Qué es la Alianza del Pacífico

Es un bloque comercial en el que participan México, Colombia, Perú y Chile mediante un proceso de integración económica, que  implica la desgravación arancelaria. Costa Rica, a través del Poder Ejecutivo, ha pedido ser parte de este bloque.

Renzo Céspedes, experto  en comercio internacional en su análisis del alcance de este tratado es muy enfático en que si Costa Rica se incorpora  al BAP (bloque comercial Alianza del Pacífico)  el país va a ser solo receptor de productos y los únicos ganadores serán los grupos importadores y el sistema financiero.

 

Por qué el gran perdedor es el productor nacional

Con la adhesión, los sectores agropecuarios, lácteos, avícola, porcino, bobino, pesca, flores y follaje se enfrentarán a una competencia desleal porque Costa Rica, al contrario de otros países no cuenta con una política de subsidios y recursos financieros disponibles por parte del Estado.

Un ejemplo de este factor de desventaja es que,  mediante la figura del Agricultor Importador Usuario (AIU), Colombia, Ecuador y Perú tienen vigente la DECISIÓN 804, de la Comunidad Andina, que permite que más del 33% de los agricultores, hagan uso de este instrumento para abaratar el costo de sus agro insumos a precios internacionales. Al no contar con una figura semejante,  las grandes diferencias de costo de los agro insumos para el agricultor nacional son  hasta un 150% más elevado, lo que eleva mucho el costo de producción nacional.

La entrada de Costa Rica al Bloque Comercial Alianza del Pacífico será una amenaza de quiebra o eventual desaparición de sectores Industriales, Agroindustriales y Agropecuario, a saber: Sector Arroz, Sector Lácteo, Sector Avícola, Sector Porcino, Sector Bovino, Sector Frijol, Sector Hortícola, Sector Café, Sector de Flores y Follajes, Sector Aceites, entre otros.

Otra amenaza preocupante es la multiplicidad de barreras sanitarias, de inocuidad, de obstáculos técnicos al comercio, de garantías por verificación de origen, para impedir otorgar o hacer efectivas las concesiones comerciales en productos sensibles.

Posible escenario para Costa Rica

En resumen, la economía de Costa Rica, ya afectada por las políticas desfavorables para el sector agro, vería un incremento en los efectos de:

  • Debilidad institucional para proteger al Sector.
  • Contrabando de productos.
  • Situación en CENADA (marcación de precios).
  • Lavado de dinero en el Sector.
  • Alto costo de los insumos-cargas sociales-combustibles resta competitividad.
  • Poco acceso a financiamiento.
  • Inexistentes seguros de cosechas para el sector.
  • Márgenes de comercialización elevados (diferencias abismales entre los precios de finca y precios de anaquel).

Los gobiernos deben tener claro las consecuencias de tomar decisiones con las cuales se impida el desarrollo local o se corten las oportunidades de crecer localmente, a favor de prácticas globales que   generan grados de inequidad y desigualdades,  desbalances que lo sufren principalmente los grupos sociales vulnerables.

 

 Fuentes:

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2022/07/11/su-derecho-mi-derecho-nuestro-derecho-a-la-alimentacion.html

Presentación Corporación  Hortícola Nacional: Amenazas para nuestra seguridad alimentaria.

 

Miriam Quesada Chavarría

gerenciaecos0@gmail.com

Alianza del Pacífico afecta negativamente al productor nacional

6 diciembre, 2022 11:05 am

Qué es la Alianza del Pacífico

Es un bloque comercial en el que participan México, Colombia, Perú y Chile mediante un proceso de integración económica, que  implica la desgravación arancelaria. Costa Rica, a través del Poder Ejecutivo, ha pedido ser parte de este bloque.

Renzo Céspedes, experto  en comercio internacional en su análisis del alcance de este tratado es muy enfático en que si Costa Rica se incorpora  al BAP (bloque comercial Alianza del Pacífico)  el país va a ser solo receptor de productos y los únicos ganadores serán los grupos importadores y el sistema financiero.

 

Por qué el gran perdedor es el productor nacional

Con la adhesión, los sectores agropecuarios, lácteos, avícola, porcino, bobino, pesca, flores y follaje se enfrentarán a una competencia desleal porque Costa Rica, al contrario de otros países no cuenta con una política de subsidios y recursos financieros disponibles por parte del Estado.

Un ejemplo de este factor de desventaja es que,  mediante la figura del Agricultor Importador Usuario (AIU), Colombia, Ecuador y Perú tienen vigente la DECISIÓN 804, de la Comunidad Andina, que permite que más del 33% de los agricultores, hagan uso de este instrumento para abaratar el costo de sus agro insumos a precios internacionales. Al no contar con una figura semejante,  las grandes diferencias de costo de los agro insumos para el agricultor nacional son  hasta un 150% más elevado, lo que eleva mucho el costo de producción nacional.

La entrada de Costa Rica al Bloque Comercial Alianza del Pacífico será una amenaza de quiebra o eventual desaparición de sectores Industriales, Agroindustriales y Agropecuario, a saber: Sector Arroz, Sector Lácteo, Sector Avícola, Sector Porcino, Sector Bovino, Sector Frijol, Sector Hortícola, Sector Café, Sector de Flores y Follajes, Sector Aceites, entre otros.

Otra amenaza preocupante es la multiplicidad de barreras sanitarias, de inocuidad, de obstáculos técnicos al comercio, de garantías por verificación de origen, para impedir otorgar o hacer efectivas las concesiones comerciales en productos sensibles.

Posible escenario para Costa Rica

En resumen, la economía de Costa Rica, ya afectada por las políticas desfavorables para el sector agro, vería un incremento en los efectos de:

  • Debilidad institucional para proteger al Sector.
  • Contrabando de productos.
  • Situación en CENADA (marcación de precios).
  • Lavado de dinero en el Sector.
  • Alto costo de los insumos-cargas sociales-combustibles resta competitividad.
  • Poco acceso a financiamiento.
  • Inexistentes seguros de cosechas para el sector.
  • Márgenes de comercialización elevados (diferencias abismales entre los precios de finca y precios de anaquel).

Los gobiernos deben tener claro las consecuencias de tomar decisiones con las cuales se impida el desarrollo local o se corten las oportunidades de crecer localmente, a favor de prácticas globales que   generan grados de inequidad y desigualdades,  desbalances que lo sufren principalmente los grupos sociales vulnerables.

 

 Fuentes:

https://www.ucr.ac.cr/noticias/2022/07/11/su-derecho-mi-derecho-nuestro-derecho-a-la-alimentacion.html

Presentación Corporación  Hortícola Nacional: Amenazas para nuestra seguridad alimentaria.

 

Miriam Quesada Chavarría

gerenciaecos0@gmail.com

Comparte en tus redes sociales:
Etiquetas:
Categorías Relacionadas: