• Los días 23 y 24 de octubre se celebró III Congreso Nacional de las Mujeres Rurales
  • En la actividad se destacó el papel de la mujer rural en la economía y seguridad alimentaria de las familias.
  • El MAG y el INDER manifestaron su compromiso para que el apoyo del gobierno llegue a la mujer rural.

Según información de Las Naciones Unidas, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático. (https://www.un.org/es/events/ruralwomenday) Fue establecido por la Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136, de 18 de diciembre de 2007.

En Costa Rica, buscando generar desarrollo productivo en las zonas rurales, la institucionalidad procura acercamientos con las mujeres rurales emprendedoras.  Debido a esto y en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, una de las actividades celebradas fue  el III Congreso de la Mujer Rural Costarricense, los días 23 y 24 de octubre en el Hotel del Sur en Pérez Zeledón.

Las autoridades de instituciones y organizaciones garantizaron su apoyo al desarrollo de políticas en beneficio de la mujer rural.

Francia Borowy se refiere al Congreso de la Mujer Rural  como un espacio donde las mujeres expresan sus necesidades para mantener la seguridad alimentaria de sus familiares y  comunidades:

“El éxito del III Congreso de la Mujer Rural demuestra que las  mujeres necesitan su propio espacio, para ir consolidando  información, experiencias y conocimiento entre ellas, intercambiar y articular acciones que las beneficien.  Las mujeres rurales son las que menos posibilidades tienen de encontrarse, de relacionarse.  Es un esfuerzo importantísimo que está haciendo el INDER, articulando e involucrando instituciones. Tuvimos en el congreso mujeres rurales y emprendedoras de todo el país, ellas, sus proyectos, sus organizaciones, sus comunidades representan el  desarrollo en las zonas rurales de Costa Rica. El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, le agradece   al INDER, al INFOCOOP y a la RED SECTORIAL DE GÉNERO por permitir que estas cosas ocurran”.

En el congreso las mujeres tuvieron la oportunidad de expresar sus principales necesidades, entre las que sobresalieron el derecho a tenencia de tierra para producir, el acceso a crédito, a capacitación y asistencia técnica.  El INDER y el MAG, a través de sus autoridades, manifiestan que se llevan estas inquietudes para trabajar en pro de respuestas prontas:  

Diana Murillo Murillo, Gerente General del INDER  se refirió al asunto:

“Vemos en los rostros de las mujeres que participaron en el congreso satisfacción; ellas se van contentas, motivadas y nosotros llevamos claro la responsabilidad de responder a sus demandas.  Parte de las solicitudes en las que debemos trabajar como institución es el acceso a la tierra para producción, el acceso al crédito para las mujeres, las garantías, la asistencia y capacitación técnica para que las mujeres rurales puedan mejorar su condición de vida”

 

Desde el MAG se implementa política de género

Renato Alvarado Rivera, Ministro de Agricultura y Ganadería explicó en su disertación que el MAG está implementando una política de género que se dará a conocer a fines de 2019:

“ El Ministerio de Agricultura viene a hacer cosas, el trabajo que está haciendo el INDER, la disposición que tenemos para revisar el tema de tenencia de la tierra hacia las mujeres, los créditos diferenciados, una política de género que identifica todas las demandas de las mujeres desde las mujeres, para nosotros implementar una serie de acciones de atención hacia la mujer desde su perspectiva, son logros que hemos ido  construyendo. A fin de año estaremos lanzando la política de género y sus características y condiciones que van a tener para poder avanzar e  ir  dejando sentadas las bases, porque lo importante de esto es que nosotros construyamos una plataforma que no se vaya a cambiar cuando cambie el gobierno, si no que queden los espacios consolidados y que las mujeres se apropien y adueñen de esos espacios para que no permitan que con un cambio de gobierno, se transformen las políticas de género  que se han venido construyendo porque podrían ser un retroceso dependiendo  la ideología y política a seguir del próximo gobierno. 

Nosotros estamos desarrollando Puente al Agro,   la idea es  tomar esas mujeres emprendedoras que tienen  un impulso y una ayuda y que nosotros podamos escalarlas,  conectarlas con el sistema productivo nacional de manera que ellas se puedan seguir desarrollando y siendo apoyadas en la red de producción a través de  todas las instituciones del Ministerio de Agricultura. Esas mujeres emprendedoras van a ser identificadas, vamos a hacer una ficha, para nosotros hacer encadenamientos productivos en cada zona”.  

Como parte de las actividades, las mujeres emprendedoras hicieron exhibición y venta de sus productos. 

INDER, MAG, INFOCOOP, CNMC celebraron a las mujeres rurales su día

14 noviembre, 2019 9:58 pm
  • Los días 23 y 24 de octubre se celebró III Congreso Nacional de las Mujeres Rurales
  • En la actividad se destacó el papel de la mujer rural en la economía y seguridad alimentaria de las familias.
  • El MAG y el INDER manifestaron su compromiso para que el apoyo del gobierno llegue a la mujer rural.

Según información de Las Naciones Unidas, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático. (https://www.un.org/es/events/ruralwomenday) Fue establecido por la Asamblea General de la ONU en su resolución 62/136, de 18 de diciembre de 2007.

En Costa Rica, buscando generar desarrollo productivo en las zonas rurales, la institucionalidad procura acercamientos con las mujeres rurales emprendedoras.  Debido a esto y en el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer Rural, una de las actividades celebradas fue  el III Congreso de la Mujer Rural Costarricense, los días 23 y 24 de octubre en el Hotel del Sur en Pérez Zeledón.

Las autoridades de instituciones y organizaciones garantizaron su apoyo al desarrollo de políticas en beneficio de la mujer rural.

Francia Borowy se refiere al Congreso de la Mujer Rural  como un espacio donde las mujeres expresan sus necesidades para mantener la seguridad alimentaria de sus familiares y  comunidades:

“El éxito del III Congreso de la Mujer Rural demuestra que las  mujeres necesitan su propio espacio, para ir consolidando  información, experiencias y conocimiento entre ellas, intercambiar y articular acciones que las beneficien.  Las mujeres rurales son las que menos posibilidades tienen de encontrarse, de relacionarse.  Es un esfuerzo importantísimo que está haciendo el INDER, articulando e involucrando instituciones. Tuvimos en el congreso mujeres rurales y emprendedoras de todo el país, ellas, sus proyectos, sus organizaciones, sus comunidades representan el  desarrollo en las zonas rurales de Costa Rica. El Comité Nacional de Mujeres Cooperativistas, le agradece   al INDER, al INFOCOOP y a la RED SECTORIAL DE GÉNERO por permitir que estas cosas ocurran”.

En el congreso las mujeres tuvieron la oportunidad de expresar sus principales necesidades, entre las que sobresalieron el derecho a tenencia de tierra para producir, el acceso a crédito, a capacitación y asistencia técnica.  El INDER y el MAG, a través de sus autoridades, manifiestan que se llevan estas inquietudes para trabajar en pro de respuestas prontas:  

Diana Murillo Murillo, Gerente General del INDER  se refirió al asunto:

“Vemos en los rostros de las mujeres que participaron en el congreso satisfacción; ellas se van contentas, motivadas y nosotros llevamos claro la responsabilidad de responder a sus demandas.  Parte de las solicitudes en las que debemos trabajar como institución es el acceso a la tierra para producción, el acceso al crédito para las mujeres, las garantías, la asistencia y capacitación técnica para que las mujeres rurales puedan mejorar su condición de vida”

 

Desde el MAG se implementa política de género

Renato Alvarado Rivera, Ministro de Agricultura y Ganadería explicó en su disertación que el MAG está implementando una política de género que se dará a conocer a fines de 2019:

“ El Ministerio de Agricultura viene a hacer cosas, el trabajo que está haciendo el INDER, la disposición que tenemos para revisar el tema de tenencia de la tierra hacia las mujeres, los créditos diferenciados, una política de género que identifica todas las demandas de las mujeres desde las mujeres, para nosotros implementar una serie de acciones de atención hacia la mujer desde su perspectiva, son logros que hemos ido  construyendo. A fin de año estaremos lanzando la política de género y sus características y condiciones que van a tener para poder avanzar e  ir  dejando sentadas las bases, porque lo importante de esto es que nosotros construyamos una plataforma que no se vaya a cambiar cuando cambie el gobierno, si no que queden los espacios consolidados y que las mujeres se apropien y adueñen de esos espacios para que no permitan que con un cambio de gobierno, se transformen las políticas de género  que se han venido construyendo porque podrían ser un retroceso dependiendo  la ideología y política a seguir del próximo gobierno. 

Nosotros estamos desarrollando Puente al Agro,   la idea es  tomar esas mujeres emprendedoras que tienen  un impulso y una ayuda y que nosotros podamos escalarlas,  conectarlas con el sistema productivo nacional de manera que ellas se puedan seguir desarrollando y siendo apoyadas en la red de producción a través de  todas las instituciones del Ministerio de Agricultura. Esas mujeres emprendedoras van a ser identificadas, vamos a hacer una ficha, para nosotros hacer encadenamientos productivos en cada zona”.  

Como parte de las actividades, las mujeres emprendedoras hicieron exhibición y venta de sus productos.