcela, diversificada en su gran mayoría. Don Jorge alterna productos como granadilla, ciruela, mora y naranjilla, entre otras frutas de altura, y utiliza las buenas prácticas agrícolas impartidas por entidades especializadas.

“Para ayudarme con la fertilización de la tierra, se me dificultaba adquirir un préstamo, porque pedían muchos requisitos, pero ahora el contacto fue diferente, con el Centro Agrícola Cantonal” y todo resultó más ágil para él. Gracias a este impulso que recibió del Banco Nacional su parcela, produce unas 25 mil granadillas al año. En Tarrazú hay más de 20 proyectos de este tipo y en todo el país, ya suman más de 200.

“Para este tipo de crédito, no estamos pidiendo hipoteca, estamos rompiendo el mito de la garantía, ya que esencialmente se requiere un buen historial crediticio y ahora el proceso de desembolso es cada vez más rápido”, manifestó Víctor Acosta, director del segmento pequeña y mediana empresa del Banco Nacional.

¿Cómo funciona?

El Banco conforma una alianza con un agente corresponsal, que debe tener influencia en la zona y conocimiento de sus necesidades. Se trata de comunidades con poco acceso a servicios financieros, donde no hay institución cercana para contactarse. El programa -amparado bajo normativa SUGEF- fue avalado por el Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), en el segundo semestre de 2017, y tras pasar varios procesos ya este año se cuenta con 17 organizaciones aprobadas como CAR.

Estas organizaciones comunales valoran las solicitudes de crédito de actividades productivas de la zona y las presentan al banco con sus conclusiones, para que el banco proceda con los análisis y formalizaciones. Existen Consejos de Apoyo Rural en Puntarenas, Liberia, Cartago, Limón, Perez Zeledón, Alajuela (San Ramon) y Santa Ana (Puriscal).

El financiamiento se ajusta al plan de negocio, con un máximo de 5 millones y de 5 años plazo. El repago del crédito se establecerá de acuerdo con la actividad a financiar y la frecuencia con que el cliente genera sus ingresos, de manera que tenga mayor facilidad de atender su obligación adecuadamente. Los usos son tan diversos, como compra de ganado, o para siembra de hortalizas; equipo para la producción, para abastecer un minisúper, o para una panadería; o bien, el sastre que requiere mejorar su servicio.

Clasifican todos aquellos microempresarios que estén desarrollando su actividad empresarial y que además de una forma muy sencilla, puedan comprobar que pueden hacerle frente al compromiso financiero, además de contar con buenas referencias crediticias.

BN Pymes es la Dirección del Banco Nacional para la atención con servicios financieros y acompañamiento al segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas, que promueve mejorar la calidad de vida y promover el desarrollo de las comunidades. A julio de 2018, el Banco Nacional había colocado ¢78.795 millones de colones en 9.654 soluciones financieras otorgadas. Tras casi 20 años –que se cumplen en el 2019- con este programa, el Banco Nacional es el líder bancario por naturaleza para estos segmentos.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: