La Bandera Azul Ecológica es un galardón o distintivo que se otorga anualmente a comités u organizaciones, para premiar y reconocer los esfuerzos y el trabajo voluntario en la búsqueda de conservación y desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud  pública de los habitantes de Costa Rica

Existen 16 categorías en las que  puede participar un comité u organización.  Una de ellas es Cambio Climático, cuyo objetivo es incentivar a las organizaciones a tener un desarrollo con criterios de sostenibilidad socio ambiental, minimizando el riesgo provocado por efectos del cambio climático, mediante una gestión ambiental integral, que genere un efecto multiplicador en los diferentes sectores del país y que les permita ser competitivas. En esta categoría participan empresas, industrias, comercios, hoteles, universidades, oficinas, bancos y manufactura.

COOPECARNISUR es una empresa cooperativa que se dedica al sacrificio de res y cerdo, hoy conocido como cosecha de carne. Está ubicada en Pérez Zeledón, tiene veinte años de existencia y nueve de brindar el servicio.  Gracias al compromiso ambiental de su gerente, Leonel Pérez Cubero, y del apoyo de la Junta Directiva en su gestión, el pasado mes de julio obtuvo la Primera Estrella en la Bandera Azul Ecológica, categoría Cambio Climático que hoy ondea orgullosa al lado de la Bandera de Costa Rica y de la Bandera del Cooperativismo.

PARÁMETROS OBLIGATORIOS DE CUMPLIMIENTO:

Para ganar la bandera azul ecológica en la categoría de cambio climático, COOPECARNISUR debió cumplir con los siguientes parámetros:

  1. Cumplimiento legal: Cumplir con la legislación ambiental del país, directamente vinculante a su actividad sustantiva.
  2. Combustibles fósiles: Medir, controlar y reducir el consumo de combustibles fósiles, así como desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  3. Agua: Medir, controlar y reducir el consumo de agua potable, así como demostrar su calidad, y desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  4. Tratamiento aguas residuales: Conocer el tipo de tratamiento de las aguas residuales, así como impulsar su reutilización, y desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  5. Energía eléctrica: Medir, controlar y reducir el consumo de energía eléctrica, así como desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  6. Gestión de residuos: Fomentar la medición, reducción, reutilización, reciclaje y disposición adecuada de los residuos.
  7. Contaminantes Atmosféricos: Medir, controlar y reducir el uso y la emisión de contaminantes atmosféricos.
  8. Compras Sostenibles: Incorporar criterios ambientales y sociales en las compras de la organización.
  9. Adaptación: Generar conocimiento en el tema de Adaptación al Cambio Climático, así como la elaboración y ejecución de un Plan de Acción.
  10. Compensación: Realizar actividades de compensación ambiental, proporcionales al impacto generado.

Leonel Pérez Cubero expresó a Periódico Enlace:

“Nosotros siempre hemos tenido una actitud de gran responsabilidad, no solamente en lo que es el cumplimiento de la norma que nos rige o nos atañe, sino que también tenemos ese compromiso de ir más allá con el medio ambiente, tenemos muy claro la responsabilidad que tenemos con la salud pública y este proceso de bandera azul, culminó oficialmente a mediados de año.  Somos llamados a gritos a que nosotros hagamos algo y esto implica que en nuestras actividades tengamos un uso más racional de aquellos recursos que fundamentalmente afectan lo que es el medio ambiente para ofrecer un producto apto para el consumo humano”

El  programa Bandera Azul Ecológica  ha impactado enormemente en la educación ambiental costarricense, y se ha replicado en otros países del área centroamericana.  Al 2018 se contabilizaron 5960 inscripciones, de las cuales se aprobaron un 48%. Las ccategorías que alcanzan mayor índice de aprobación son eventos especiales, agropecuaria y municipalidades.

Página consultada:

https://banderaazulecologica.org/user/pages/04.landing-de-categorias/cambio-climatico/FORMATO%20MANUAL%20VERSIÓN%20%20FINAL%202019.pd

 

Coopecarnisur recibe Bandera Azul Ecológica en categoría de cambio climático

13 noviembre, 2019 6:38 am

La Bandera Azul Ecológica es un galardón o distintivo que se otorga anualmente a comités u organizaciones, para premiar y reconocer los esfuerzos y el trabajo voluntario en la búsqueda de conservación y desarrollo, en concordancia con la protección de los recursos naturales, la implementación de acciones para enfrentar el cambio climático, la búsqueda de mejores condiciones higiénico sanitarias y la mejoría de la salud  pública de los habitantes de Costa Rica

Existen 16 categorías en las que  puede participar un comité u organización.  Una de ellas es Cambio Climático, cuyo objetivo es incentivar a las organizaciones a tener un desarrollo con criterios de sostenibilidad socio ambiental, minimizando el riesgo provocado por efectos del cambio climático, mediante una gestión ambiental integral, que genere un efecto multiplicador en los diferentes sectores del país y que les permita ser competitivas. En esta categoría participan empresas, industrias, comercios, hoteles, universidades, oficinas, bancos y manufactura.

COOPECARNISUR es una empresa cooperativa que se dedica al sacrificio de res y cerdo, hoy conocido como cosecha de carne. Está ubicada en Pérez Zeledón, tiene veinte años de existencia y nueve de brindar el servicio.  Gracias al compromiso ambiental de su gerente, Leonel Pérez Cubero, y del apoyo de la Junta Directiva en su gestión, el pasado mes de julio obtuvo la Primera Estrella en la Bandera Azul Ecológica, categoría Cambio Climático que hoy ondea orgullosa al lado de la Bandera de Costa Rica y de la Bandera del Cooperativismo.

PARÁMETROS OBLIGATORIOS DE CUMPLIMIENTO:

Para ganar la bandera azul ecológica en la categoría de cambio climático, COOPECARNISUR debió cumplir con los siguientes parámetros:

  1. Cumplimiento legal: Cumplir con la legislación ambiental del país, directamente vinculante a su actividad sustantiva.
  2. Combustibles fósiles: Medir, controlar y reducir el consumo de combustibles fósiles, así como desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  3. Agua: Medir, controlar y reducir el consumo de agua potable, así como demostrar su calidad, y desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  4. Tratamiento aguas residuales: Conocer el tipo de tratamiento de las aguas residuales, así como impulsar su reutilización, y desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  5. Energía eléctrica: Medir, controlar y reducir el consumo de energía eléctrica, así como desarrollar actividades de educación ambiental, atinentes a este parámetro.
  6. Gestión de residuos: Fomentar la medición, reducción, reutilización, reciclaje y disposición adecuada de los residuos.
  7. Contaminantes Atmosféricos: Medir, controlar y reducir el uso y la emisión de contaminantes atmosféricos.
  8. Compras Sostenibles: Incorporar criterios ambientales y sociales en las compras de la organización.
  9. Adaptación: Generar conocimiento en el tema de Adaptación al Cambio Climático, así como la elaboración y ejecución de un Plan de Acción.
  10. Compensación: Realizar actividades de compensación ambiental, proporcionales al impacto generado.

Leonel Pérez Cubero expresó a Periódico Enlace:

“Nosotros siempre hemos tenido una actitud de gran responsabilidad, no solamente en lo que es el cumplimiento de la norma que nos rige o nos atañe, sino que también tenemos ese compromiso de ir más allá con el medio ambiente, tenemos muy claro la responsabilidad que tenemos con la salud pública y este proceso de bandera azul, culminó oficialmente a mediados de año.  Somos llamados a gritos a que nosotros hagamos algo y esto implica que en nuestras actividades tengamos un uso más racional de aquellos recursos que fundamentalmente afectan lo que es el medio ambiente para ofrecer un producto apto para el consumo humano”

El  programa Bandera Azul Ecológica  ha impactado enormemente en la educación ambiental costarricense, y se ha replicado en otros países del área centroamericana.  Al 2018 se contabilizaron 5960 inscripciones, de las cuales se aprobaron un 48%. Las ccategorías que alcanzan mayor índice de aprobación son eventos especiales, agropecuaria y municipalidades.

Página consultada:

https://banderaazulecologica.org/user/pages/04.landing-de-categorias/cambio-climatico/FORMATO%20MANUAL%20VERSIÓN%20%20FINAL%202019.pd