COPIEMOS LO BUENO EN COOPERATIVISMO


Lic. Berny Calderón F. MBA C.P.A Diplomado en Economía Social bernycalderonfonseca@gmail.com
Recientemente en el desarrollo del Diplomado en Economía Social que concluí visite la Corporación Mondragón y al menos a 6 cooperativas que han marcado la diferencia en la cooperativización con aportes extraordinarios al empleo y la economía del país.
El país Vasco tiene un alto impacto de la corporación Mondragón, generan 75.000 empleos directos, en su región hay cerca de 1.500 cooperativas con diferencias sustanciales a las nuestras, la Corporación nace como una herramienta para organizar, direccionar, proteger, colaborar, educar, e investigar para las asociadas, pero también sirve de enlace con el gobierno.
La primer cooperativa que nació fue Fagor bajo la influencia y visión del padre Arizmediarrieta, él tenía una visión clara, que era necesaria la creación de empresas para la generación de empleo, 5 jóvenes amparados por el padre se profesionalizaron y crearon la primer cooperativa dedicada a electrodomésticos, la visión del padre fue formar la mayor cantidad de cooperativas para transformar el mundo, su legado era no solo existir, es dejar huella transformando las cosas.
Mondragón es su sede pero su influencia esta todo el país Vasco, muchas industrias son cooperativas ejemplo ULMA, tiene 5 plantas productoras de componentes para la industria de la construcción y equipos como montacargas y similares, llegando a tener sucursales fuera del país generando solo ellos cerca de 5.000 empleos directos, cooperativa como UDAPA enfocada en la compra y venta de producto agrícolas Papas, es el principal proveedores de Papas del país agremiando a cientos de productores, mejorando su precio de compra, comercialización y participan de las utilidades, y dan asistencia técnica, la Caja Laboral Kuyxa que es cooperativa de crédito sus números son impresionantes siendo la herramienta financiera de las cooperativas del grupo.
El padre Arismediarrieta tenía claro muchos principios, entre ellos la cooperación entre cooperativas, gestión democrática, participación económica, este último es una de las fuentes del éxito en el modelo.
De las visitas efectuadas hay 8 puntos que nuestro país en su contexto podría emular, para cambiar las cosas y dejar huella.
- Formación de jóvenes cooperativistas con visión global:
Mondragón ha creado varias escuelas de negocios entre ellas Ilane, la BBF (Bilbao Berrkuntz Faktoria, Team Academy) todas son escuelas de formación de carácter Universitario que forma a los jóvenes en Emprededurismo e Innovación, son proyectos educativos que forman a las personas en cómo ser empresarios de éxito, pero con proyectos globales, son cursos de 4 años que buscan la trasformación y visión del joven sobre el mundo de los negocios, lo que permite crear nuevos emprendimientos cooperativos. Es mi visión que esto es innovador y transcendental pues los mercados laborales están cada día más saturados, los profesionales y nuevas generaciones deben desarrollar otras competencias. En Costa Rica ya existen algunos esfuerzos pero el movimiento cooperativo debería tener el suyo para generar Innovación con sentido de pertenencia.
2. Cooperativas industriales:
Es evidente que la zona de Bilbao y Mondragón tienen grandes complejos industriales que son cooperativas exitosas, entre otras existen las Agrícolas Industriales, las de Producción y Comercialización de productos en hormigón (productos en cemento para fines constructivos), de distribución y venta de producto de consumo masivo como Eroski, siendo una de las 5 empresas más grandes de España. En nuestro territorio hay emprendimientos industriales muy positivos como Coopesa, Dos Pinos, Montecillos, Coopeagri, otras como Coopeagropal, Coopeatirro, y más pequeñas como Coopecalifornia, por citar algunas que hacen lo suyo con buenos esfuerzos, pero deberían de haber más política pública favorable para la creación de más cooperativas de este género, que colaboran con el estado en los procesos de erradicación de la problemas con la generación de empleo como alternativa.
La legislación Vasca las protege e incentiva, tienen beneficios como el aporte únicamente del 50% de impuesto sobre la renta, exención de impuestos cuando se compran bienes como equipos, hangares y tierras para el cumplimiento de los objetivos cooperativos, exención de gastos en actos legales cooperativos, sin costos legales de constitución de sociedades cooperativas, cancelación y constitución de préstamos sin costos fiscales, hasta 5 años de contracción de trabajadores por cuenta ajena, (digamos por contrato ) con diferenciación en cargas sociales, después de 5 años cambian, para constituirlas se necesita un capital mínimo de 3.000 euros como capital inicial para efectos de ser asociado.
En nuestro país son tratadas como cualquier otra industria, a excepción de las cargas parafiscales que sin bien son retenciones al excedente bruto se mantienen en la empresa para fomentar la educación, el bienestar social y para la sostenibilidad, pero hay que buscar otras herramientas para que estas colaboren aún más con el Estado.
- Escuelas cooperativas:
Es algo que ellos dan mucho valor, se llaman Las Ikastolas, son cerca de 20 distribuidas en país Vasco, son subvencionadas o concertadas por el Estado en un 60% de sus costos aproximadamente, tienen su propio modelo educativo basado en la Pedagogía de la Confianza, buscan como generar en los niños y niñas un modelo de confianza fortaleciendo sus capacidades, el trabajo en equipo, la visión de acompañarse en su proceso de crecimiento, la desaparición de barreras raciales, busca el acompañamiento educativo de la persona, cuyo finalidad es lograr la seguridad en si mismo, en el otro y otra, para el desarrollo óptimo de sus potencialidades y de su felicidad, formula V=(C+H)*n ( confianza más habilidad por la aptitud.
En nuestro país si bien la educación cooperativa se infunde lo cual es un éxito del sistema, y organismos como el Cenecoop, el Infocoop, hacen su esfuerzo, además algunas cooperativas que en sus programas de trabajo tienen la formación de líderes como parte de su agenda, es necesario impulsar más la creación y lograr lo que otros colegios lograron en su momento, que es la subvención del Estado para el costeo de profesores
4.Aporte de Capital y repartición de dividendos:
Si algo me llamo la atención es que, para ser asociado a una cooperativa de trabajo o mixta que sería similar a una de autogestión o servicios múltiples para serlo el asociado debe pasar un proceso de evaluación de su labor, dependen sus resultados y su compromiso con el cooperativismo.
Esto digno reflexionar sobre el nivel de endeudamiento que han llegado las cooperativas en nuestro país, posiblemente la insuficiencia de capital ha generado un sobre apalancamiento, por lo que debería de irse creando normas para que los aportes sean más fuertes desde su formación, en nuestro país los aportes individuales van desde los ¢1.500 y ya se adquieren derechos con el primer aporte, por lo que las políticas deberían incentivar aportes de capital más fuertes para mejorar la sostenibilidad.
Los asociados reciben no solo un salario justo por encima del promedio, sino que también dividendos por excedentes superiores al promedio de tasas de inflación sobre su capital, además su capital es heredable.
- Empresas de seguridad Social:
Algo que puede ser copiable que la Corporación creo, es su propia empresa Cooperativa de Seguridad Social llamada Lagu-naro, que es una empresa que maneja fondos de retiro complementarios pagados por los trabajadores de las cooperativas, y también da ciertos servicios médicos. Es muy interesante que no se quedaron solo con la Seguridad Social que ofrece el Estado sino que crearon una solo para ellos, pues el volumen de trabajadores incorporados a la Corporación es una cifra interesante que genera volumen.
Aquí la relaciono con lo que hace la operadora de Popular Pensiones la cual podría ser aún más fuerte, ellos deben ver el sistema Cooperativo como su aliado natural, blindarlo pero generando relaciones profundas con Infocoop, Cenecoop, Conacoop, y con las copes de base, en vista que no tenemos una operadora de capital cooperativo y ya no es el momento para su creación.
- Dirigencia cooperativa:
La corporación cuenta con una Asamblea Anual compuesta por 650 representantes de todas las cooperativas afiliadas, cada cooperativa aporta entre 1 a 4 delegados dependiendo de variables como cantidad de trabajadores y volumen, esta normado vía reglamento, además cuenta con un Presidente de la Corporación elegido por la Asamblea, esta es un órgano de definición estratégica, define pautas, de rendición de resultados, es un espacio para deliberar y también para tomar decisiones como el cierre de Fagor Eléctrica, pues ya eran muchos años de pérdidas, se despidieron a cerca de 1.800 trabajadores de los cuales 1.500 fueron recontratados en otras empresas del grupo, pero los que no fueron contratados tienen el apoyo de Lagu-naro con subvenciones por desempleo,
Se me escapa, las cooperativas asociadas tiene que aportar de sus excedentes netos a la Corporación un porcentaje de forma anual y con estos fondos se los traslada a las cooperativas que generaron pérdidas para que no pierdan competitividad y para cubrir los costos de la Corporación.
7.Reservas para aportes sociales:
En país Vasco es evidente el impacto social, aquí fue interesante conocer que las cooperativas únicamente pueden por estatuto invertir un 10% de sus utilidades a inversión social, de tal forma que el gasto no se toca para estos menesteres, así establecieron límites, y es la Asamblea quien define como se usa ese porcentaje, de esta forma hacen proyectos sociales sin ver afectados lo resultados del periodo.
Esta debería ser una recomendación a las cooperativas que vallan modificando sus estatutos para que los gastos sociales no se coman la eficiencia operativa, conozco que dos grandes cooperativas ya lo han creado reservas vía estatuto para este efecto, pero en general son temas que podría evaluar otras.
- Instituto de Fomento:
Algo que me llamo la atención es que al año se forma 132 cooperativas nuevas en promedio, pero a través del Elkar-lan, cuyo capital social es en un 33% del Estado Vasco, el 33% de la Corporación y el restante de la Universidad Mondragón, así las cosas es un ente especializado en Fomento, lejos de las ataduras estatales o burocráticas y menos de los intereses particulares, este organismo cuenta con 4 funcionarios y con la ayuda de asesores externos, tramitan documentos, dan servicios de inscripción, cobran tarifas básicas por servicios legales, crean en conjunto los estatutos, participan de la Asamblea Constitutiva, ayudan en Reglamentos, y dan forma a las actas y acuerdos, explican sobre formas de contratación, al menos están en 4 sesiones de Consejo al año, y le dan seguimiento durante 12 meses.
Llama la atención que en nuestro país el crecimiento en los últimos años ha sido lento, sin que no diga que se hacen esfuerzo, pues he visto con muy bueno ojos por ejemplo la creación de la cooperativa del Mercado Borbón, donde los inquilinos ahora son empresarios, pero bueno de las creadas cuantas alcanzan el éxito, ElKar-lan es una modelo copiable creando un instituto especializado y porque no que lleve el nombre Rodrigo Facio con participación asociativa de Infocoop, Cenecoop, Conacoop, para que deleguen y sea un órgano libre de ataduras operativas, que trabaje en fomento y creación de cooperativas de forma especializada, mantenga buenas relaciones con el Ministerio de Trabajo, Sugef en Infocoop por el proceso final.
Como conclusión:
Siento que las cooperativas en dicha zona tienen claro que deben producir rentabilidad financiera para asegurar la sostenibilidad, que usan la Corporación como organismo director, que su piedra angular es la formación, que su modelo de seguridad social es un valor agregado, que tiene su propia Caja Laboral para sus necesidades financieras, objetivos claros en la generación de empleo y de calidad, que tiene organismos especializados para seguir creciendo, si todo esto lo han logrado con alta presencia en país Vasco y con baja presencia en resto de España tiene mucho camino por recorrer. Nuestro país tiene necesidades, y el cooperativismo como alternativa puede colaborar.