Abril Morales Cordero

a.bcm.1532@outloock.com

Costa Rica es un país en que el cooperativismo existe desde 1907 según datos del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), pues en ese año nació una de las primeras asociaciones cooperativas la “Sociedad Obrera Cooperativa”, a partir de ahí empezó a crecer el movimiento.

La constitución política de 1949 establece la primera normativa para fomentar el cooperativismo en el país, y en 1971 nacen el Infocoop y el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP).

El cooperativismo es un movimiento social y económico que busca la igualdad de condiciones entre sus colaboradores. Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.

El IV Censo Nacional Cooperativo realizado en el 2012 contabiliza 887 335 personas asociadas, que representa el 21% de la población nacional y 594 cooperativas.

Las cooperativas aportan a casi todos los sectores económicos, cubriendo actividades financieras, comercio, industrias manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, educación, salud, transporte, vivienda, electrificación, minerías, salineras, turismo, entre otras.

El Infocoop destaca dentro de sus principales aportes

  • 132 000 millones de colones en exportaciones.
  • La producción de 418 millones de litros de leche.
  • 33 357 850 personas beneficiadas con transporte público.
  • 708 mil personas beneficiadas por los servicios de electrificación.
  • 36,5% de la producción nacional de café.
  • Generación de 21 326 empleos directos.

El cooperativismo nacional destinó más de ¢ 10 mil millones durante el año 2011 a la inversión social en comunidades. En procesos de capacitación y educación la inversión ascendió a ¢3 600 millones.

En el mundo post Covid19, la economía solidaria y el movimiento cooperativo esperan entrar en auge puesto que la conciencia ciudadana y el valor de la producción nacional fue mucho más visible en tiempo de crisis. La economía nacional se fortalece cuando los consumidores prefieren los productos nacionales y dinamizan el comercio y la producción local.

Cooperativismo; dinamizando la economía

4 mayo, 2020 9:40 am

 

 

Abril Morales Cordero

a.bcm.1532@outloock.com

Costa Rica es un país en que el cooperativismo existe desde 1907 según datos del Instituto Nacional de Fomento Cooperativo (Infocoop), pues en ese año nació una de las primeras asociaciones cooperativas la “Sociedad Obrera Cooperativa”, a partir de ahí empezó a crecer el movimiento.

La constitución política de 1949 establece la primera normativa para fomentar el cooperativismo en el país, y en 1971 nacen el Infocoop y el Consejo Nacional de Cooperativas (CONACOOP).

El cooperativismo es un movimiento social y económico que busca la igualdad de condiciones entre sus colaboradores. Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes, por medio de una empresa que se posee en conjunto y se controla democráticamente.

El IV Censo Nacional Cooperativo realizado en el 2012 contabiliza 887 335 personas asociadas, que representa el 21% de la población nacional y 594 cooperativas.

Las cooperativas aportan a casi todos los sectores económicos, cubriendo actividades financieras, comercio, industrias manufactureras, agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, educación, salud, transporte, vivienda, electrificación, minerías, salineras, turismo, entre otras.

El Infocoop destaca dentro de sus principales aportes

  • 132 000 millones de colones en exportaciones.
  • La producción de 418 millones de litros de leche.
  • 33 357 850 personas beneficiadas con transporte público.
  • 708 mil personas beneficiadas por los servicios de electrificación.
  • 36,5% de la producción nacional de café.
  • Generación de 21 326 empleos directos.

El cooperativismo nacional destinó más de ¢ 10 mil millones durante el año 2011 a la inversión social en comunidades. En procesos de capacitación y educación la inversión ascendió a ¢3 600 millones.

En el mundo post Covid19, la economía solidaria y el movimiento cooperativo esperan entrar en auge puesto que la conciencia ciudadana y el valor de la producción nacional fue mucho más visible en tiempo de crisis. La economía nacional se fortalece cuando los consumidores prefieren los productos nacionales y dinamizan el comercio y la producción local.