Cooperativas trabajan para conformar nueva Federación de Cooperativas Agrícolas e Industriales de Costa Rica

Coopecedral R.L . es un ejemplo de cooperativa agro industrial, que está ubicada en Cedral de Cajón, Pérez Zeledón. Esta organización procesa el café que siembran sus asociados para producir Café Los Jilgueros. Sus productos son distribuidos por los supermercados de CADESUR. Para más información comunicarse por correo electrónico coopecedral@gmail.com ó al teléfono 8676 0560.
Miriam Quesada Chavarría
- Las cooperativas tienen que asumir cambios, diversificarse, innovar, incorporar dentro de los sistemas de producción nuevas tecnologías.
- Se acerca la conformación de una Federación de Cooperativas Agrícolas e Industriales de Costa Rica
En Costa Rica, el movimiento cooperativo se ha desarrollado en todas las regiones del país y en diversos sectores económicos por más de 60 años. Las políticas de fomento de la asociatividad pueden generar mejores oportunidades para el establecimiento de empresas, pero estas se concretarán únicamente si se cuenta con líderes; la tarea de desarrollar más y mejores empresas asociativas depende de la formación de líderes que comprendan los nuevos escenarios económicos e institucionales, conozcan los actores y la dinámica comercial de las cadenas de valor y tengan la capacidad de construir e impulsar una visión de mediano plazo de las empresas asociativas.
Según el Infocoop, en Costa Rica, el 60% de la leche del país es producido por asociados a cooperativas, el 90% de la leche industrializada es procesada en cooperativas utilizando tecnología de punta, y parte de esa leche se exporta a toda Centroamérica. Las cooperativas agrícolas dan cuenta del 37% de la producción nacional de café y el 17,13% de la producción nacional de azúcar.
Sin embargo, las cooperativas agroindustriales deben reorganizarse, para hacer frente a las situaciones del agro en el país: baja producción, desplazamiento del sector agrícola por otros sectores, falta de interés de la juventud para reemplazar el paso generacional, falta de planificación estratégica, financiamiento. Como alternativa organizacional, en el mes de junio, se generó un movimiento que reorganizó a las cooperativas agrícolas e industriales, llamándolas a conformar un Foro de Cooperativas.
Sobre Foro de Cooperativas Agrícolas e Industriales
Mario Bello, Presidente del Foro Nacional de Cooperativas Agrícolas e Industriales, se refiere esta reorganización generada en actividades realizadas en los meses de junio y julio, con la participación de setenta cooperativas:
“En el registro del Ministerio de Trabajo aparecen 129 cooperativas agrícolas e industriales, sin embargo, existen entre 30 a 40 cooperativas agroindustriales, que no se han desarrollado institucionalmente. En los meses de junio y julio del presente año, 70 cooperativas conformaron el Foro Nacional de Cooperativas agrícolas e industriales. En estos foros, marcamos los desafíos de las cooperativas y llegamos a la conclusión de que las cooperativas necesitan un plan estratégico que señale la ruta de trabajo para llegar a sus metas. Las cooperativas tienen que asumir cambios, diversificarse, innovar, incorporar dentro de los sistemas de producción nuevas tecnologías, insumos, medidas de combate al cambio climático, entre otros.
También, en el foro, se abordó el tema de financiamiento para los asociados; la cooperativa, mediante estrategias, debe buscar recursos y colocarlos, a un interés manejable, para siembra y resiembra de café, cacao, palma o cualquier otro cultivo a lo que se dedique la organización; para producción industrial o para control de los efectos de cambio climático en zonas de producción. Son ejemplos de implementación de créditos Coopeagri –Credecoop en la Región Brunca y a nivel nacional Coopedota, Coopetarrazú, Coopevictoria y otras. Además, estas cooperativas son un modelo de diversificación, con un consejo de administración visionario y un gerente que es capaz de ver los desafíos”.
Según Bello, las cooperativas agrícolas industriales plantearon la necesidad de conformar una Federación de Cooperativas Agro Industriales. Para constituirla se requiere el concurso de cinco cooperativas cuyas actividades sean semejantes entre sí, en este caso, agrícolas e industriales. La conformación de la federación está programada para la última semana de octubre de 2018; en este momento se está planteando la idea a las asambleas en las cooperativas que han mostrado interés, puesto que de acuerdo al debido proceso según la Ley de Cooperativas, se requiere un acuerdo de la Asamblea para integrarse en una federación. Con el acuerdo de las asambleas se iniciaría la convocatoria a la formación de la nueva federación de cooperativas agrícolas e industriales de Costa Rica; a las que se podrían unir otras cooperativas según acuerdos de asamblea, en el 2019.
Página consultada: http://www.infocoop.go.cr/biblioteca/investigaciones/investigaciones/cooperativas_agricolas.pdf