Por: Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo.maruricio.cr@gmail.com

El ideograma que se utiliza en la  escritura china para describir “Crisis” , está formado a su vez por otros 2: “Caos”y : “Oportunidad” ; algo que puede traducirse como “nuevas oportunidades que surgen del caos”.

La Crisis Económica Ampliada que produjo la antesala al Plan Fiscal, combinado con las Medidas Sanitarias en Costa Rica y todo el Mundo para manejar sosteniblemente la epidemia del virus Sars-Cov-2; golpearán de un modo tan terrible a nuestra economía, como no se ha visto nunca ni siquiera durante los años 80’s del Siglo Pasado.

Para enfrentarla, debemos aprender a salir de nuestra “Zona de Comfort” : el Turismo como fuente de Divisas , y la atracción de empresas tecnologicas de Zonas Franca en lugar de una política de creación de empresas costarricenses en tecnología, y un abandono cada vez mas mayor del agricultor nacional “porque es mas barato importar de otro país”.

REGRESANDO A LAS BASES

Pero las políticas de  “Libre Comercio al 100%” que firmamos en todos los Tratados de Libre Comercio para integrarnos a un  “Mundo Globalizado” , sin dejar al menos un espacio para una seguridad alimentaria en casos de emergencia, nos pasaron la factura: porque al convertirnos en parte de una “economía globalizada” ,cualquier desperfecto que se produzca en una de las piezas que integran la maquinaria, afecta a las demás; y en este caso de la Pandemia del virus Sars-Cov-2 ( COVID-19 ), ¡TODAS fallaron al mismo tiempo!

Casi todos o todos los países de los que provenían los turistas cerraron sus fronteras y nosotros las nuestras a ellos, ante la posibilidad de que alguno de los visitantes fueran portadores de una cepa nueva del virus Sars-Cov-2 que causara un rebrote de la epidemia del Covid-19 ,- por lo que el Turismo tendrá que regresar a la época de: “Descubra un Mundo en su propio país”-; y ante el descenso en las exportaciones hacia los mercados tradicionales, tendremos que volver su vez, a aquello de “Consuma lo mejor, porque es mejor y es nuestro”.

DESARROLLO EN LOS PUERTOS

Como dije al principio de este artículo, cuando hay crisis , “surgen nuevas oportunidades del caos” ; y en este momento, del caos surgen nuevas oportunidades en Zonas del País que hasta ahora habían sido olvidades: actividades no tradicionales en ambos puertos, que nos permitirían reducir nuestra dependencia de las importaciones…

Y en ambos casos el cooperativismo tiene mucho que aportar; porque la mejor política económica, como decía el ex-presidente norteamericano Ronal Reagan, es la generación de empleo, y si por algo se caracteriza el Cooperativismo es que al beneficiar económicamente a una mayor cantidad de personas, genera un mercado de bienes y servicios en todas aquellas adonde se establecen cooperativas.

ALGACULTURA EN PUNTARENAS Y LIMÓN

El aprovechamiento de las Algas de Mar como alimento y como insumo para otras actividades, nunca ha sido posible hasta ahora porque la misma fuerza de las Olas que tanto le gustaban a los Turistas para venir a Surfear y Pescar en nuestros mares, causa una turbiedad en el área en donde crecen las algas de mar que impide que reciban luz de sol; y sin luz de sol ellas no pueden crecer.

Pero una nueva tecnología conocida como “Algacultura Multitrofica Integrada”, permite “cultivar algas en mar abierto”. (https://bit.ly/2uqyqVF)

Esta tecnología nos permitiría “cultivar” en Puntarenas y Limón, desde Perlas y Moluscos hasta algas de mar ; que a su vez pueden utilizarse para una fines tan diversos como alimentación humana, concentrado para animales de granja e inclusive Bio combustibles.

Por lo tanto, tenemos nuevas zonas económicas en donde puedan emigrar tanto los profesionales como las empresas que anteriormente trabajaban en las empresas exportadoras y las empresas de servicios en la Gran Área Metropolitana; reduciendo el desempleo que se nos vendrá encima con el cambio en la economía mundial.

NUMEROS

¿Qué actividades serían estas ?

En Puntarenas, con sus  1.228 km en el Océano Pacífico, es el lugar perfecto para la producción de derivados alimenticios derivados  de las algas de mar

( https://youtu.be/Ye78tcXzDa8 ) ; mientras que Limón en sus 212 km de mar Caribe y por encontrarse en una zona del océano en donde pueden cosecharse otro tipo de algas que flotan en el mar “Sargassum” Natans, el lugar idóneo para la producción de Bio combustibles (https://youtu.be/Fr2O8tYvnTA)

Conservadoramente, podemos decir que en primer caso, – Puntarenas -, las

Cooperativas de Pescadores Puntarenenses podrían producir  anualmente mas de $ 100 millones de dólares en Concentrado Vacuno y Abono semi-orgánico; mientras que en Mar Caribe, las Cooperativas Limonenses productoras de Biocombustibles y Alcohol Gel, podrían ganar anualmente  de $ 400 millones de dólares o mas, dependiendo de cuantas algas “Sargassum” puedan comprar a otros países caribeños y cuantas algas marinas de otros tipos puedan producir por ellos mismos en el futuro.

CONCLUSIÓN

El Cooperativismo puede y debe volver a ocupar su lugar como el motor de la economía costarricense en esta época post-Covid-19 , tal y como fue en los tiempos posteriores a la fundación de la 2da República en 1948 ; así como ayudar a saldar la deuda histórica que tenemos con la población de los puertos, a quienes pocas veces se les ha dado la posibilidad de tener empleos calificados.

EL COVID-19 Y LA APERTURA DE NUEVAS FRONTERAS PARA EL COOPERATIVISMO

23 abril, 2020 8:56 am

 

Por: Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo.maruricio.cr@gmail.com

El ideograma que se utiliza en la  escritura china para describir “Crisis” , está formado a su vez por otros 2: “Caos”y : “Oportunidad” ; algo que puede traducirse como “nuevas oportunidades que surgen del caos”.

La Crisis Económica Ampliada que produjo la antesala al Plan Fiscal, combinado con las Medidas Sanitarias en Costa Rica y todo el Mundo para manejar sosteniblemente la epidemia del virus Sars-Cov-2; golpearán de un modo tan terrible a nuestra economía, como no se ha visto nunca ni siquiera durante los años 80’s del Siglo Pasado.

Para enfrentarla, debemos aprender a salir de nuestra “Zona de Comfort” : el Turismo como fuente de Divisas , y la atracción de empresas tecnologicas de Zonas Franca en lugar de una política de creación de empresas costarricenses en tecnología, y un abandono cada vez mas mayor del agricultor nacional “porque es mas barato importar de otro país”.

REGRESANDO A LAS BASES

Pero las políticas de  “Libre Comercio al 100%” que firmamos en todos los Tratados de Libre Comercio para integrarnos a un  “Mundo Globalizado” , sin dejar al menos un espacio para una seguridad alimentaria en casos de emergencia, nos pasaron la factura: porque al convertirnos en parte de una “economía globalizada” ,cualquier desperfecto que se produzca en una de las piezas que integran la maquinaria, afecta a las demás; y en este caso de la Pandemia del virus Sars-Cov-2 ( COVID-19 ), ¡TODAS fallaron al mismo tiempo!

Casi todos o todos los países de los que provenían los turistas cerraron sus fronteras y nosotros las nuestras a ellos, ante la posibilidad de que alguno de los visitantes fueran portadores de una cepa nueva del virus Sars-Cov-2 que causara un rebrote de la epidemia del Covid-19 ,- por lo que el Turismo tendrá que regresar a la época de: “Descubra un Mundo en su propio país”-; y ante el descenso en las exportaciones hacia los mercados tradicionales, tendremos que volver su vez, a aquello de “Consuma lo mejor, porque es mejor y es nuestro”.

DESARROLLO EN LOS PUERTOS

Como dije al principio de este artículo, cuando hay crisis , “surgen nuevas oportunidades del caos” ; y en este momento, del caos surgen nuevas oportunidades en Zonas del País que hasta ahora habían sido olvidades: actividades no tradicionales en ambos puertos, que nos permitirían reducir nuestra dependencia de las importaciones…

Y en ambos casos el cooperativismo tiene mucho que aportar; porque la mejor política económica, como decía el ex-presidente norteamericano Ronal Reagan, es la generación de empleo, y si por algo se caracteriza el Cooperativismo es que al beneficiar económicamente a una mayor cantidad de personas, genera un mercado de bienes y servicios en todas aquellas adonde se establecen cooperativas.

ALGACULTURA EN PUNTARENAS Y LIMÓN

El aprovechamiento de las Algas de Mar como alimento y como insumo para otras actividades, nunca ha sido posible hasta ahora porque la misma fuerza de las Olas que tanto le gustaban a los Turistas para venir a Surfear y Pescar en nuestros mares, causa una turbiedad en el área en donde crecen las algas de mar que impide que reciban luz de sol; y sin luz de sol ellas no pueden crecer.

Pero una nueva tecnología conocida como “Algacultura Multitrofica Integrada”, permite “cultivar algas en mar abierto”. (https://bit.ly/2uqyqVF)

Esta tecnología nos permitiría “cultivar” en Puntarenas y Limón, desde Perlas y Moluscos hasta algas de mar ; que a su vez pueden utilizarse para una fines tan diversos como alimentación humana, concentrado para animales de granja e inclusive Bio combustibles.

Por lo tanto, tenemos nuevas zonas económicas en donde puedan emigrar tanto los profesionales como las empresas que anteriormente trabajaban en las empresas exportadoras y las empresas de servicios en la Gran Área Metropolitana; reduciendo el desempleo que se nos vendrá encima con el cambio en la economía mundial.

NUMEROS

¿Qué actividades serían estas ?

En Puntarenas, con sus  1.228 km en el Océano Pacífico, es el lugar perfecto para la producción de derivados alimenticios derivados  de las algas de mar

( https://youtu.be/Ye78tcXzDa8 ) ; mientras que Limón en sus 212 km de mar Caribe y por encontrarse en una zona del océano en donde pueden cosecharse otro tipo de algas que flotan en el mar “Sargassum” Natans, el lugar idóneo para la producción de Bio combustibles (https://youtu.be/Fr2O8tYvnTA)

Conservadoramente, podemos decir que en primer caso, – Puntarenas -, las

Cooperativas de Pescadores Puntarenenses podrían producir  anualmente mas de $ 100 millones de dólares en Concentrado Vacuno y Abono semi-orgánico; mientras que en Mar Caribe, las Cooperativas Limonenses productoras de Biocombustibles y Alcohol Gel, podrían ganar anualmente  de $ 400 millones de dólares o mas, dependiendo de cuantas algas “Sargassum” puedan comprar a otros países caribeños y cuantas algas marinas de otros tipos puedan producir por ellos mismos en el futuro.

CONCLUSIÓN

El Cooperativismo puede y debe volver a ocupar su lugar como el motor de la economía costarricense en esta época post-Covid-19 , tal y como fue en los tiempos posteriores a la fundación de la 2da República en 1948 ; así como ayudar a saldar la deuda histórica que tenemos con la población de los puertos, a quienes pocas veces se les ha dado la posibilidad de tener empleos calificados.