Adepas, protege los guardianes de la biodiversidad

Alina Cordero Quesada
comunicaciones@enlacecr.com
¿Qué pasaría si las abejas se extinguieran?
Además de los maravillosos productos que hacen las abejas, como la miel, propóleo, cera, jalea real, polen, estos pequeños insectos tienen una misión más importante: polinizar las plantas para que estas puedan producir su fruto. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), señala que hay 100 especies de cultivos que proporcionan el 90% de los alimentos en todo el mundo, y 71 de ellos se polinizan con las abejas. Esto quiere decir que si las abejas mueren tendríamos una crisis alimentaria a nivel mundial y un grave problema para la biodiversidad del planeta.
Las abejas han ido disminuyendo por varios factores: pérdida de su hábitat natural, cambio climático, uso de agroquímicos en las plantaciones y exterminación por amenaza.
En Sabalito de Coto Brus, la Asociación de Desarrollo Específico para la Producción Apícola ADEPAS, es una organización que agrupa a apicultores de la zona sur y busca mejorar la situación económica de sus asociados, mediante una actividad sustentable con la naturaleza y beneficiosa para la producción agrícola.

Entre los productos de Adepas se encuentran miel pura, miel con propóleos, polen, ungüentos, cremas humectantes y cremas restauradas, todos de excelente calidad.
Gustavo Chávez Mairena, Presidente de Adepas señala: “En los 80 llegó la abeja africanizada y de manera muy agresiva casi desaparece la abeja criolla. Las personas empezaron a quemar las colmenas, porque los responsables de la apicultura en ese momento no dieron una receta. Adepas decidió investigar cómo mejorar la genética para no lidiar con abejas agresivas y de bajo rendimiento. Con el apoyo financiero del Banco Nacional, se instaló un moderno laboratorio de inseminación de abejas reinas, que les permite mejorar la genética mediante la selección de zánganos para garantizar la trazabilidad y calidad de las abejas producidas y aumentar la cantidad de colmenas”.
Actualmente, Adepas tiene 1800 colmenas y la meta es alcanzar las 3000 colmenas. La principal especie utilizada por la asociación es la abeja carniola, debido a su alta producción, aseo y mansedumbre.
El proceso del laboratorio inicia con la inseminación de la abeja reina, con el semen de zánganos debidamente seleccionados. Posterior a esto, la reina se pasa a un núcleo en donde ella realiza la postura. Cuando los huevos se convierten en larvas, son sacadas de la colmena para realizar el proceso de traslarve, que consiste en tomar las larvas de la lámina de cera y colocarlas en un marco con jalea real en unas copitas especiales. El marco es trasladado a una colmena que no tiene reina, por lo que la colmena al sentirse huérfana, hace de estas larvas, abejas reinas. Adepas produce y vende abejas reinas.
“Queremos llegar a tener una revista apícola, donde el productor escoja su raza, hacer un estudio a nivel nacional de las zonas en las que ciertas razas funcionan mejor”, indicó Chávez.
Más información sobre Adepas en https://www.facebook.com/adepas.cotobrus