UNCOOSUR promueve el fortalecimiento del Sector Cooperativo.

Entrevista con Henry Acuña Quirós
Miriam Quesada Chavarría
- El movimiento cooperativo debe participar y mostrar su voluntad en las sectoriales del Conacoop.
- El Infocoop, el Conacoop y el Cenecoop deben visitar a las cooperativas y darles acompañamiento en la formación y desarrollo de planes de trabajo.
Promover la integración, desarrollo, fortalecimiento apoyo y representación del sector cooperativo es la misión propuesta por las afiliadas a UNCOOSUR en el año 1996. El señor Henry Acuña Quirós es presidente de la Unión Nacional de Cooperativas del Sur desde el año 2006 y fue impresionante el apoyo que recibió de la asamblea de delegados para su reelección en el periodo que empezó a regir en el mes de junio del 2019.
Periódico Enlace realizó una entrevista sobre el trabajo ejecutado para cumplir la misión en esta organización cooperativa de segundo grado a su presidente Henry Acuña Quirós.
¿Qué trabajos realiza UNCOOSUR para promover integración, desarrollo, fortalecimiento, apoyo y representación del sector cooperativo?
“Nosotros, como Unión de Cooperativas del Sur, hicimos todas las gestiones necesarias para convertirnos en Unión Nacional de Cooperativas del Sur; esto incluía tener asociadas en cuatro provincias de Costa Rica. Hoy tenemos 19 cooperativas afiliadas que se ubican en las provincias de San José, Puntarenas, Limón y Alajuela. Ser unión nacional nos abrió un espacio en el Plenario de Conacoop, y posibilidades de ocupar puestos de decisión en otras organizaciones. Con ello, esta unión y a las cooperativas que las conforman, pueden visualizarse y expresar todas las fortalezas y necesidades como empresas que aportan al desarrollo económico de Costa Rica.
Además, sabemos que el sector cooperativo se acerca a una de las actividades más importantes del movimiento: Las Plenarias del Conacoop. Nos estamos avocando a trabajar más fuerte para que el mayor número de cooperativas afiliadas y no afiliadas a Uncoosur participen en las sectoriales del Conacoop. Desde la Unión, estamos ayudado en los procesos de inscripción ante el Conacoop y el Infocoop. Yo creo que a nivel de la Unión y de sus afiliadas, debemos estar más claros para llegar a las sectoriales con una posición sobre los cambios que se deben dar en el movimiento cooperativo. El cambio que se plantea a nivel nacional es muy importante; el cooperativismo y los cooperativistas deben despertarse y darse cuenta que lo que se juega en las Plenarias del Conacoop, es la ruta del movimiento cooperativo para los próximos años. Pase lo que pase en las sectoriales, el sector cooperativo debe unirse”.
Desde su conocimiento del sector cooperativo, ¿Cómo ve, a lo interno las cooperativas recién formadas?
“En el último año y medio he recorrido casi toda Costa Rica, visitando pequeñas, medianas y grandes cooperativas. En realidad, en todo el país aparecen cooperativas que fueron creadas recientemente, pero están abandonadas. Sus asociados están decepcionados, no tienen estrategias de desarrollo, no saben hacer un plan de trabajo, sin recursos para invertir o capital de trabajo para levantarse. El Infocoop, el Conacoop y el Cenecoop deben visitar a las cooperativas y darles acompañamiento en la formación y desarrollo de planes de trabajo. Es dejar de ver las cooperativas como un voto y ver la cooperativa como una organización que necesita apoyo.
La Unión Nacional de Cooperativas del Sur, desde Pérez Zeledón hemos dado luz a todo el movimiento cooperativo: en UNCOOSUR tenemos personas que capacitan a las cooperativas, a los consejos de administración y a los comités de acuerdo a sus carencias, hemos recorrido todo Costa Rica para conocer las necesidades y aportar el conocimiento y es justo reconocer el trabajo y apoyo de CENECOOP en esta labor. Coordinamos acciones con el Cenecoop para llevar capacitación a todas las organizaciones que lo soliciten, damos asesoría a los grupos que desean integrar una nueva cooperativa y trabajamos de la mano con el Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas para impulsar la presencia femenina en el movimiento cooperativo.
Debemos establecer alianzas fuertes las uniones, federaciones, Cenecoop, Conacoop e Infocoop. Las uniones están más cerca de las cooperativas y son un medio estratégico para conocer y atender las necesidades del sector. Los recursos que se le dan a la Unión para fines de capacitación, han sido muy bien invertidos y pronto el movimiento cooperativo cosechará sus frutos”
¿Cómo demostrar que el movimiento cooperativo está trabajando por erradicar la corrupción?
“Yo creo que primero debemos erradicar esas personas que han hecho mal al movimiento como tal. Si bien es cierto que nadie es culpable hasta que se demuestre lo contrario, ya hay antecedentes de situaciones complicadas donde los mismos cooperativistas son culpables. También, los mismos cooperativistas, que no se llevan bien, crean un ambiente negativo que entorpece y denigra el cooperativismo como tal. Pase lo que pase en las sectoriales, no podemos seguir divididos, a partir de ahí comenzamos a dar un cambio de pensamiento, de claridad y de respeto hacia el cooperativismo. Este cambio es para vida o muerte del movimiento cooperativo nacional”.
Como conclusión de esta entrevista, Henry Acuña Quirós hace un llamado a todas las cooperativas del país para que tengan presencia en las sectoriales del Conacoop, que los resultados y las elecciones de puestos representativos sean un vivo reflejo del criterio de la mayoría de este movimiento.

La Unión Nacional de Cooperativas del Sur está conformada por 19 cooperativas, que se dedican a diversas actividades; todas ellas influyen en su zona de acción, creando oportunidades de trabajo y por ende, mejor calidad de vida.