CCSS acuerda ampliar las medidas al reglamento que regula la formalización de acuerdos de pago

La Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) acordó ampliar el plazo, hasta 30 de junio de 2021, para la aplicación de las ocho medidas transitorias al reglamento que regula la formalización de arreglos de pago por deudas de personas patronas y trabajadoras independientes con la institución.
El máster Luis Diego Calderón Villalobos, gerente financiero de la CCSS, dijo que la decisión tomada por el máximo órgano institucional tiene como fin seguir apoyando a estos dos sectores que han tenido un impacto económico desfavorable producto de la emergencia nacional por covid-19.
Las ocho medidas son:
1. Disminución de la tasa de interés (tasa básica pasiva más un punto porcentual).
2. Ampliación de los plazos máximos de formalización.
3. Disminución de los pagos iniciales para convenios de pago con trabajadores independientes.
4. Ampliación del plazo de finalización de los convenios de pago.
5. Inclusión de los gastos de formalización en acuerdos de pago (deudas menores a ¢1 millón).
6. Ampliación en convenios de pago, modalidad pagó único de intereses.
7. Disminución requisito del monto a amortizar para readecuar convenios de pago.
8. Disminución del porcentaje de cobertura en garantía fiduciaria.
Calderón explicó que esta es la segunda ampliación que se acuerda, toda vez que en junio anterior el máximo órgano de la CCSS había decidido ampliarlas hasta el 31 de diciembre de 2020. Adicionalmente señaló que, para esta vez, se estableció la posibilidad de realizar una tercera readecuación de convenios de pago, pues anteriormente solo era posible realizar hasta dos readecuaciones. Esta opción permite que aquellas personas patronas o trabajadoras independientes que han readecuado en dos ocasiones y en la actualidad mantienen morosidad con la CCSS.
Datos financieros CCSS 2020
• Entre los meses de marzo y octubre de 2020, hubo una disminución de 69 732 asegurados en el seguro de salud. Durante los meses indicados, también se experimentó una reducción del salario promedio mensual de ¢29 693.
• Del total de asegurados menos entre marzo y octubre, el 98.7 % fueron asalariados de empresas privadas.
• En el mes de setiembre hubo un incremento de 11 066 asegurados respecto a agosto, y en octubre hubo un incremento de asegurados de 9 590 respecto a setiembre, lo cual es reflejo de indicios de recuperación.
• La facturación del seguro de salud era cercana a los ¢155 000 millones previo a la pandemia, a partir de marzo de 2020 empezó a disminuir hasta llegar a su punto más bajo de ¢136 912 millones en junio. No obstante, a partir de julio inclusive se evidencia una mejoría y datos preliminares de octubre 2020 reflejan una facturación de ¢150 773 millones.
• En el caso del seguro de Invalidez, Vejez y Muerte la facturación era cercana a los ¢82 500 millones previo a la pandemia, a partir de marzo de 2020 empezó a disminuir hasta llegar a su punto más bajo de ¢68 640 millones en junio. No obstante, a partir de julio inclusive se evidencia una mejoría y datos preliminares de octubre 2020 reflejan una facturación de ¢78 490 millones.
• Entre marzo y octubre de 2020, la división económica que más redujo la facturación fue hoteles y restaurantes con 34 % menos. La facturación de hogares privados con servicio doméstico mostró un aumento de 28 %.
• Respecto a la tasa de morosidad global, la misma pasó de ser menor al 2.0 % a un 2.63 % en mayo de 2020, pero a partir de junio, esta tasa fue reduciéndose hasta ubicarse en 1,69 %.
• En cuanto a la morosidad patronal, la CCSS tiene como meta que este indicador esté por debajo del 1.00 %, es decir, que se recaude más del 99 % de lo facturado. Para este año la CCSS ha cumplido con la meta, con excepción de los meses de abril, mayo y junio, cuando llegó a 1.16 %, 1.52 % y 1.04 %, respectivamente. Actualmente se ubica en 0.97%.
• Entre enero y octubre de 2020, hubo una diferencia de ¢94,789 millones entre transferencias estatales esperadas y las canceladas en el Seguro de Salud, es decir, el Estado canceló solamente un 60% de las sumas presupuestadas. Respecto al IVM, esa diferencia fue de ¢44,568 millones de colones, para una cancelación de 68% de lo presupuestado.
• En cuanto a los gastos derivados de la pandemia, se tiene que, a noviembre de 2020, de los 125 mil millones con los que se dotó el Fondo de Contingencias del Seguro de Salud, se ha comprometido ¢79,568 millones para la adquisición de materiales y suministros, bienes duraderos y pago de remuneraciones.
• Adicionalmente, al mismo corte, se han realizado pagos por incapacidades derivadas del covid-19, la institución por un total de ¢13,902 millones.
• Considerando tanto los ingresos inferiores a los esperados en términos de recaudación y transferencias del Estado, como las presiones sobre el gasto reflejadas en las asignaciones presupuestarias del Fondo de contingencias y pago de incapacidades por COVID-19, el impacto acumulado de la pandemia sobre las finanzas de la CCSS a noviembre 2020, es decir, lo que dejó de percibir la CCSS se estima en ¢338,089 millones. De los cuales, ¢206,412 millones corresponden al Seguro de Salud y ¢131,676 millones al Seguro de IVM.
• Para el cierre del año y dependiendo del comportamiento de las transferencias del Estado, se proyecta que el impacto global CCSS, podrá alcanzar los ¢430,738 millones.
• Al 31 de octubre, el seguro de salud mantiene una reserva para financiar compromisos salariales e inversiones físicas y tecnológicas, requeridas para fortalecer los servicios del Seguro de Salud, por ¢1 374 200 millones.
Fuente Caja Costarricense del Seguro Social.