Por Selene Jiménez

El entorno nos afecta positiva o negativamente, somos seres sociales e influenciables. Vivir en un entorno, ya sea ciudad,  zona urbana, barrio o comunidad que genera situaciones de estrés incrementa las reacciones de violencia, así como trabajar en una oficina que no propicie el trabajo en equipo generará conflictos frecuentes.

“En el 2014 Marc Zimmerman profesor de sociología y antropología de la universidad de Harvard, presentó su tesis Health Habits (Hábitats saludables) donde mostraba los resultados de un estudio sobre los hábitats humanos y sus efectos sobre la modificación de los mismos.

En sus pruebas demostró que el acto de embellecer y cuidar los entornos afecta positivamente sobre la incidencia de la violencia. Por ejemplo, cada 4 años con la llegada del mundial de fútbol a sus diferentes sedes se propicia un embellecimiento de los espacios públicos e infraestructuras de uso común con fines comerciales y turísticos pero luego de terminar el evento futbolístico se perciben un par de años de confort social en el área. Uno de los casos fue en las favelas brasileñas donde mediante el trabajo con una ONG se brindó pintura para las casas y sus coloridas paredes hicieron sentir a sus ocupantes más felices y seguros. Y no es que se solucione los ya demandantes problemas sociales de estos espacios pero si se eleva el nivel de bienestar general.” Health Habits

No es de extrañarse, ya que los barrios con más inversión atraen a individuos con más educación y poder adquisitivo, barrios con menor inversión son focos de desempleo y desigualdad social. Así mismo el vandalismo de los espacios públicos es un reflejo social que enajena lo bello y busca que se le parezca; ver algo nuevo, bello o costoso no concuerda con el entorno e irremediablemente será vandalizado, es una reacción inconsciente para nivelar los elementos del hábitat por lo cual la incidencia de la mejora en el entorno debe ser radical y con amplia inversión.

Es necesario considerar seriamente la inversión en el espacio físico, de infraestructura urbana como parte de los sistemas sociales. En nuestro país existe la figura del bono comunal el cual busca fortalecer el hábitat humano integralmente y la reducción de la problemática social y la violencia.

¿Qué es un bono comunitario?

Un bono comunitario tiene como fin proteger y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en comunidades con precarias condiciones sanitarias y ambientales, las cuales representan una condición de riesgo social para sus habitantes y para las cuales con esta inversión subsanaría aspectos sociales, educativos y comunitarios.

El bono comunitario se creó el 25 de marzo del 2008, con la emisión de Directriz Número 27 del Poder Ejecutivo. Los bonos comunales son otorgados por el Ministerio de Vivienda con fondos del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) este el ente encargado de seleccionar las comunidades que se benefician con este programa, pero en este pueden participar otras organizaciones que brinden recursos apoyo o respaldo al proyecto: Municipalidades, Asociaciones de desarrollo, ONGS, instituciones, empresas o personas.

Objetivos de los bonos comunitarios:

El objetivo de la aplicación de un bono comunitario es:

  1. Contribuir a mejorar y dignificar la calidad de vida de la población de los asentamientos en condición precaria por medio de la dotación y mejora de la infraestructura urbana y social.
  2. Regenerar estas comunidades y propiciar su integración a la ciudad formal (reorganización del espacio público).
  3. Propiciar la integralidad con otros programas del Sistema Financiero Nacional de la Vivienda. 

Obras que pueden ser financiadas:

Dentro de las muchas obras que se financian con un bono comunitario están incluidas todas aquellas que potencien el mejoramiento de la calidad humana, social y ambiental, entre ellas:

  1. Construcción o mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario, incluyendo previstas domiciliarias y plantas de tratamiento de aguas negras.
  2. Redes de distribución de energía eléctrica y alumbrado público.
  3. Sistemas de evacuación pluvial
  4. Construcción o mejoramiento de obras viales. Redes internas y externas de comunicación con los distintos sectores de la comunidad o la interrelación de esta con otras comunidades.
  5. Obras de protección ambiental (muros, arborización y forestación).
  6. Generación y/o recuperación de áreas públicas, (zonas verdes y recreativas, parques y juegos infantiles).
  7. Procesos de catastro de áreas públicas y lotes residenciales.
  8. Equipamiento productivo referido al conjunto de instalaciones comunitarias o estatales donde se desarrollan actividades productivas.
  9. Cualquier obra que se requiera para la erradicación del tugurio o asentamiento en precario.

 En nuestro país, la elección de las comunidades  es responsabilidad el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de acuerdo con sus prioridades, establece cuáles son los asentamientos a atender bajo el presente programa pero las comunidades pueden proponerse como beneficiarias mediante sus organizaciones locales. Se da especial atención a población en riesgo social, exclusión y vulnerabilidad en todo el territorio nacional. Las obras se desarrollan mediante la contratación de empresas constructoras. La contratación de estas empresas se lleva a cabo mediante un concurso o licitación pública y pueden participar las empresas adscritas.

Para más información https://www.banhvi.fi.cr/bono/programas_especiales/bonocomunal.aspx

Embellecer el entorno como método de contrarrestar la violencia y la desigualdad social.

22 enero, 2020 10:35 pm

Por Selene Jiménez

El entorno nos afecta positiva o negativamente, somos seres sociales e influenciables. Vivir en un entorno, ya sea ciudad,  zona urbana, barrio o comunidad que genera situaciones de estrés incrementa las reacciones de violencia, así como trabajar en una oficina que no propicie el trabajo en equipo generará conflictos frecuentes.

“En el 2014 Marc Zimmerman profesor de sociología y antropología de la universidad de Harvard, presentó su tesis Health Habits (Hábitats saludables) donde mostraba los resultados de un estudio sobre los hábitats humanos y sus efectos sobre la modificación de los mismos.

En sus pruebas demostró que el acto de embellecer y cuidar los entornos afecta positivamente sobre la incidencia de la violencia. Por ejemplo, cada 4 años con la llegada del mundial de fútbol a sus diferentes sedes se propicia un embellecimiento de los espacios públicos e infraestructuras de uso común con fines comerciales y turísticos pero luego de terminar el evento futbolístico se perciben un par de años de confort social en el área. Uno de los casos fue en las favelas brasileñas donde mediante el trabajo con una ONG se brindó pintura para las casas y sus coloridas paredes hicieron sentir a sus ocupantes más felices y seguros. Y no es que se solucione los ya demandantes problemas sociales de estos espacios pero si se eleva el nivel de bienestar general.” Health Habits

No es de extrañarse, ya que los barrios con más inversión atraen a individuos con más educación y poder adquisitivo, barrios con menor inversión son focos de desempleo y desigualdad social. Así mismo el vandalismo de los espacios públicos es un reflejo social que enajena lo bello y busca que se le parezca; ver algo nuevo, bello o costoso no concuerda con el entorno e irremediablemente será vandalizado, es una reacción inconsciente para nivelar los elementos del hábitat por lo cual la incidencia de la mejora en el entorno debe ser radical y con amplia inversión.

Es necesario considerar seriamente la inversión en el espacio físico, de infraestructura urbana como parte de los sistemas sociales. En nuestro país existe la figura del bono comunal el cual busca fortalecer el hábitat humano integralmente y la reducción de la problemática social y la violencia.

¿Qué es un bono comunitario?

Un bono comunitario tiene como fin proteger y mejorar la calidad de vida de las familias que viven en comunidades con precarias condiciones sanitarias y ambientales, las cuales representan una condición de riesgo social para sus habitantes y para las cuales con esta inversión subsanaría aspectos sociales, educativos y comunitarios.

El bono comunitario se creó el 25 de marzo del 2008, con la emisión de Directriz Número 27 del Poder Ejecutivo. Los bonos comunales son otorgados por el Ministerio de Vivienda con fondos del Banco Hipotecario de la Vivienda (BANHVI) este el ente encargado de seleccionar las comunidades que se benefician con este programa, pero en este pueden participar otras organizaciones que brinden recursos apoyo o respaldo al proyecto: Municipalidades, Asociaciones de desarrollo, ONGS, instituciones, empresas o personas.

Objetivos de los bonos comunitarios:

El objetivo de la aplicación de un bono comunitario es:

  1. Contribuir a mejorar y dignificar la calidad de vida de la población de los asentamientos en condición precaria por medio de la dotación y mejora de la infraestructura urbana y social.
  2. Regenerar estas comunidades y propiciar su integración a la ciudad formal (reorganización del espacio público).
  3. Propiciar la integralidad con otros programas del Sistema Financiero Nacional de la Vivienda. 

Obras que pueden ser financiadas:

Dentro de las muchas obras que se financian con un bono comunitario están incluidas todas aquellas que potencien el mejoramiento de la calidad humana, social y ambiental, entre ellas:

  1. Construcción o mejoramiento de las redes de agua potable y alcantarillado sanitario, incluyendo previstas domiciliarias y plantas de tratamiento de aguas negras.
  2. Redes de distribución de energía eléctrica y alumbrado público.
  3. Sistemas de evacuación pluvial
  4. Construcción o mejoramiento de obras viales. Redes internas y externas de comunicación con los distintos sectores de la comunidad o la interrelación de esta con otras comunidades.
  5. Obras de protección ambiental (muros, arborización y forestación).
  6. Generación y/o recuperación de áreas públicas, (zonas verdes y recreativas, parques y juegos infantiles).
  7. Procesos de catastro de áreas públicas y lotes residenciales.
  8. Equipamiento productivo referido al conjunto de instalaciones comunitarias o estatales donde se desarrollan actividades productivas.
  9. Cualquier obra que se requiera para la erradicación del tugurio o asentamiento en precario.

 En nuestro país, la elección de las comunidades  es responsabilidad el Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos de acuerdo con sus prioridades, establece cuáles son los asentamientos a atender bajo el presente programa pero las comunidades pueden proponerse como beneficiarias mediante sus organizaciones locales. Se da especial atención a población en riesgo social, exclusión y vulnerabilidad en todo el territorio nacional. Las obras se desarrollan mediante la contratación de empresas constructoras. La contratación de estas empresas se lleva a cabo mediante un concurso o licitación pública y pueden participar las empresas adscritas.

Para más información https://www.banhvi.fi.cr/bono/programas_especiales/bonocomunal.aspx