Selene Jimenez 

Gestora Cultural

Este año se realiza el Proyecto Tejiendo cultura, segunda fase: entre hilos y comida, apoyado por el fondo “Beca Taller del Ministerio de Cultura y Juventud” y a cargo de Vianney Díaz y el Consejo de Cultura del Territorio indígena de Boruca. Este es impartido por instructoras locales a un grupo de mujeres y hombres tejedores con el fin de mejorar su producto textil.

“Este proyecto es muy importante porque va fortaleciendo la cultura, va trasmitiendo el conocimiento que nos llega de generación en generación. Las costumbres sobre el arte textil y la alimentación, para nosotros, ha sido muy importante porque se ha podido trasmitir el legado a mujeres y hombres que por alguna razón habían dejado de practicarlo y tienen conocimientos muy básicos. Aprendieron sobre tintura, diseño, acabado, dibujos y detalles de los tejidos y a quienes ya estaban más avanzados tuvieron la oportunidad de mejorar sus productos con diseños nuevos.

El fortalecimiento de la alimentación tradicional se realizó de dos maneras: A los participantes se les dio materia prima para sembrar con el objetivo de mantener el consumo de los productos y también se realizó la preparación de recetas tradicionales las cuales se degustaron en los talleres. Se fortalecieron recetas tradicionales elaboradas con hongos comestibles, el ri^co(tamal dulce), el Chari^ (tamal de arroz con cerdo), la cubújua (atol de maíz), sacar y preparar el cacao, los sapitos de coco (bocadillo de maíz y coco) etc”. ¿Cómo lograron continuar el taller en medio de la pandemia?

Dichosamente este grupo constituido por 14 mujeres y 2 hombres ya habían recibido la fase 1 el año pasado, y ya tenían conocimientos previos que les permitieron continuar pese a los cambios generados por la pandemia. Algunas de las modificaciones fueron: Adelantos de fechas, modificación en el cronograma, aplicación de los protocolos de salud, trabajos individuales y el apoyo en la tecnología.

“Dichosamente el trabajo artesanal es más práctico que presencial así que echamos mano a la tecnología y mediante grupos de WhatsApp enviamos vídeos, audios, imágenes que ayudan a continuar con las prácticas. Al principio nos costó mucho porque no estábamos acostumbradas a usarlos, pero nos permitió también aprender a generar materiales sencillos por estos otros medios”

En este momento el proyecto lleva avanzado el 90% y están muy satisfechas con el resultado que ya es visible en los productos elaborados por las y los participantes. En la comunidad de boruca el 80% de personas se dedican a la producción artesanal y una parte importante son los tejidos. Desde épocas coloniales constituían parte de los productos llevados a España.

“(Los borucas) Son notables entre ellos el aseo de las personas, y el de las viviendas, así como el orden que reina en todos los muebles y objetos que constituyen el menaje de la casa. Las mujeres tejen admirablemente las mantas de algodón y las tiñen de colores vivos sacados del múrex (tinte del caracol) y de algunas plantas tintóreas. Tejen también las redes y hamacas, preparan el mastate con que se abrigan las noches de frio y fabrican armas y lanzas, de que sirven en la pesca y en la caza. Sus lanzas son de punta metálica o del tronco de una palmera muy resistente llamada biscoyol, que ensamblan o amarran en cañas de un metro y medio de longitud.” Conferencia Elías Leiva, Historiador. Biolley, 1902.

En nuestros tiempos sus textiles gozan de gran prestigio, en el pueblo cada año se van innovando nuevos productos utilitarios a base de tejidos o se venden como materia prima para diversos diseñadores. En Boruca hay diversos grupos organizados de tejedoras y tejedores que comercian sus hermosas piezas, puede contactarlos a los teléfonos: Vianney Diaz 86320831, Higinia González al 85302561

El conocimiento debe aplicarse para que cada día sea mejor, aún más hermoso y fuerte como los hilos que nos unen, que nada los destruya y apague sus colores, para que brillen siempre en nuestros textiles” Vianey Diaz.

Beca taller sobre tejido tradicional boruca fortalece legado comunitario

7 noviembre, 2020 4:46 pm

Selene Jimenez 

Gestora Cultural

Este año se realiza el Proyecto Tejiendo cultura, segunda fase: entre hilos y comida, apoyado por el fondo “Beca Taller del Ministerio de Cultura y Juventud” y a cargo de Vianney Díaz y el Consejo de Cultura del Territorio indígena de Boruca. Este es impartido por instructoras locales a un grupo de mujeres y hombres tejedores con el fin de mejorar su producto textil.

“Este proyecto es muy importante porque va fortaleciendo la cultura, va trasmitiendo el conocimiento que nos llega de generación en generación. Las costumbres sobre el arte textil y la alimentación, para nosotros, ha sido muy importante porque se ha podido trasmitir el legado a mujeres y hombres que por alguna razón habían dejado de practicarlo y tienen conocimientos muy básicos. Aprendieron sobre tintura, diseño, acabado, dibujos y detalles de los tejidos y a quienes ya estaban más avanzados tuvieron la oportunidad de mejorar sus productos con diseños nuevos.

El fortalecimiento de la alimentación tradicional se realizó de dos maneras: A los participantes se les dio materia prima para sembrar con el objetivo de mantener el consumo de los productos y también se realizó la preparación de recetas tradicionales las cuales se degustaron en los talleres. Se fortalecieron recetas tradicionales elaboradas con hongos comestibles, el ri^co(tamal dulce), el Chari^ (tamal de arroz con cerdo), la cubújua (atol de maíz), sacar y preparar el cacao, los sapitos de coco (bocadillo de maíz y coco) etc”. ¿Cómo lograron continuar el taller en medio de la pandemia?

Dichosamente este grupo constituido por 14 mujeres y 2 hombres ya habían recibido la fase 1 el año pasado, y ya tenían conocimientos previos que les permitieron continuar pese a los cambios generados por la pandemia. Algunas de las modificaciones fueron: Adelantos de fechas, modificación en el cronograma, aplicación de los protocolos de salud, trabajos individuales y el apoyo en la tecnología.

“Dichosamente el trabajo artesanal es más práctico que presencial así que echamos mano a la tecnología y mediante grupos de WhatsApp enviamos vídeos, audios, imágenes que ayudan a continuar con las prácticas. Al principio nos costó mucho porque no estábamos acostumbradas a usarlos, pero nos permitió también aprender a generar materiales sencillos por estos otros medios”

En este momento el proyecto lleva avanzado el 90% y están muy satisfechas con el resultado que ya es visible en los productos elaborados por las y los participantes. En la comunidad de boruca el 80% de personas se dedican a la producción artesanal y una parte importante son los tejidos. Desde épocas coloniales constituían parte de los productos llevados a España.

“(Los borucas) Son notables entre ellos el aseo de las personas, y el de las viviendas, así como el orden que reina en todos los muebles y objetos que constituyen el menaje de la casa. Las mujeres tejen admirablemente las mantas de algodón y las tiñen de colores vivos sacados del múrex (tinte del caracol) y de algunas plantas tintóreas. Tejen también las redes y hamacas, preparan el mastate con que se abrigan las noches de frio y fabrican armas y lanzas, de que sirven en la pesca y en la caza. Sus lanzas son de punta metálica o del tronco de una palmera muy resistente llamada biscoyol, que ensamblan o amarran en cañas de un metro y medio de longitud.” Conferencia Elías Leiva, Historiador. Biolley, 1902.

En nuestros tiempos sus textiles gozan de gran prestigio, en el pueblo cada año se van innovando nuevos productos utilitarios a base de tejidos o se venden como materia prima para diversos diseñadores. En Boruca hay diversos grupos organizados de tejedoras y tejedores que comercian sus hermosas piezas, puede contactarlos a los teléfonos: Vianney Diaz 86320831, Higinia González al 85302561

El conocimiento debe aplicarse para que cada día sea mejor, aún más hermoso y fuerte como los hilos que nos unen, que nada los destruya y apague sus colores, para que brillen siempre en nuestros textiles” Vianey Diaz.