• Tenemos muestreos de aguas, y los resultados muestran que no hay presencia de residuos de plaguicidas” PINDECO
  • Generamos 3400 empleos en forma directa, más cerca de 1600 empleos indirectos, con los salarios se contribuye al dinamismo económico de la región” PINDECO
  • AyA ha desembolzado alrededor de USD$5.000.000 para abastecer agua mediante cisterna a comunidades donde la Piña contaminó sus acueductos comunitarios. FECON
  • El CICA se ha negado a publicar datos sobre contaminación en el Río Gran de Térraba y el Humedal Térraba-Sierpe. FECON

La expansión de la actividad piñera en Costa Rica ha sido notoria en los últimos años, según datos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), 44500 hectáreas de terreno son dedicadas a la producción de este cultivo, generando 32000 empleos y cerca de 941,95 millones de dólares en exportaciones, solo en el año 2017.

Sin embargo, hay opiniones encontradas sobre los beneficios y perjuicios de esta actividad: por un lado, se reconoce la generación de empleos y el dinamismo a la economía de las comunidades en las que se desarrolla la actividad piñera, desde el otro sector, existe una preocupación por el daño ambiental provocado tanto en los suelos como en los mantos acuíferos, a raíz de los productos químicos utilizados.

 

PINDECO contribuye al dinamismo económico de la Región Brunca

En una entrevista realizada por Enlace a José Joaquín Rodríguez Zamora, Coordinador de Sistemas de Gestión, Pindeco, el pasado 22 de mayo, se le consultó acerca del costo beneficio de la producción piñera en la Región Brunca. Se transcribe lo manifestado:

“El sector piñero por su expansión y crecimiento ha sido objeto de crítica por quienes lo adversan. Si bien es cierto que en el proceso de producción puede haber errores, empresas que talvez no han ejercido su forma de actuar de una manera ambientalmente amigable; pero eso ha venido mejorando a través del tiempo, en el caso de Pindeco siempre ha sido responsable en cuestiones ambientales. Hay un proceso de capacitación en manejo de desechos ordinarios y peligrosos, como son los aceites usados, recolectados en todos los sitios y entregados a la cementera para su uso energético, prácticas que se tienen en  operación con tal de minimizar posibles riesgos.  En términos de aplicaciones, todos nuestros trabajadores reciben capacitación en cuidados ambientales,  se realizan con un spray boom, donde los trabajadores tienen una exposición mínima a esos productos y cuentan con todo su equipo de protección. También, se da un seguimiento médico para verificar la salud de los trabajadores, no solo quienes están en actividades de aplicación con productos peligrosos, si no de cualquier trabajador.

Sembradío de piña en Buenos Aires.

Tenemos muestreos de aguas, tanto en quebradas a lo interno de plantaciones, como en El Brujo y en Paso Real. Los estudios son hechos por un laboratorio externo a la empresa, y los resultados muestran que no hay presencia de residuos de plaguicidas, de los que usa la empresa en los sistemas acuáticos. Todos los productos que utilizamos están autorizados por el Servicio Fitosanitario del Estado, aplicados acorde a las indicaciones de la etiqueta. Tenemos un manejo integrado de plagas, prácticas físicas y uso de feromonas para el control de insectos.

En las áreas de producción tenemos bordes de plantación caracterizados por bosques en proceso de regeneración. La empresa en totalidad de sus propiedades tiene cerca de 5900 hectáreas en áreas de bosque, dentro de estas, tenemos el Refugio de Vida Silvestre Privada Montaña del Tigre que tiene 273 hectáreas y el Refugio de Vida Silvestre Privada Río General, ambos en el sector de Volcán. En estas reservas tenemos gran cantidad de árboles, cerca de 100 especies de aves y 20 especies de mamíferos. Estos están disponibles a visitación, siempre y cuando medie una solicitud. 

Además, generamos 3400 empleos en forma directa, cerca de 1600 empleos indirectos.  Con los salarios se contribuye al dinamismo económico de la región. También brindamos apoyo en situaciones de crisis, como la Tormenta Nate, en la que Pindeco colaboró con el MOPT, en la apertura de caminos para habilitar el flujo vehicular entre Palmar y Pérez Zeledón”.

 

 FECON acusa a CICA de silencio tóxico en  la actividad piñera

 FECON es una organización ecologista que lucha por la protección del ambiente. Según su posición expresada mediante un comunicado de prensa,   el pasado 15 de junio 2018, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR, ha evitado presentar datos sobre la contaminación de agua por la actividad piñera en la Zona Norte, información que tenía en su poder desde el 2015.

En este comunicado, se dio a conocer que la prestación de resultados por parte del CICA sobre contaminación de plaguicidas en agua de la Zona Norte de Costa Rica fue el resultado de un proceso de presión política para que salieran a la luz pública algunos de los datos que este centro aparentemente se negaba a publicar. Esto se dio como resultado de la presión ejercida sobre el CICA desde el despacho del diputado José María Villalta.

Posición de FECON:

“Para el 2015 el CICA ya tenía evidencia de que el agua de la zona norte estaba contaminada, pero no lo reportó hasta el 14 de junio de 2018. Este silencio de tres años puede estar costando a muchas personas su salud. Un centro de investigación financiado con fondos públicos tiene el compromiso ético-profesional de publicar información considerada relevante para el resguardo de la salud de las personas.

Los datos de CICA confirman que alguno de los puntos de muestreo está contaminados con bromacil (herbicida), ametrina (herbicida), diuron (herbicida), metalaxil (fungicida), carbendazim (fungicida) y hexazinona (heribicida). Lo más grave es que algunos de los 32 sitios muestreados son fuentes de agua para consumo humano de comunidades pertenecientes a Pital, Agua Zarcas y Venecia de San Carlos y el cantón de Río Cuarto. Este centro de investigaciones no sólo ha ocultado información sobre contaminación de agua por agroquímicos en comunidades de la Zona Norte, sino que esta práctica es reiterada.

El CICA también se ha negado a publicar otros datos sobre contaminación en una de las cuencas más importantes de nuestro país, el Río Gran de Térraba y el Humedal Térraba-Sierpe. La FECON tiene conocimiento que estos datos han sido recopilados desde 2012 sin ver la luz pública. Uno de los ecosistemas de humedal protegidos por el Convenio RAMSAR.  Este tipo de prácticas es una grave falta moral y ética de parte de funcionarios públicos que deciden engavetar información clave para el debate nacional sobre el fenómeno de expansión piñera que el país tiene a cuestas.

Ilustración: Raquel Mora  

En FECON hemos sido enfáticos en denunciar en el pasado que existen 5.566 hectáreas deforestadas por las piñeras de forma ilegal, un área equivalente al Parque Nacional Carara. Además, se reportan 74 piñeras identificadas por el Centro Nacional de Alta Tecnología de CONARE que desde 2015 por violar la Ley Forestal siguen impunes. También hemos reportado que existen más de 1.112 hectáreas de piña sembradas dentro de Áreas Silvestres Protegidas.

Se debe señalar que las consecuencias económicas de la expansión descontrolada de la piña ya están siendo pagadas por las comunidades y el Estado costarricense. Se calcula ₡2.500 millones de colones cuesta el acueducto nuevo de Milano de Siquirres ya que el viejo se los contaminó una piñera hace más de quince años. Por esta situación el AyA ha desembozado durante este tiempo alrededor de USD$5.000.000 para abastecer agua mediante cisterna a comunidades donde la Piña contaminó sus acueductos comunitarios.

La totalidad del costo social y ambiental de la expansión piñera se desconoce. El país está permitiendo que esta industria devaste gran parte de la riqueza natural y ahora incluso amenaza las fuentes de agua de las comunidades vecinas a sus plantaciones. Por eso se necesita una institucionalidad académica comprometida para investigar de forma responsable los impactos de la industria piñera”.

Actividad piñera ¿beneficia o perjudica a Costa Rica?

27 junio, 2018 3:44 pm
  • Tenemos muestreos de aguas, y los resultados muestran que no hay presencia de residuos de plaguicidas” PINDECO
  • Generamos 3400 empleos en forma directa, más cerca de 1600 empleos indirectos, con los salarios se contribuye al dinamismo económico de la región” PINDECO
  • AyA ha desembolzado alrededor de USD$5.000.000 para abastecer agua mediante cisterna a comunidades donde la Piña contaminó sus acueductos comunitarios. FECON
  • El CICA se ha negado a publicar datos sobre contaminación en el Río Gran de Térraba y el Humedal Térraba-Sierpe. FECON

La expansión de la actividad piñera en Costa Rica ha sido notoria en los últimos años, según datos de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (Canapep), 44500 hectáreas de terreno son dedicadas a la producción de este cultivo, generando 32000 empleos y cerca de 941,95 millones de dólares en exportaciones, solo en el año 2017.

Sin embargo, hay opiniones encontradas sobre los beneficios y perjuicios de esta actividad: por un lado, se reconoce la generación de empleos y el dinamismo a la economía de las comunidades en las que se desarrolla la actividad piñera, desde el otro sector, existe una preocupación por el daño ambiental provocado tanto en los suelos como en los mantos acuíferos, a raíz de los productos químicos utilizados.

 

PINDECO contribuye al dinamismo económico de la Región Brunca

En una entrevista realizada por Enlace a José Joaquín Rodríguez Zamora, Coordinador de Sistemas de Gestión, Pindeco, el pasado 22 de mayo, se le consultó acerca del costo beneficio de la producción piñera en la Región Brunca. Se transcribe lo manifestado:

“El sector piñero por su expansión y crecimiento ha sido objeto de crítica por quienes lo adversan. Si bien es cierto que en el proceso de producción puede haber errores, empresas que talvez no han ejercido su forma de actuar de una manera ambientalmente amigable; pero eso ha venido mejorando a través del tiempo, en el caso de Pindeco siempre ha sido responsable en cuestiones ambientales. Hay un proceso de capacitación en manejo de desechos ordinarios y peligrosos, como son los aceites usados, recolectados en todos los sitios y entregados a la cementera para su uso energético, prácticas que se tienen en  operación con tal de minimizar posibles riesgos.  En términos de aplicaciones, todos nuestros trabajadores reciben capacitación en cuidados ambientales,  se realizan con un spray boom, donde los trabajadores tienen una exposición mínima a esos productos y cuentan con todo su equipo de protección. También, se da un seguimiento médico para verificar la salud de los trabajadores, no solo quienes están en actividades de aplicación con productos peligrosos, si no de cualquier trabajador.

Sembradío de piña en Buenos Aires.

Tenemos muestreos de aguas, tanto en quebradas a lo interno de plantaciones, como en El Brujo y en Paso Real. Los estudios son hechos por un laboratorio externo a la empresa, y los resultados muestran que no hay presencia de residuos de plaguicidas, de los que usa la empresa en los sistemas acuáticos. Todos los productos que utilizamos están autorizados por el Servicio Fitosanitario del Estado, aplicados acorde a las indicaciones de la etiqueta. Tenemos un manejo integrado de plagas, prácticas físicas y uso de feromonas para el control de insectos.

En las áreas de producción tenemos bordes de plantación caracterizados por bosques en proceso de regeneración. La empresa en totalidad de sus propiedades tiene cerca de 5900 hectáreas en áreas de bosque, dentro de estas, tenemos el Refugio de Vida Silvestre Privada Montaña del Tigre que tiene 273 hectáreas y el Refugio de Vida Silvestre Privada Río General, ambos en el sector de Volcán. En estas reservas tenemos gran cantidad de árboles, cerca de 100 especies de aves y 20 especies de mamíferos. Estos están disponibles a visitación, siempre y cuando medie una solicitud. 

Además, generamos 3400 empleos en forma directa, cerca de 1600 empleos indirectos.  Con los salarios se contribuye al dinamismo económico de la región. También brindamos apoyo en situaciones de crisis, como la Tormenta Nate, en la que Pindeco colaboró con el MOPT, en la apertura de caminos para habilitar el flujo vehicular entre Palmar y Pérez Zeledón”.

 

 FECON acusa a CICA de silencio tóxico en  la actividad piñera

 FECON es una organización ecologista que lucha por la protección del ambiente. Según su posición expresada mediante un comunicado de prensa,   el pasado 15 de junio 2018, el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) de la UCR, ha evitado presentar datos sobre la contaminación de agua por la actividad piñera en la Zona Norte, información que tenía en su poder desde el 2015.

En este comunicado, se dio a conocer que la prestación de resultados por parte del CICA sobre contaminación de plaguicidas en agua de la Zona Norte de Costa Rica fue el resultado de un proceso de presión política para que salieran a la luz pública algunos de los datos que este centro aparentemente se negaba a publicar. Esto se dio como resultado de la presión ejercida sobre el CICA desde el despacho del diputado José María Villalta.

Posición de FECON:

“Para el 2015 el CICA ya tenía evidencia de que el agua de la zona norte estaba contaminada, pero no lo reportó hasta el 14 de junio de 2018. Este silencio de tres años puede estar costando a muchas personas su salud. Un centro de investigación financiado con fondos públicos tiene el compromiso ético-profesional de publicar información considerada relevante para el resguardo de la salud de las personas.

Los datos de CICA confirman que alguno de los puntos de muestreo está contaminados con bromacil (herbicida), ametrina (herbicida), diuron (herbicida), metalaxil (fungicida), carbendazim (fungicida) y hexazinona (heribicida). Lo más grave es que algunos de los 32 sitios muestreados son fuentes de agua para consumo humano de comunidades pertenecientes a Pital, Agua Zarcas y Venecia de San Carlos y el cantón de Río Cuarto. Este centro de investigaciones no sólo ha ocultado información sobre contaminación de agua por agroquímicos en comunidades de la Zona Norte, sino que esta práctica es reiterada.

El CICA también se ha negado a publicar otros datos sobre contaminación en una de las cuencas más importantes de nuestro país, el Río Gran de Térraba y el Humedal Térraba-Sierpe. La FECON tiene conocimiento que estos datos han sido recopilados desde 2012 sin ver la luz pública. Uno de los ecosistemas de humedal protegidos por el Convenio RAMSAR.  Este tipo de prácticas es una grave falta moral y ética de parte de funcionarios públicos que deciden engavetar información clave para el debate nacional sobre el fenómeno de expansión piñera que el país tiene a cuestas.

Ilustración: Raquel Mora  

En FECON hemos sido enfáticos en denunciar en el pasado que existen 5.566 hectáreas deforestadas por las piñeras de forma ilegal, un área equivalente al Parque Nacional Carara. Además, se reportan 74 piñeras identificadas por el Centro Nacional de Alta Tecnología de CONARE que desde 2015 por violar la Ley Forestal siguen impunes. También hemos reportado que existen más de 1.112 hectáreas de piña sembradas dentro de Áreas Silvestres Protegidas.

Se debe señalar que las consecuencias económicas de la expansión descontrolada de la piña ya están siendo pagadas por las comunidades y el Estado costarricense. Se calcula ₡2.500 millones de colones cuesta el acueducto nuevo de Milano de Siquirres ya que el viejo se los contaminó una piñera hace más de quince años. Por esta situación el AyA ha desembozado durante este tiempo alrededor de USD$5.000.000 para abastecer agua mediante cisterna a comunidades donde la Piña contaminó sus acueductos comunitarios.

La totalidad del costo social y ambiental de la expansión piñera se desconoce. El país está permitiendo que esta industria devaste gran parte de la riqueza natural y ahora incluso amenaza las fuentes de agua de las comunidades vecinas a sus plantaciones. Por eso se necesita una institucionalidad académica comprometida para investigar de forma responsable los impactos de la industria piñera”.

Alina Cordero
Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: