Presidente Alvarado marca ruta del país tras aprobación de Plan Fiscal

El Presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, resumió las prioridades de la gestión de Gobierno tras la aprobación del Plan Fiscal: empleo y reactivación, diálogo, agenda fuerte de inclusión, reformas al Estado y educación. Además, reafirmó su compromiso con continuar una ruta responsable en materia de finanzas públicas y buena gobernanza: evasión, elusión y contrabando, utilizando herramientas como el registro de accionistas y otras.
- Reactivación enfocada en la generación de empleo
Anunció el envío a la Asamblea Legislativa de una serie de proyectos de inversión como el Programa de Alcantarillado y control de inundaciones en Limón por $56 millones, el proyecto para el Fortalecimiento de la Universidad Técnica Nacional por $50 millones, el programa de agua para Guanacaste PAACUME por $425 millones y en 2019 el empréstito del Tren Eléctrico, entre otros.
En paralelo, se refirió a la ampliación de la ruta 32, la carretera Cañas-Limonal y la construcción de Circunvalación Norte, así como el fortalecimiento del Consejo de Concesiones para avanzar con iniciativas de inversión en alianzas público-privadas.
En la ruta a la estabilidad económica, se refirió al proyecto de ley de eurobonos para el financiamiento internacional del país. “Estos recursos serán utilizados para reestructurar la deuda y no para incrementar gasto, quitando presión a las tasas de interés locales y al tipo de cambio”, aseguró.
- Diálogo social.
Tras reconocer que el último año Costa Rica ha vivido tensiones que requieren reforzar el diálogo y los acuerdos nacionales, Alvarado anunció que se activará el Consejo Económico Social en enero próximo, para lo cual ha solicitado el apoyo al Proyecto Estado de la Nación y al Consejo Nacional de Rectores.
“También, enviaremos al Congreso el proyecto para crear por ley el Consejo Económico y Social, y revisaremos con los partidos políticos presentes en el Congreso la Agenda del Acuerdo Nacional, esto para buscar puntos, avances y de encuentro”, dijo.
Consciente de que la sociedad de hoy demanda ir más allá, aseguró que se abrirán canales de consulta y participación ciudadana desde Gobierno Abierto.
- Una agenda de inclusión social fuerte.
“Es una agenda que llevo en el corazón, que defendí como Ministro del IMAS y luego como Ministro de Trabajo y que seguiré impulsando con fuerza desde la Presidencia de la República”, aseveró.
“Como país hemos visto las desigualdades territoriales que tenemos, entre lo urbano y lo rural, la deuda histórica con las mujeres, y las desigualdades que afectan a poblaciones específicas como las personas con discapacidad, la población LGTBI, los adultos mayores, las personas indígenas y afrodescendientes”, indicó.
Mencionó compromisos como ampliar la red de cuido y la estrategia Puente al Desarrollo para trabajar no solo con las familias, sino con los barrios y comunidades de mayor necesidad y riesgo del país.
- Reformas al Estado y a las instituciones.
El Presidente Alvarado planteó el compromiso de una reforma del Estado para la gestión eficaz y eficiente basada en resultados y la administración del talento humano con apego a derechos y deberes. “Revisaremos reformas en empleo público, a instituciones y normativa del Estado, pero esto deberá hacerse en diálogo, y poniendo de primero el interés de ciudadano”.
Aclaró que se trabajará “no con una óptica fiscalista o una óptica gremialista, sino con la visión sobre qué es mejor para las personas, especialmente las más vulnerables, y cómo deben ser las instituciones modernas que necesita la Costa Rica del siglo XXI”.
- La educación.
“Si la reforma fiscal era la prioridad número 1 para protegernos, la mejora de la educación es la prioridad número 1 para desarrollarnos inclusiva y vigorosamente”, expresó el Presidente Alvarado, apelando al trabajo conjunto.
Anunció la ampliación del acceso al preescolar, al cuido de primera infancia, apoyo a los docentes e impulso de la evaluación del personal docente para la mejora continua en la calidad educativa, buscando cerrar las brechas sociales y educativas.
Informó que el bachillerato será “una prueba diagnóstica”, ya no un cuello de botella, para que las personas puedan seguir su camino en la vida” y que se dará mayor énfasis a la formación técnica y vocacional.
“Esto debe hacerse con el estudiantado, con las educadoras y educadores, con las familias, las comunidades y las instituciones en un esfuerzo nacional. Por eso el año 2019 será el año de la educación, donde recobramos decididamente su fuerza y la dignidad, luego de momentos muy difíciles, en especial para nuestra niñez y juventud”, manifestó.
Para avanzar en esa dirección indicó que es necesario atender la situación inmediata. “Por eso he encomendado a los Ministros de Educación y Trabajo reiniciar un acercamiento con las organizaciones magisteriales”.
Finalmente, hizo referencia a otras líneas de trabajo como el apoyo al sector pesquero, el marco regulatorio para transporte y plataformas digitales, la transición portuaria y el crecimiento de la provincia de Limón, el impulso decidido a la descarbonización y la resiliencia al cambio climático y el fortalecimiento del sistema de salud y de seguridad social.
“Costa Rica ha evitado una crisis, tiene rumbo y tiene estabilidad. Hoy podemos lanzar un mensaje de esperanza sobre nuestro futuro, porque está en nosotros, y en nadie más, avanzar de manera decidida hacía el siglo XXI. Como Presidente, entiendo que ese es mi mandato y así avanzaremos”, concluyó.