Texto: Carlos Borge Carvajal

Imágenes ilustrativas: Uriel Rojas

  •  09 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Los ocho Pueblos Indígenas de Costa Rica (PICR) brindan diversos aportes al Desarrollo Humano Sostenible (DHS) de nuestro país y aunque no han sido debidamente cuantificados, me atrevo a destacar cualitativamente los siguientes aportes:

1. Sus 24 Territorios Indígenas (de aquí en adelante TI) tienen una extensión total de 334.447 hectáreas y probablemente entre el 65% y 70% del uso del suelo se conserva en bosques primarios y secundarios. Su aporte a mantener la cobertura forestal de Costa Rica por encima de un 50% es fundamental.

2. Los bosques indígenas contribuyen de forma notable en generar diversos servicios ambientales (SA) como el secuestro de dióxido de carbono, la conservación de biodiversidad, la conservación de fuentes de agua, el embellecimiento del paisaje, la disminución de erosión de los suelos y el amortiguamiento de la fuerza de las inundaciones.

3. Solo en la Reserva de la Biosfera Amistad Talamanca (RBAT) entre los TI bribri y cabécar y las áreas silvestres protegidas (ASP) hay una sola masa boscosa de más de 600.000 hectáreas, que además tiene continuidad territorial con una cifra semejante en Panamá. Con mucho la mayor masa boscosa de ambos países y como la tercera de América Central.

4. En el sudeste de Costa Rica se concentran 20 de los 24 TI y todos contribuyen con esa orgullosa mancha verde que muestran todos los mapas de Costa Rica. Es común que todas las ASP del sudeste limiten con TI.

5. El negocio del turismo ecológico es de suma importancia en la economía de Costa Rica y los bosques del sudeste de Costa Rica son parte fundamental de esta oferta. En varios TI se desarrollan empresas turísticas indígenas con éxito y ello contribuye en la economía regional.

6. Las tierras cuyo uso del suelo es agrícola se trabajan en complejos sistemas agroforestales o de policultivo con cultivos ecológicos como café, cacao, plátano, banano, yute, guayabas, granos básicos, raíces y tubérculos, árboles maderables y plantas medicinales que contribuyen al consumo nacional de dichos productos.

7. En varios TI hay una notable producción artesanal de autoconsumo (alimentos, canastas, bolsos, chácaras, botes, etc.) y de artesanías para los turistas. Notable es el aporte de artistas borucas y térrabas cuyas obras pictóricas y escultóricas de venden en Europa y USA.

8. El agua de consumo humano y de riego en el sudeste de CR en su mayor parte viene de fuentes que nacen en los TI o que pasan por esos territorios. Es agua de calidad porque hay conservación de bosques.

Podríamos alargar las citas de aportes, lo que deseamos dejar sembrado es que las estrategias de vida de los Pueblos Indígenas nos han aportado y nos siguen aportando múltiples beneficios a todos los costarricenses; por tanto, respetar su integridad territorial, es apoyar el Desarrollo Humano Sostenible de Costa Rica.

APORTES DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE EN COSTA RICA

4 septiembre, 2021 12:34 pm

Texto: Carlos Borge Carvajal

Imágenes ilustrativas: Uriel Rojas

  •  09 DE AGOSTO: DÍA INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Los ocho Pueblos Indígenas de Costa Rica (PICR) brindan diversos aportes al Desarrollo Humano Sostenible (DHS) de nuestro país y aunque no han sido debidamente cuantificados, me atrevo a destacar cualitativamente los siguientes aportes:

1. Sus 24 Territorios Indígenas (de aquí en adelante TI) tienen una extensión total de 334.447 hectáreas y probablemente entre el 65% y 70% del uso del suelo se conserva en bosques primarios y secundarios. Su aporte a mantener la cobertura forestal de Costa Rica por encima de un 50% es fundamental.

2. Los bosques indígenas contribuyen de forma notable en generar diversos servicios ambientales (SA) como el secuestro de dióxido de carbono, la conservación de biodiversidad, la conservación de fuentes de agua, el embellecimiento del paisaje, la disminución de erosión de los suelos y el amortiguamiento de la fuerza de las inundaciones.

3. Solo en la Reserva de la Biosfera Amistad Talamanca (RBAT) entre los TI bribri y cabécar y las áreas silvestres protegidas (ASP) hay una sola masa boscosa de más de 600.000 hectáreas, que además tiene continuidad territorial con una cifra semejante en Panamá. Con mucho la mayor masa boscosa de ambos países y como la tercera de América Central.

4. En el sudeste de Costa Rica se concentran 20 de los 24 TI y todos contribuyen con esa orgullosa mancha verde que muestran todos los mapas de Costa Rica. Es común que todas las ASP del sudeste limiten con TI.

5. El negocio del turismo ecológico es de suma importancia en la economía de Costa Rica y los bosques del sudeste de Costa Rica son parte fundamental de esta oferta. En varios TI se desarrollan empresas turísticas indígenas con éxito y ello contribuye en la economía regional.

6. Las tierras cuyo uso del suelo es agrícola se trabajan en complejos sistemas agroforestales o de policultivo con cultivos ecológicos como café, cacao, plátano, banano, yute, guayabas, granos básicos, raíces y tubérculos, árboles maderables y plantas medicinales que contribuyen al consumo nacional de dichos productos.

7. En varios TI hay una notable producción artesanal de autoconsumo (alimentos, canastas, bolsos, chácaras, botes, etc.) y de artesanías para los turistas. Notable es el aporte de artistas borucas y térrabas cuyas obras pictóricas y escultóricas de venden en Europa y USA.

8. El agua de consumo humano y de riego en el sudeste de CR en su mayor parte viene de fuentes que nacen en los TI o que pasan por esos territorios. Es agua de calidad porque hay conservación de bosques.

Podríamos alargar las citas de aportes, lo que deseamos dejar sembrado es que las estrategias de vida de los Pueblos Indígenas nos han aportado y nos siguen aportando múltiples beneficios a todos los costarricenses; por tanto, respetar su integridad territorial, es apoyar el Desarrollo Humano Sostenible de Costa Rica.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: