Mantenimiento de 41 acueductos indígenas existentes se dificulta por el acceso, falta de electricidad y pocos usuarios.               

Fotografías de Gobierno de Costa Rica

Redacción/ Prensa Gobierno de Costa Rica

  • Acuerdo facilitará instalación de paneles solares, traslado aéreo de materiales para mejora de sistemas, agua en centros educativos, análisis de muestras de agua.
  • Mantenimiento de 41 acueductos indígenas existentes se dificulta por el acceso, falta de electricidad y pocos usuarios.

Un nuevo convenio interinstitucional mejorará el mantenimiento de los acueductos en territorios indígenas, para el beneficio de 18.000 personas, ya que facilitará la dotación de paneles solares, la entrega de insumos, las visitas de funcionarios y la capacitación.

El Convenio interinstitucional para la atención a entes operadores de acueductos en territorios indígenas fue firmado este 13 de marzo entre los jerarcas del AyA, ICE, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Salud y MEP.

En Costa Rica existen 41 sistemas en territorios indígenas que abastecen a 11.500 personas y hay 14 proyectos en construcción que se finalizarán en 2018 para el beneficio de 6.500 personas.

La operación y mantenimiento de los acueductos en estos territorios se dificulta por el complicado acceso, la falta de electricidad, la dispersión de la población, la poca cantidad de usuarios o la necesidad de mayor capacitación. Por ello, las cinco instituciones cooperan en función de sus competencias y responsabilidades legales.

La participación del ICE permitirá la dotación de paneles solares para los acueductos que utilizan bombeo en territorios sin energía eléctrica. A su vez, el Ministerio Seguridad apoyará en el traslado por aire o por tierra de materiales y personal a los territorios de difícil acceso.

El MEP facilitará la coordinación y acciones articuladas para -en conjunto con la comunidad- proporcionar el acceso de agua potable a los centros educativos de estos territorios que no lo tienen. AyA asignará personal profesional, recursos para la compra de materiales e impartirá capacitaciones sobre potabilización, gestión y mantenimiento de los sistemas. Además, el Ministerio de Salud visitará los territorios cada seis meses para realizar análisis de muestras de agua, entregar insumos y recopilar información.

Comunidades beneficiadas

Las instituciones priorizarán la atención de los acueductos con menor cantidad de usuarios, pues suelen tener mayores problemas de sostenibilidad. De los 41 sistemas existentes, hay 8 que abastecen a menos de 100 personas. Estos son Booqueri 1 y 2, Totot – Satku, Jameraki, Karku 1 y 2, Alto Veragua de Potrero Grande y Alto El Brujo de Canoas.

Además, existen 25 sistemas de los que se benefician entre 100 y 350 personas y apenas 8 que abastecen entre 500 y 1.200. Los dos acueductos más grandes son el de San Rafael, Cabagra y Brazo de Oro de Potrero Grande (800 personas) y el del Comité de Acueducto Di Cri Boruca (1.000 personas).

A la vez, el AyA está construyendo 14 nuevos acueductos que se finalizarán en 2018 para el beneficio de 6.500 personas, con el financiamiento de la institución, MAG, FODESAF e INDER.

Convenio mejorará servicio de agua potable de 18.000 indígenas

8 mayo, 2018 9:00 am

Mantenimiento de 41 acueductos indígenas existentes se dificulta por el acceso, falta de electricidad y pocos usuarios.               

Fotografías de Gobierno de Costa Rica

Redacción/ Prensa Gobierno de Costa Rica

  • Acuerdo facilitará instalación de paneles solares, traslado aéreo de materiales para mejora de sistemas, agua en centros educativos, análisis de muestras de agua.
  • Mantenimiento de 41 acueductos indígenas existentes se dificulta por el acceso, falta de electricidad y pocos usuarios.

Un nuevo convenio interinstitucional mejorará el mantenimiento de los acueductos en territorios indígenas, para el beneficio de 18.000 personas, ya que facilitará la dotación de paneles solares, la entrega de insumos, las visitas de funcionarios y la capacitación.

El Convenio interinstitucional para la atención a entes operadores de acueductos en territorios indígenas fue firmado este 13 de marzo entre los jerarcas del AyA, ICE, Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Salud y MEP.

En Costa Rica existen 41 sistemas en territorios indígenas que abastecen a 11.500 personas y hay 14 proyectos en construcción que se finalizarán en 2018 para el beneficio de 6.500 personas.

La operación y mantenimiento de los acueductos en estos territorios se dificulta por el complicado acceso, la falta de electricidad, la dispersión de la población, la poca cantidad de usuarios o la necesidad de mayor capacitación. Por ello, las cinco instituciones cooperan en función de sus competencias y responsabilidades legales.

La participación del ICE permitirá la dotación de paneles solares para los acueductos que utilizan bombeo en territorios sin energía eléctrica. A su vez, el Ministerio Seguridad apoyará en el traslado por aire o por tierra de materiales y personal a los territorios de difícil acceso.

El MEP facilitará la coordinación y acciones articuladas para -en conjunto con la comunidad- proporcionar el acceso de agua potable a los centros educativos de estos territorios que no lo tienen. AyA asignará personal profesional, recursos para la compra de materiales e impartirá capacitaciones sobre potabilización, gestión y mantenimiento de los sistemas. Además, el Ministerio de Salud visitará los territorios cada seis meses para realizar análisis de muestras de agua, entregar insumos y recopilar información.

Comunidades beneficiadas

Las instituciones priorizarán la atención de los acueductos con menor cantidad de usuarios, pues suelen tener mayores problemas de sostenibilidad. De los 41 sistemas existentes, hay 8 que abastecen a menos de 100 personas. Estos son Booqueri 1 y 2, Totot – Satku, Jameraki, Karku 1 y 2, Alto Veragua de Potrero Grande y Alto El Brujo de Canoas.

Además, existen 25 sistemas de los que se benefician entre 100 y 350 personas y apenas 8 que abastecen entre 500 y 1.200. Los dos acueductos más grandes son el de San Rafael, Cabagra y Brazo de Oro de Potrero Grande (800 personas) y el del Comité de Acueducto Di Cri Boruca (1.000 personas).

A la vez, el AyA está construyendo 14 nuevos acueductos que se finalizarán en 2018 para el beneficio de 6.500 personas, con el financiamiento de la institución, MAG, FODESAF e INDER.