Reglamento de CCSS busca apoyar el microemprendimiento y la empleabilidad

CCSS/ Redacción
- Busca dar espaldarazo al combate de la informalidad y el fortalecimiento de la empleabilidad generada por el segmento de micro y pequeñas empresas.
- Utilizará Base Ajustada al Salario reduciendo aporte patronal de forma progresiva por los cuatro primeros años, durante el llamado “valle de la muerte” de los emprendimientos
- Surge en el marco del trabajo conjunto realizado por la CCSS el MEIC y el MAG
La Junta Directiva de la CCSS aprobó en sesión XX del lunes 30 de julio el Reglamento de Aseguramiento de Microempresas y Emprendedores en el Seguro de Salud que busca apoyar el microemprendimiento, promover la empleabilidad y la tasa de éxito del sector emprendedor en Costa Rica, así como combatir la informalidad que aqueja al país en un momento tan retador a nivel económico.
El reglamento facilitará que microempresas tanto en condición de informalidad como que necesiten reanudarse como patronos ante la CCSS, den el primer paso en dirección a formalizarse, optando al momento de la inscripción en la Caja por esta modalidad, que le permitirá pagar una base ajustada al salario durante los primeros cuatro años de vida del emprendimiento con una tasa reducida y con progresividad de aplicación que busca dar un impulso para que el emprendimiento pueda sobrevivir el llamado “valle de la muerte”de las microempresas y eventualmente, poder pagar de forma normal las tasas de la institución. La empresa a su vez, se deberá comprometer vía una declaración jurada a entregar en un plazo de seis meses su certificación de PYME otorgada por el MEIC o PYMPA entregada por el MAG. El reglamento mantiene las tasas contributivas, por lo que no tiene afectación en los trabajadores.
El beneficio aplica para aquellos patronos microempresarios, sean físicos o jurídicos que se inscriban o reanuden ante la CCSS con un máximo de hasta cinco trabajadores por un período de cuatro años. Las microemprempresas deberán estar compuestas por entre 1-5 empleados al momento de la inscripción, presentar una declaración jurada y disponer de cuenta bancaria que puedan registrar con el propósito de que la CCSS realice el cobro de cargas sociales automáticamente y de forma segura. En el caso de las reanudaciones no podrán tener deudas pendientes con la Caja. Podrán optar por el beneficio al momento de la inscripción o reanudación, pero tendrán un período de seis meses para certificar su condición PYME o PYMPA ante la CCSS. La medida busca incentivar la formalidad como parte de un esfuerzo conjunto con el MEIC y el MAG.
Actualmente las microempresas constituyen el 86% del empleo informal donde solo el 15% de los trabajadores de microempresas se aseguran, colocándolos en una condición de riesgo y vulnerabilidad. Adicionalmente, las tasas de éxito de los emprendimientos evidencian que solo uno de tres logran sobrevivir los cuatro primeros años de vida de la microempresa. Para la institución la informalidad es un reto importante pues golpea no solo la cobertura de la ciudadanía en el régimen de Enfermedad y Maternidad y el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM), sino que afecta la tasa de contribuyentes que, a su vez, utilizan la seguridad social. De ahí la importancia de promover acciones que busquen acercar y facilitar la incorporación de nuevos patronos y aseguramiento de trabajadores.
La Institución espera que el Reglamento venga a solventar el clamor del sector emprendedor para lograr su desarrollo y también su compromiso para lograr tasas de éxito que permitan el mantenimiento y el combate a la evasión. El Reglamento, que entrará en vigencia, luego de finalizado el período de observaciones posterior a su publicación en el diario oficial La Gaceta, también incluye aspectos que contemplan la suspensión del beneficio en caso de inactivación o suspensión de planilla, morosidad, o desactualización de datos.
Esta iniciativa se lanza también en el marco del cumplimiento de la recomendación 204 de la OIT, el proceso de adhesión a la OCDE y los ODS.