El Hospital Escalante Pradilla en Pérez Zeledón y el Manuel Mora Valverde de Golfito, ya cuentan con esta herramienta tecnológica

Prensa CCSS
 
La visita hospitalaria ya fue digitalizada en 10 hospitales  de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lo que le permite a los profesionales en ciencias médicas tener acceso al historial clínico de cada paciente desde la cama del establecimiento de salud donde el paciente se halla  internado.
Según lo destacó el ingeniero Manuel Rodríguez Arce, coordinador del Expediente Digital Único en Salud (Edus), se trata de uno de los pasos más importantes en el proceso de implementación de esta plataforma digital que muy pronto estará en todo el país. El especialista destacó que es la última fase de este proceso que culminará en diciembre próximo y que enlaza tecnológicamente todo el sistema hospitalario nacional.
Entre los hospitales, cuyos profesionales ya realizan la visita médica utilizando esta nueva herramienta tecnológica figuran los siguientes:
  • Manuel Mora Valverde (Golfito)
  • Dr. Fernando Escalante Pradilla (Pérez Zeledón)
  • San Vicente de Paúl (Heredia)
  • La Anexión (Nicoya)
  • Psiquiátrico (Roberto Chacón Paut)
  • De las Mujeres (Adolfo Carit Eva)
  • Guápiles
  • Dr. Tony Facio Castro (Limón)
  • San Juan de Dios
  • Monseñor Víctor Sanabria Martínez (Puntarenas)
Rodríguez informó que esta digitalización  implica que los médicos deban pasar visita provistos no solo de equipos médicos, sino también de tabletas o computadoras portátiles que les permita tener acceso al Expediente Digital en salud desde la cama donde se encuentra cada paciente.
El funcionario destacó que los médicos están viendo con buenos ojos el proceso y también han formulado observaciones que les permite realizar mejoras para que la herramienta sea más funcional.
Este nuevo proceso permitirá una mayor trazabilidad del paciente y tener a mano información relacionada con sus antecedentes, qué medicamentos consume, qué tipo de tratamiento le han suministrado en los distintos niveles de atención donde ha sido atendido, si es alérgico o no algunas sustancia farmacológica, entre otra información.  Esta información, dijo, procura ofrecer una mejor planificación del proceso terapéutico.
Con la digitalización del expediente, el médico ya no tiene que consultar el expediente físico, pues en el digital todo queda registrado.  Con ese propósito, cada servicio donde está implementado este nuevo proceso, se ha organizado para que el profesional pueda disponer de las herramientas para tener acceso al expediente digital.
Rodríguez destacó que Edus en el nivel hospitalario lleva un excelente avance lo que les permitirá cumplir la meta de completarlo al finalizar el 2018, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
 
Módulo
Cantidad de Hospitales implementados
% de avance por módulo
Admisión/Egreso
29
100%
SIAC
29
100%
SIES
29
100%
Quirúrgico
26
96%
Urgencias
26
96%
Hospitalización
10
34%
 
Adicionalmente el 76% de las especialidades están cubiertas con SIAC y el  63%  con el SIES.
Para cumplir con este proceso, los hospitales han requerido la incorporación de equipos tales como:
  • Red inalámbrica en todos los servicios EDUS:
    • Computadoras tipo all-in-one
    • Computadoras móviles
    • Impresoras Láser
    • Software de monitoreo en tiempo real
    • Equipos activos de red (Ap´s, Switches Core, de acceso, UPS, Gabinetes, entre otros.)
La CCSS ha hecho un gran esfuerzo  para extender este expediente y son muy pocos los países que tienen disponible esta herramienta a escala nacional.   Cabe recordar que en el 2016, la CCSS concluyó la implementación del Edus en el primer nivel de atención y se empezó a trabajar en forma simultánea en la incorporación de esta herramienta en el nivel hospitalario.
 

CCSS digitalizó ya la visita hospitalaria en 10 hospitales

31 mayo, 2018 3:06 pm

El Hospital Escalante Pradilla en Pérez Zeledón y el Manuel Mora Valverde de Golfito, ya cuentan con esta herramienta tecnológica

Prensa CCSS
 
La visita hospitalaria ya fue digitalizada en 10 hospitales  de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) lo que le permite a los profesionales en ciencias médicas tener acceso al historial clínico de cada paciente desde la cama del establecimiento de salud donde el paciente se halla  internado.
Según lo destacó el ingeniero Manuel Rodríguez Arce, coordinador del Expediente Digital Único en Salud (Edus), se trata de uno de los pasos más importantes en el proceso de implementación de esta plataforma digital que muy pronto estará en todo el país. El especialista destacó que es la última fase de este proceso que culminará en diciembre próximo y que enlaza tecnológicamente todo el sistema hospitalario nacional.
Entre los hospitales, cuyos profesionales ya realizan la visita médica utilizando esta nueva herramienta tecnológica figuran los siguientes:
  • Manuel Mora Valverde (Golfito)
  • Dr. Fernando Escalante Pradilla (Pérez Zeledón)
  • San Vicente de Paúl (Heredia)
  • La Anexión (Nicoya)
  • Psiquiátrico (Roberto Chacón Paut)
  • De las Mujeres (Adolfo Carit Eva)
  • Guápiles
  • Dr. Tony Facio Castro (Limón)
  • San Juan de Dios
  • Monseñor Víctor Sanabria Martínez (Puntarenas)
Rodríguez informó que esta digitalización  implica que los médicos deban pasar visita provistos no solo de equipos médicos, sino también de tabletas o computadoras portátiles que les permita tener acceso al Expediente Digital en salud desde la cama donde se encuentra cada paciente.
El funcionario destacó que los médicos están viendo con buenos ojos el proceso y también han formulado observaciones que les permite realizar mejoras para que la herramienta sea más funcional.
Este nuevo proceso permitirá una mayor trazabilidad del paciente y tener a mano información relacionada con sus antecedentes, qué medicamentos consume, qué tipo de tratamiento le han suministrado en los distintos niveles de atención donde ha sido atendido, si es alérgico o no algunas sustancia farmacológica, entre otra información.  Esta información, dijo, procura ofrecer una mejor planificación del proceso terapéutico.
Con la digitalización del expediente, el médico ya no tiene que consultar el expediente físico, pues en el digital todo queda registrado.  Con ese propósito, cada servicio donde está implementado este nuevo proceso, se ha organizado para que el profesional pueda disponer de las herramientas para tener acceso al expediente digital.
Rodríguez destacó que Edus en el nivel hospitalario lleva un excelente avance lo que les permitirá cumplir la meta de completarlo al finalizar el 2018, tal y como se muestra en el siguiente cuadro:
 
Módulo
Cantidad de Hospitales implementados
% de avance por módulo
Admisión/Egreso
29
100%
SIAC
29
100%
SIES
29
100%
Quirúrgico
26
96%
Urgencias
26
96%
Hospitalización
10
34%
 
Adicionalmente el 76% de las especialidades están cubiertas con SIAC y el  63%  con el SIES.
Para cumplir con este proceso, los hospitales han requerido la incorporación de equipos tales como:
  • Red inalámbrica en todos los servicios EDUS:
    • Computadoras tipo all-in-one
    • Computadoras móviles
    • Impresoras Láser
    • Software de monitoreo en tiempo real
    • Equipos activos de red (Ap´s, Switches Core, de acceso, UPS, Gabinetes, entre otros.)
La CCSS ha hecho un gran esfuerzo  para extender este expediente y son muy pocos los países que tienen disponible esta herramienta a escala nacional.   Cabe recordar que en el 2016, la CCSS concluyó la implementación del Edus en el primer nivel de atención y se empezó a trabajar en forma simultánea en la incorporación de esta herramienta en el nivel hospitalario.