Uriel Rojas Rojas

urieldecurre@gmail.com

Colinas es la cabecera del distrito No. 6 del cantón puntarenense de Buenos Aires. Este distrito fue fundado en 1988 y está conformado por las comunidades de Jabillo, Guagaral, Los Ángeles, Jalisco y Maíz de Boruca, entre otras.

En total, su territorio abarca 122,03 km2 y cuenta con una población aproximada de 1.500 personas.

Geográficamente, la comunidad de Colinas se ubica a unos 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires, Puntarenas y cuenta con tres vías de acceso:

1) Por Térraba: Se toma el camino que lleva a la comunidad de Térraba, donde se hace un desvío hacia la comunidad de Maíz y de ahí se va a la ruta que pasa por San Luis y lleva luego hasta Colinas.

2) Por Pacuar: Entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, se toma la ruta que pasa por Las Juntas de Pacuar de Pérez Zeledón y luego por las comunidades de El Águila de Pejibaye, Guagaral y Filadelfia de donde se llega a Colinas.

3) Por La Cuesta de Burro: Cuya entrada está situada cerca de Ciudad Cortés.

Colinas limita al norte con la fila Lajas y Jabillo, al sur con Jalisco, al este con San Luis y al oeste con Los Ángeles y Filadelfia. Está rodeada por los ríos Maíz y Guagaral, y atravesada por el río Colinas.

Su población vive de la agricultura combinando con la ganadería en pequeñas cantidades, sin embargo, son pocas las familias que tienen esta doble oportunidad para sus ingresos económicos.

 

Breve reseña histórica de Colinas

Antes de llamarse Colinas, esta comunidad se llamó Maíz de los Uvas, en honor a uno de sus primeros fundadores de apellido Uva.

Ya por el año 1920 llega la familia de doña Rosa Uva, además de un jamaiquino llamado Míster Fresa, Juan Espinoza y Gerardo Uva.

Posterior a 1940 llega don Fausto Sandí y su esposa doña Luz y la de don Alfonso Ramírez Arroyo y doña Celina Orozco Méndez, los cuales arribaron al lugar en el año de 1944.

En el año de 1946 llegaron otras cinco familias, entre estas la de Copertino Atencio y su esposa Margarita Atencio, la de Ramón Rojas y Ema Castro, y la de Miro Sandoval y Mercedes Orozco.

Los ranchos donde vivían estas familias tenían techo de palma real y piso de tierra, y algunos contaban con divisiones de varillas y camas de varilla o chonta.

Vendían algunos de sus productos en Cortés para comprar lo que no cosechaban, eran viajes muy extensos por lo difícil del camino a pie.

La escuela se inicio en un rancho grande en 1949, luego se construyó otra en 1952 donde está la actual. Se trataba de un centro unidocente con alumnos de Maíz, San Luis, los hijos de Juan García y otros niños de Los Ángeles. El terreno para la escuela lo donó Gerardo Uva, en tanto que los recursos necesarios para la construcción del inmueble se obtuvieron con la organización de turnos.

A partir de la década de 1950 empezaron a llegar más familias provenientes de San Ramón, entre estas la familia de Francisco Guerrero y su esposa Dora Sandoval, Ramiro Sandoval y Mercedes Orozco, Ramón Rojas y Ema Castro, Leandro Aparicio y Cirila Espinoza, Juan García y Teresa Altamirano, y Andrés Altamirano y Adelina Romero. También se sabe del ingreso de otro peón de Mr. Fresa, Chango y su esposa Afilia, José Solís, Carmen Araúz y José, quien venía de la Guácima de Alajuela y al parecer, a su llegada tomó una parte de las tierras de Rosa Uva.

A finales de los años 60 hubo un nuevo incremento en la población, pues empiezan a llegar familias provenientes de Puriscal, tales como Concepción Agüero y su esposa Mélida Porras, Wilfredo Gómez y Eliza Agüero, y Franklin Gómez y María Agüero.

A partir de los años 90 se dan cambios señalados como positivos, pues se empieza a contar con corriente eléctrica, agua potable y teléfono público administrado.

El nombre actual de Colinas obedece a la morfología del lugar, puesto que se trata de un valle con elevaciones moderadas de terreno; es decir, con presencia de varios cerros elevados que se conocen como colinas.

Vea esta y otras noticias asociadas a temas indígenas visitando en Facebook REY CURRE YIMBA

 

Colinas de Buenos Aires, una breve reseña histórica

26 junio, 2018 4:42 pm

Uriel Rojas Rojas

urieldecurre@gmail.com

Colinas es la cabecera del distrito No. 6 del cantón puntarenense de Buenos Aires. Este distrito fue fundado en 1988 y está conformado por las comunidades de Jabillo, Guagaral, Los Ángeles, Jalisco y Maíz de Boruca, entre otras.

En total, su territorio abarca 122,03 km2 y cuenta con una población aproximada de 1.500 personas.

Geográficamente, la comunidad de Colinas se ubica a unos 60 kilómetros al suroeste de la ciudad de Buenos Aires, Puntarenas y cuenta con tres vías de acceso:

1) Por Térraba: Se toma el camino que lleva a la comunidad de Térraba, donde se hace un desvío hacia la comunidad de Maíz y de ahí se va a la ruta que pasa por San Luis y lleva luego hasta Colinas.

2) Por Pacuar: Entre Pérez Zeledón y Buenos Aires, se toma la ruta que pasa por Las Juntas de Pacuar de Pérez Zeledón y luego por las comunidades de El Águila de Pejibaye, Guagaral y Filadelfia de donde se llega a Colinas.

3) Por La Cuesta de Burro: Cuya entrada está situada cerca de Ciudad Cortés.

Colinas limita al norte con la fila Lajas y Jabillo, al sur con Jalisco, al este con San Luis y al oeste con Los Ángeles y Filadelfia. Está rodeada por los ríos Maíz y Guagaral, y atravesada por el río Colinas.

Su población vive de la agricultura combinando con la ganadería en pequeñas cantidades, sin embargo, son pocas las familias que tienen esta doble oportunidad para sus ingresos económicos.

 

Breve reseña histórica de Colinas

Antes de llamarse Colinas, esta comunidad se llamó Maíz de los Uvas, en honor a uno de sus primeros fundadores de apellido Uva.

Ya por el año 1920 llega la familia de doña Rosa Uva, además de un jamaiquino llamado Míster Fresa, Juan Espinoza y Gerardo Uva.

Posterior a 1940 llega don Fausto Sandí y su esposa doña Luz y la de don Alfonso Ramírez Arroyo y doña Celina Orozco Méndez, los cuales arribaron al lugar en el año de 1944.

En el año de 1946 llegaron otras cinco familias, entre estas la de Copertino Atencio y su esposa Margarita Atencio, la de Ramón Rojas y Ema Castro, y la de Miro Sandoval y Mercedes Orozco.

Los ranchos donde vivían estas familias tenían techo de palma real y piso de tierra, y algunos contaban con divisiones de varillas y camas de varilla o chonta.

Vendían algunos de sus productos en Cortés para comprar lo que no cosechaban, eran viajes muy extensos por lo difícil del camino a pie.

La escuela se inicio en un rancho grande en 1949, luego se construyó otra en 1952 donde está la actual. Se trataba de un centro unidocente con alumnos de Maíz, San Luis, los hijos de Juan García y otros niños de Los Ángeles. El terreno para la escuela lo donó Gerardo Uva, en tanto que los recursos necesarios para la construcción del inmueble se obtuvieron con la organización de turnos.

A partir de la década de 1950 empezaron a llegar más familias provenientes de San Ramón, entre estas la familia de Francisco Guerrero y su esposa Dora Sandoval, Ramiro Sandoval y Mercedes Orozco, Ramón Rojas y Ema Castro, Leandro Aparicio y Cirila Espinoza, Juan García y Teresa Altamirano, y Andrés Altamirano y Adelina Romero. También se sabe del ingreso de otro peón de Mr. Fresa, Chango y su esposa Afilia, José Solís, Carmen Araúz y José, quien venía de la Guácima de Alajuela y al parecer, a su llegada tomó una parte de las tierras de Rosa Uva.

A finales de los años 60 hubo un nuevo incremento en la población, pues empiezan a llegar familias provenientes de Puriscal, tales como Concepción Agüero y su esposa Mélida Porras, Wilfredo Gómez y Eliza Agüero, y Franklin Gómez y María Agüero.

A partir de los años 90 se dan cambios señalados como positivos, pues se empieza a contar con corriente eléctrica, agua potable y teléfono público administrado.

El nombre actual de Colinas obedece a la morfología del lugar, puesto que se trata de un valle con elevaciones moderadas de terreno; es decir, con presencia de varios cerros elevados que se conocen como colinas.

Vea esta y otras noticias asociadas a temas indígenas visitando en Facebook REY CURRE YIMBA