Emprendimientos asociativos, una oportunidad laboral para las mujeres de Costa Rica

- Los emprendimientos en la economía social solidaria, han demostrado ser una opción estratégica para el desarrollo local y la creación de empleos.
- El emprendedurismo solventa soluciones a los problemas locales para no ser parte de la dependencia social del Estado
El día 2 de setiembre del año 2020, el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, ofreció una conferencia sobre cómo emprender en el movimiento cooperativo. Participaron las directoras del Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas Sharon Marín Jiménez, Gina Patricia Salas y Rocío Loaiza. El señor Lizardo Obregoso Oyos fue el conferencista de fondo en el tema de emprendimientos cooperativos y el fortalecimiento de la economía social solidaria.
Rocío Loaiza saludó a las mujeres cooperativistas y manifestó que los emprendimientos cooperativos son temas que desea implementar y fortalecer el Comité.
Gina Patricia Salas, introdujo el tema reconociendo la importancia de los emprendimientos para el empoderamiento económico y la toma de decisiones de la mujer cooperativista.
“El emprendedurismo y la economía social solidaria cooperativista son mecanismos de inserción socio laboral en tiempos de crisis y en este contexto en que estamos viviendo hoy son muy importantes y necesarios. Los emprendimientos en la economía social solidaria, han demostrado ser una opción estratégica para el desarrollo local y la creación de empleos vinculados en los territorios de origen y en la procedencia de los trabajadores. El emprendimiento requiere estar dispuestos a tomar riesgos”
El señor Lizardo Obregoso en su disertación, hizo un resumen claro de lo que es un emprendimiento cooperativo y lo que requiere para desarrollarse:
“Los emprendimientos cooperativos suman el tema social al desarrollo de ideas económicas. El emprendimiento es una cuestión de decisión, porque no todo es dinero, ni la acumulación. A la razón de negocio, le incorporamos el tema solidario y eso genera calma, subsistencia y realización. Por eso emprender es 24/7, 365 días al año. El emprendedurismo solventa soluciones a los problemas locales para no ser parte de la dependencia social del Estado. El gran problema es que muchos emprendimientos son empíricos y no usan los canales adecuados para el desarrollo empresarial, por lo tanto, los pequeños negocios no se desarrollan y crecen. El emprendimiento debe tener una connotación profesional, autonomía económica e innovación.
El emprendedor debe buscar alianzas estratégicas, desarrollar la capacidad de percepción en el mercado, adaptarse a las necesidades de los asociados y de los consumidores, y si es necesario aplicar cambios de giros comerciales como estrategia.
El emprendimiento cooperativo nace con una idea y requiere socios muy comprometidos para gestionar los negocios. La fuerza está en la unión de los asociados para utilizar las herramientas económicas que permitan la productividad en solidaridad.
Los emprendimientos deben modernizarse: utilizar herramientas financieras que manejan las grandes empresas; la rentabilidad económica y la solidaridad deben ir de la mano con la gestión empresarial.
El emprendimiento cooperativo debe verse como una nueva fuerza de personas que se unen para crear empleo local; sin alejarse de los principios cooperativos utilizando herramientas básicas que son parte de la planificación estratégica de las grandes empresas. Somos seres humanos con intereses comunes que buscamos alinear las necesidades que tenemos para crear negocios que nos permitan mejorar calidad de vida, y por tanto se requiere educación financiera y empresarial. Un emprendimiento normal que aspire a desarrollarse necesita formalidad jurídica, plan de negocios, plan de mercadeo, plan de operación, proyecciones de flujo de caja e inversión. También la tecnología es clave en el avance de la economía, es la que mueve los negocios hoy día; por ello debe ser parte del emprendimiento.
Recordar que son los equipos los que hacen las grandes empresas, no son las personas, ni la tecnología ni lo económico como tal; son los equipos. La economía social solidaria es el resultado del trabajo en equipo”
Como último aporte, Gina Patricia Salas, resume la conferencia en diez claves para alcanzar el éxito en un emprendimiento:
- Identifique lo que le gusta hacer y las actividades que podría desarrollar para crear su emprendimiento.
- Asuma un compromiso con la capacitación en temas que le permitan desarrollar su nueva idea de negocios.
- Establezca metas claras realizables y planes a futuro. Un negocio debe tener visión y esfuerzo de las personas involucradas.
- Asegúrese de que su negocio sea rentable, piense a quiénes le interesa su producto, cómo lo va a vender, cuáles son las necesidades de sus clientes.
- Desarrolle sus fortalezas y compare los servicios que usted puede ofrecer con los de la competencia y haga de su emprendimiento un elemento diferenciador.
- Busque financiamiento que se adecúe a sus necesidades.
- Confíe en usted misma y en los productos o servicios que va a ofrecer.
- Sea receptiva a la crítica, tome la crítica como una oportunidad de crecimiento.
- Asuma riesgos, todo emprendimiento requiere una cuota de riesgo.
- Mantenga siempre una actitud positiva, esté anuente a los cambios.
Un emprendimiento es un sueño de negocios para generar mejor calidad de vida. El emprendedor encuentra en el proyecto, realización personal y financiera. Las cooperativas deben ser capaces de atraer asociados emprendedores para desarrollarse. Ser emprendedor es una decisión personal que requiere muchos sacrificios.