Redacción/Prensa Universidad Nacional de Costa Rica
 
Este 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, compartimos el trabajo que ha realizado el Instituto de Conservación y manejo de Vida Silvestre en el Parque Nacional Santa Rosa para la conservación de este felino y sus presas.

El jaguar (Panthera onca), pertenece a la familia de los Panterinos (Pantherinae), integrada por los 4 felinos más grandes del mundo, incluyendo el jaguar en el continente americano, y sus parientes de África y Asia: el león, el leopardo y el tigre. Si bien por su tamaño es el tercer felino más grande del mundo, su mordida es la más fuerte de todas, característica que le permite consumir presas que no pueden ser aprovechadas por otros depredadores, tal es el caso de las tortugas marinas, cuyo fuerte caparazón solo puede ser penetrado por un depredador como el jaguar. 

Por más de 15 años, el Programa de Conservación de jaguares y sus presas del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), ha descrito y estudiado la depredación de tortugas marinas y otras presas por parte de jaguares en el Área de Conservación Guanacaste (ACG). 

Si bien es cierto que en los últimos años han circulado muchos videos y fotografías de jaguares depredando tortugas marinas, este fenómeno no es algo nuevo y fue descrito por primera vez en 1994 en el país por el investigador Eduardo Carrillo en el Parque Nacional Corcovado, donde se encontró que los jaguares utilizaban mayormente dos presas; chanchos de monte y tortugas marinas”, cita Víctor Montalvo, investigador del Icomvis-UNA. 

25 años después de esta investigación pionera en Centroamérica, el grupo de investigadores del Instituto colocó por primera vez en Costa Rica, dispositivos de rastreo satelital y cámaras trampa para darle seguimiento a los jaguares en el ACG y así entender sus movimientos para mejorar las estrategias de su conservación. 

Los resultados de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista Biotropica y “demuestran que los jaguares de Costa Rica tienen ámbitos de hogar similares a los de otras regiones como Brasil (~90 km2), además que cuando tienen suficientes presas naturales permanecen dentro de las áreas protegidas, haciendo uso estacional de presas como tortugas marinas u otras como chanchos de monte, saínos y venados dependiendo de su abundancia y disponibilidad. Así mismo, incrementan el tiempo de permanencia en las playas durante los picos de anidación de tortugas marinas como es el caso de Playa Nancite (playa de anidaciones masivas llamadas arribadas) y Playa Naranjo (playa contigua con anidaciones solitarias) dentro del ACG.

Por esta razón, afirman los investigadores, estos sitios son de alta importancia para la conservación de ambas especies dentro de Costa Rica, donde aún es posible conservar estos procesos ecológicos naturales que han existido por miles de años y de esta manera revelando el fruto de décadas de esfuerzos de conservación dentro del ACG.

Estudios del Icomvis-UNA permiten conocer conducta del jaguar

28 noviembre, 2020 12:42 pm
 
Redacción/Prensa Universidad Nacional de Costa Rica
 
Este 29 de noviembre se celebra el Día Internacional del Jaguar, compartimos el trabajo que ha realizado el Instituto de Conservación y manejo de Vida Silvestre en el Parque Nacional Santa Rosa para la conservación de este felino y sus presas.

El jaguar (Panthera onca), pertenece a la familia de los Panterinos (Pantherinae), integrada por los 4 felinos más grandes del mundo, incluyendo el jaguar en el continente americano, y sus parientes de África y Asia: el león, el leopardo y el tigre. Si bien por su tamaño es el tercer felino más grande del mundo, su mordida es la más fuerte de todas, característica que le permite consumir presas que no pueden ser aprovechadas por otros depredadores, tal es el caso de las tortugas marinas, cuyo fuerte caparazón solo puede ser penetrado por un depredador como el jaguar. 

Por más de 15 años, el Programa de Conservación de jaguares y sus presas del Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la Universidad Nacional (Icomvis-UNA), ha descrito y estudiado la depredación de tortugas marinas y otras presas por parte de jaguares en el Área de Conservación Guanacaste (ACG). 

Si bien es cierto que en los últimos años han circulado muchos videos y fotografías de jaguares depredando tortugas marinas, este fenómeno no es algo nuevo y fue descrito por primera vez en 1994 en el país por el investigador Eduardo Carrillo en el Parque Nacional Corcovado, donde se encontró que los jaguares utilizaban mayormente dos presas; chanchos de monte y tortugas marinas”, cita Víctor Montalvo, investigador del Icomvis-UNA. 

25 años después de esta investigación pionera en Centroamérica, el grupo de investigadores del Instituto colocó por primera vez en Costa Rica, dispositivos de rastreo satelital y cámaras trampa para darle seguimiento a los jaguares en el ACG y así entender sus movimientos para mejorar las estrategias de su conservación. 

Los resultados de esta investigación fueron publicados recientemente en la revista Biotropica y “demuestran que los jaguares de Costa Rica tienen ámbitos de hogar similares a los de otras regiones como Brasil (~90 km2), además que cuando tienen suficientes presas naturales permanecen dentro de las áreas protegidas, haciendo uso estacional de presas como tortugas marinas u otras como chanchos de monte, saínos y venados dependiendo de su abundancia y disponibilidad. Así mismo, incrementan el tiempo de permanencia en las playas durante los picos de anidación de tortugas marinas como es el caso de Playa Nancite (playa de anidaciones masivas llamadas arribadas) y Playa Naranjo (playa contigua con anidaciones solitarias) dentro del ACG.

Por esta razón, afirman los investigadores, estos sitios son de alta importancia para la conservación de ambas especies dentro de Costa Rica, donde aún es posible conservar estos procesos ecológicos naturales que han existido por miles de años y de esta manera revelando el fruto de décadas de esfuerzos de conservación dentro del ACG.

Comparte en tus redes sociales:
Categorías Relacionadas: