MINAE HACE LLAMADO A CUIDAR PARQUES NACIONALES Y ÁREAS PROTEGIDAS

Prensa Minae
- Costa Rica cuenta con Ley de Biodiversidad premiada a nivel mundial por ser progresista y visionaria.
- Se trabaja para integrar la biodiversidad al desarrollo nacional.
- Gobierno, comunidades, pueblos indígenas y organizaciones de la sociedad civil trabajan juntas para conseguir equilibrios.
En el marco de la celebración del día mundial de biodiversidad, las autoridades del Ministerio de Ambiente y Energía hacen un llamado a las comunidades, pueblos indígenas e instituciones, a seguir protegiendo los parques nacionales y áreas protegidas porque en ellos se resguarda el capital natural de Costa Rica.
En el 25 aniversario de entrada en vigencia de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, la Viceministra de Recursos Naturales, Pamela Castillo,hizo un llamado al país a apoyar la gestión efectiva de los parques nacionales y áreas silvestres protegidas y a unir esfuerzos desde el gobierno, la sociedad civil, y otras instituciones para integrar la biodiversidad al desarrollo.
“La biodiversidad es parte del capital natural en el cual se basa el desarrollo, por ello debe ser un elemento a considerar en la toma decisiones respecto al progreso del país. Tenemos que trabajar para garantizar su cuido y el de los recursos naturales para contar con su disponibilidad en el largo plazo. Hace 25 años el país suscribió el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) , lo cual ha permitido la articulación de diferentes sectores en el proceso de protección del medioambiente. Gracias a este instrumento jurídico, hoy se cuenta con la Ley de Biodiversidad que da vida a instituciones como el Sistema Nacional de Áreas de Conservación,(SINAC), la Comisión Nacional para la Gestión de la Biodiversidad (CONAGEBIO), y el Consejo Sectorial de Ambiente, Energía, Mares y Ordenamiento Territorial, en las cuales participan de manera activa la ciudadanía, el MINAE y otras instituciones gubernamentales para garantizar que nuestra biodiversidad continúe brindándonos prosperidad”, informó doña Pamela Castillo.
En Costa Rica, el Convenio sobre Diversidad Biológica entró en vigencia en 1994 y desde su aplicación en el país ha avanzado en la materia. Se trabaja desde una Política Nacional de Biodiversidad y una Estrategia Nacional de Biodiversidad que involcuran a pueblos indígenas; las Áreas de Conservación, regiones de Planificación Nacional; sectores y cuerpos colegiados en la toma de decisiones.