Hoy jueves 15 de marzo, en Buenos Aires de Puntarenas, se conmemora el centenario de la muerte de Rogelio Fernández Güell.

A esos de las 9: 30 a.m. se realizó el homenaje, en el cual participaron Monseñor Hugo Barrantes; José Rojas, Alcalde de Buenos Aires; Domingo Lázaro, Director Regional de Educación Grande del Térraba y representantes del pueblo bonaerense.

Rogelio Fernández Güell fue un político, escritor, poeta y periodista costarricese. Nació el 4 de mayo de 1883. A los 17 años, inicia su faceta como escritor de artículos de corte político, en los que critica fuertemente al Gobierno, defiende el voto y la libertad de elegir a nuestros representantes.

Fue un fuerte crítico del régimen dictatorial de Federico Tinoco. Por esta razón, el 10 de noviembre de 1917, el Inspector de Hacienda, coronel Samuel Santos, emitió una lista de doce enemigos del Gobierno que había que apresar «a como hubiera lugar». Entre ellos estaba Rogelio Fernández Güell y sus hermanos.

A partir de ese momento, comienza la parte más dura de la existencia de Fernández Güell.  Escapó junto a un grupo de leales, hacia la Zona Sur. El viernes 15 de marzo de 1918, llegan a la aldea de Buenos Aires de Puntarenas, para su desgracia cincuenta hombres bien armados, llegados de la ciudad de San José, los estaban esperando.

El tiroteo dio inicio, Joaquín Porras (uno de sus acompañantes) puso un pañuelo blanco en su rifle, pero aun así, recibió una descarga de los fusiles. Salvador Jiménez también cayó y a Rogelio Fernández Güell le destrozaron una rodilla de un balazo de fusil.

Patrocinio Araya ―uno de los tinoquistas― lo descubrió tirado en el suelo y Fernández Güell le grita: «¡Si me matás sos un cobarde!». El hombrecillo al servicio de los Tinoco le dio un tiro en la garganta; después lo remató con cuatro balazos más.

La Escuela Rogelio Fernández Güell ubicada en el distrito central de Buenos Aires, lleva su nombre debido a que Fernández es considerado un defensor de la democracia costarricense. Además, fue asesinado a 500 metros de donde hoy se ubica este centro educativo. 

 

“Si un gobernante no escucha la voz del pueblo, es porque este no habla en voz alta”. Rogelio Fernández Güell

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”4″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”240″ thumbnail_height=”160″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Show slideshow]” order_by=”sortorder” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

 

*Imágenes e información facilitada por Ligia Rojas Borbón

Conmemoran 100 años de la muerte de Rogelio Fernández Güell

15 marzo, 2018 2:59 pm

Hoy jueves 15 de marzo, en Buenos Aires de Puntarenas, se conmemora el centenario de la muerte de Rogelio Fernández Güell.

A esos de las 9: 30 a.m. se realizó el homenaje, en el cual participaron Monseñor Hugo Barrantes; José Rojas, Alcalde de Buenos Aires; Domingo Lázaro, Director Regional de Educación Grande del Térraba y representantes del pueblo bonaerense.

Rogelio Fernández Güell fue un político, escritor, poeta y periodista costarricese. Nació el 4 de mayo de 1883. A los 17 años, inicia su faceta como escritor de artículos de corte político, en los que critica fuertemente al Gobierno, defiende el voto y la libertad de elegir a nuestros representantes.

Fue un fuerte crítico del régimen dictatorial de Federico Tinoco. Por esta razón, el 10 de noviembre de 1917, el Inspector de Hacienda, coronel Samuel Santos, emitió una lista de doce enemigos del Gobierno que había que apresar «a como hubiera lugar». Entre ellos estaba Rogelio Fernández Güell y sus hermanos.

A partir de ese momento, comienza la parte más dura de la existencia de Fernández Güell.  Escapó junto a un grupo de leales, hacia la Zona Sur. El viernes 15 de marzo de 1918, llegan a la aldea de Buenos Aires de Puntarenas, para su desgracia cincuenta hombres bien armados, llegados de la ciudad de San José, los estaban esperando.

El tiroteo dio inicio, Joaquín Porras (uno de sus acompañantes) puso un pañuelo blanco en su rifle, pero aun así, recibió una descarga de los fusiles. Salvador Jiménez también cayó y a Rogelio Fernández Güell le destrozaron una rodilla de un balazo de fusil.

Patrocinio Araya ―uno de los tinoquistas― lo descubrió tirado en el suelo y Fernández Güell le grita: «¡Si me matás sos un cobarde!». El hombrecillo al servicio de los Tinoco le dio un tiro en la garganta; después lo remató con cuatro balazos más.

La Escuela Rogelio Fernández Güell ubicada en el distrito central de Buenos Aires, lleva su nombre debido a que Fernández es considerado un defensor de la democracia costarricense. Además, fue asesinado a 500 metros de donde hoy se ubica este centro educativo. 

 

“Si un gobernante no escucha la voz del pueblo, es porque este no habla en voz alta”. Rogelio Fernández Güell

[ngg_images source=”galleries” container_ids=”4″ display_type=”photocrati-nextgen_basic_thumbnails” override_thumbnail_settings=”0″ thumbnail_width=”240″ thumbnail_height=”160″ thumbnail_crop=”1″ images_per_page=”20″ number_of_columns=”0″ ajax_pagination=”0″ show_all_in_lightbox=”0″ use_imagebrowser_effect=”0″ show_slideshow_link=”1″ slideshow_link_text=”[Show slideshow]” order_by=”sortorder” order_direction=”ASC” returns=”included” maximum_entity_count=”500″]

 

*Imágenes e información facilitada por Ligia Rojas Borbón

Periódico Enlace
Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: