Prensa CCSS

  • CCSS llama a población infantil a protegerse contra mortal enfermedad a partir de mañana miércoles.
  • Vacuna se colocará en todas las sedes de Ebáis que la CCSS tiene distribuidas en todo el territorio nacional.

Un llamado a la población mayor de 15 meses y menor de 10 años están haciendo autoridades y especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el propósito de protegerla contra el sarampión, una enfermedad que puede causar la muerte y que se está expandiendo en el continente americano.

La doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del programa de inmunizaciones de la CCSS, explicó que hay casos en Colombia, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Chile entre otros, y la migración que suele darse en esta época del año favorece la entrada del virus al territorio nacional.
 
Ante esa situación, dijo, es urgente proteger a toda la población infantil mayor de 15 meses y menor de 10 años, que es en este momento es vulnerable a infectarse con este mortal virus.
 
La especialista pidió a todas las familias que tengan niños y niñas entre esas edades que los lleven a vacunar en una jornada extraordinaria de inmunización que comenzará mañana y que se extenderá hasta el mes de febrero.
En esta ocasión, la CCSS adquirió 770 mil dosis con la finalidad de proteger a igual número de número de niñas y niños y con ese propósito, ya todas las sedes de Ebáis y áreas de salud están preparadas y tiene la vacuna para iniciar el proceso de inmunización.
 
Se deben vacunar todos los niños y niñas que tienen esas edades independientemente que hayan recibido las dosis del esquema básico vigente en Costa Rica  que se administran a los 15 meses a los 7 años.
 
De acuerdo con Abarca Gómez al 1 de diciembre del 2018, la cifra de casos confirmados de sarampión  en países de América aumentó, con un total de 16.304 casos confirmados por laboratorio y los países más afectados son los siguientes:
  • Brasil: 10.163
  • Venezuela:5.643
  • Colombia: 169
  • Estados Unidos: 220
En las últimas semanas de noviembre, Chile confirmó tres casos importados de Sarampión  los cuales se infectaron fuera de su territorio.
La especialista dijo que el aumento de casos de esta enfermedad en América hace necesario que se fortalezcan todos los mecanismos disponibles en el país para evitar el contagio y por lo tanto aconsejó las siguientes medidas:
  • Vacunar a todos los niños entre 15 meses y menores de 10 años. En caso de no tener hijos de esas edades , pero conoce personas con esas características, invitarlos para que se vacunen, pues de esa manera ayudará a la protección de todos
  • Lavado de manos continuo con agua y jabón.
  • Si se sale del país, evite sitios conglomerados,  lávese las manos constantemente y practique el protocolo de toser y estornudo.
  • Si en los 22 días posteriores al regreso de su viaje,  presenta sintomatología (fiebre, dolor de cuerpo, tos, rash) debe acudir inmediatamente al médico.
¿Qué es el sarampión?
 
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por virus que se propaga fácilmente por el aire a través gotas procedentes de la nariz, boca o faringe (como la tos y los estornudos) de las personas infectadas.
Los síntomas de esta enfermedad comienzan, generalmente, entre 8 y 12 días después de la exposición al virus y entre los más comunes figuran:
  • Erupciones en la piel, que por lo general inician en la cabeza y se extienden a otras zonas, desplazándose cuerpo abajo.
  • Picazón
  • Ojos rojos y llorosos
  • Tos
  • Fiebre alta
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Dolor muscular
  • Enrojecimiento e inflamación de los ojos (conjuntivitis)
  • Secreción nasal
  • Dolor de garganta
  • Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)
Estos síntomas pueden producir complicaciones graves en todos los grupos de edad. Sin embargo, los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 20 tienen más probabilidades de sufrir complicaciones.
 
Las complicaciones comunes ocasionadas por el sarampión incluyen infecciones de oído y diarrea. También pueden presentarse otras complicaciones como neumonía (infección de los pulmones), encefalitis (inflamación del cerebro) y ceguera. Estas complicaciones pueden llegar incluso a causar la muerte.
 
En el caso de las embarazadas el sarampión puede provocar embarazos prematuros y el nacimiento de bebé con bajo peso.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, para la que no existe un tratamiento específico; por eso, es importante proteger a los niños contra esta enfermedad a través de la vacunación.
 
En Costa Rica, la vacuna contra el sarampión está incluida dentro del esquema que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social, como parte de la protección contra sarampión, rubéola y paperas (parotiditis).

Sarampión se expande en América

11 diciembre, 2018 9:47 pm

Prensa CCSS

  • CCSS llama a población infantil a protegerse contra mortal enfermedad a partir de mañana miércoles.
  • Vacuna se colocará en todas las sedes de Ebáis que la CCSS tiene distribuidas en todo el territorio nacional.

Un llamado a la población mayor de 15 meses y menor de 10 años están haciendo autoridades y especialistas de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el propósito de protegerla contra el sarampión, una enfermedad que puede causar la muerte y que se está expandiendo en el continente americano.

La doctora Leandra Abarca Gómez, coordinadora del programa de inmunizaciones de la CCSS, explicó que hay casos en Colombia, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Canadá, Chile entre otros, y la migración que suele darse en esta época del año favorece la entrada del virus al territorio nacional.
 
Ante esa situación, dijo, es urgente proteger a toda la población infantil mayor de 15 meses y menor de 10 años, que es en este momento es vulnerable a infectarse con este mortal virus.
 
La especialista pidió a todas las familias que tengan niños y niñas entre esas edades que los lleven a vacunar en una jornada extraordinaria de inmunización que comenzará mañana y que se extenderá hasta el mes de febrero.
En esta ocasión, la CCSS adquirió 770 mil dosis con la finalidad de proteger a igual número de número de niñas y niños y con ese propósito, ya todas las sedes de Ebáis y áreas de salud están preparadas y tiene la vacuna para iniciar el proceso de inmunización.
 
Se deben vacunar todos los niños y niñas que tienen esas edades independientemente que hayan recibido las dosis del esquema básico vigente en Costa Rica  que se administran a los 15 meses a los 7 años.
 
De acuerdo con Abarca Gómez al 1 de diciembre del 2018, la cifra de casos confirmados de sarampión  en países de América aumentó, con un total de 16.304 casos confirmados por laboratorio y los países más afectados son los siguientes:
  • Brasil: 10.163
  • Venezuela:5.643
  • Colombia: 169
  • Estados Unidos: 220
En las últimas semanas de noviembre, Chile confirmó tres casos importados de Sarampión  los cuales se infectaron fuera de su territorio.
La especialista dijo que el aumento de casos de esta enfermedad en América hace necesario que se fortalezcan todos los mecanismos disponibles en el país para evitar el contagio y por lo tanto aconsejó las siguientes medidas:
  • Vacunar a todos los niños entre 15 meses y menores de 10 años. En caso de no tener hijos de esas edades , pero conoce personas con esas características, invitarlos para que se vacunen, pues de esa manera ayudará a la protección de todos
  • Lavado de manos continuo con agua y jabón.
  • Si se sale del país, evite sitios conglomerados,  lávese las manos constantemente y practique el protocolo de toser y estornudo.
  • Si en los 22 días posteriores al regreso de su viaje,  presenta sintomatología (fiebre, dolor de cuerpo, tos, rash) debe acudir inmediatamente al médico.
¿Qué es el sarampión?
 
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa y grave causada por virus que se propaga fácilmente por el aire a través gotas procedentes de la nariz, boca o faringe (como la tos y los estornudos) de las personas infectadas.
Los síntomas de esta enfermedad comienzan, generalmente, entre 8 y 12 días después de la exposición al virus y entre los más comunes figuran:
  • Erupciones en la piel, que por lo general inician en la cabeza y se extienden a otras zonas, desplazándose cuerpo abajo.
  • Picazón
  • Ojos rojos y llorosos
  • Tos
  • Fiebre alta
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Dolor muscular
  • Enrojecimiento e inflamación de los ojos (conjuntivitis)
  • Secreción nasal
  • Dolor de garganta
  • Diminutas manchas blancas dentro de la boca (manchas de Koplik)
Estos síntomas pueden producir complicaciones graves en todos los grupos de edad. Sin embargo, los niños menores de 5 años y los adultos mayores de 20 tienen más probabilidades de sufrir complicaciones.
 
Las complicaciones comunes ocasionadas por el sarampión incluyen infecciones de oído y diarrea. También pueden presentarse otras complicaciones como neumonía (infección de los pulmones), encefalitis (inflamación del cerebro) y ceguera. Estas complicaciones pueden llegar incluso a causar la muerte.
 
En el caso de las embarazadas el sarampión puede provocar embarazos prematuros y el nacimiento de bebé con bajo peso.
El sarampión es una enfermedad muy contagiosa, para la que no existe un tratamiento específico; por eso, es importante proteger a los niños contra esta enfermedad a través de la vacunación.
 
En Costa Rica, la vacuna contra el sarampión está incluida dentro del esquema que ofrece la Caja Costarricense de Seguro Social, como parte de la protección contra sarampión, rubéola y paperas (parotiditis).