Fortaleciendo su cultura ancestral

Uriel Rojas Rojas
urieldecurre@gmail.com
En la comunidad indígena de Rey Curré, Zona Sur de Costa Rica, existe una Organización Cultural Indígena llamada Asociación Cagrú Rójc, cuyos esfuerzos están focalizados en rescatar, fortalecer y transmitir las costumbres y tradiciones culturales de sus antepasados.
Fue creado en abril del 2015 y desde entonces ha venido realizando múltiples aportes en el sostén y transmisión de los conocimientos ancestrales.
Está conformado por señores y señoras mayores de la comunidad, quienes a lo largo de las últimas décadas han conservado el saber y la enseñanza de este valioso patrimonio tangible e intangible, orgullo de los curreseños.
Entre sus más recientes planes de trabajo en ejecución están los talleres con niños y niñas de la comunidad, en donde se les enseña el arte de hilar, tejer, urdir y teñir el algodón.
Paralelo a esto, la niñez han recibido clases sobre aspectos asociados al Juego de los Diablitos, una de las tradiciones más representativas de la comunidad: Historia, reglas de comportamiento, gritos, salomas, aspectos ceremoniales y uso de los instrumentos musicales inmersos en el juego, son partes de las enseñanzas que los pequeños reciben y disfrutan durante estos espacios de formación cultural.
Otros de sus talleres abarcan clases sobre el tallado de jícaros, máscaras y muy pronto incorporarán otras modalidades tales como historia local, idioma ancestral y saberes de la gastronomía tradicional.
Para doña Anita Rojas González, artesana local encargada de la enseñanza práctica de los tejidos de algodón “estos talleres son muy importantes porque hay que enseñarles a los niños las costumbres y tradiciones propias de su cultura”.
Estos espacios son apoyados por la Dirección de Cultura del Ministerio de Cultura y Juventud en coordinación con la Asociación Cagrú Rójc de Rey Curré, mediante la modalidad de beca-taller aprobado para el año 2017.
“Ellos son muy inteligentes, aprenden muy fácil y rápido, solo hay que tenerles un poquito de paciencia y motivarles, porque eso es lo que ellos necesitan, motivación”, agregó la tutora Rojas González.
Las clases se realizan todos los viernes y sábados de 1:00 pm a 4:00 pm en casa de los tutores encargados de cada taller y los niños participantes comparten un refrigerio al final de cada jornada de la enseñanza-aprendizaje.