Ley de Consorcios PYME potencia la competitividad de las empresas

El Consorcio de Promoción de Turismo de la Región Brunca, fue una de las iniciativas impulsadas como plan piloto en esta región.
Alina Cordero Quesada
comunicaciones@enlacecr.com
El pasado 29 de mayo, se aprobó en segundo debate en la Asamblea Legislativa, la Ley 18 890, Ley para el Fomento de la Competitividad de la PYME mediante el desarrollo de Consorcios, mejor conocida como Ley de Consorcios PYME, una iniciativa presentada en agosto 2013 e impulsada por el Ministerio de Economía durante la Administración Chinchilla Miranda, y que tiene como objetivo mejorar las condiciones de competitividad y rentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Esta ley se creó a partir de las buenas prácticas compartidas por el equipo técnico de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industria (ONUDI) y los resultados del proceso de transferencia implementado en ese momento en las regiones Brunca, Huetar Norte y Caribe de nuestro país.

Luis Álvarez Soto, Ex-Viceministro de Economía 2010-2014, y actual Director Ejecutivo del CELIEM.
Enlace consultó al respecto al señor Luis Álvarez Soto, Ex-Viceministro de Economía, Industria y Comercio 2010-2014, impulsor de esta iniciativa y actual Director Ejecutivo del Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM).
A continuación, se presenta la entrevista realizada, con el fin de dar a conocer la importancia y beneficios de esta iniciativa.
- ¿Qué es un consorcio pyme, cómo y para qué se constituye?
“Un consorcio PYME es una asociación voluntaria, que de acuerdo con la nueva ley aprobada se constituye por medio de un contrato entre dos o más personas, físicas o jurídicas, acreditadas como PYME (micro, pequeña o mediana empresa) ante el MEIC; o PYMPA (Pequeño y Mediano Productor Agrícola) acreditadas ante el MAG, para la cual se vincularán por el tiempo que el contrato establezca para la realización de actividades de promoción, cooperación, comercialización de bienes o servicios, en el territorio nacional o hacia el exterior”.
- Historia de esta iniciativa, sus impulsores y las causas para presentarla.
“La iniciativa que se presentó a la corriente legislativa en agosto del 2013, fue el resultado de un proceso que inició en el año 2012, a partir de la transferencia del modelo de consorcios implementado en Italia, México, Uruguay y otros países del mundo a Costa Rica.
Se impulsa gracias a la decisión del Ministerio de Economía, Industria y Comercio en la Administración Chinchilla Miranda, y al apoyo de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI). En esa Administración, conscientes del compromiso y aporte permanente que se ha tenido para el impulso de la PYME y del emprendimiento en el país, especialmente en las zonas de menor desarrollo relativo, se tomó la decisión de iniciar su implementación en la región Brunca, por medio de la promoción de 3 consorcios PYMES, en los sectores de turismo, agroindustria y productos frescos, que asociaban a 17 PYMES generadoras de 161 empleos en su conjunto.
Esta experiencia se replicó en la región Huetar Norte con 3 iniciativas: una de turismo, otra de metalmecánica y finalmente otra de productos lácteos, que integraban a 19 empresas que generaban 197 empleos; y en la región Caribe con uno de artesanía y otro de servicios gastronómicos que asociaban a 27 empresas generando 40 empleos directos. El proceso permitió recoger las debilidades que tenía el marco institucional costarricense, y aprovechando buenas prácticas aportadas por la experiencia mundial que la ONUDI ha tenido en esto, se logró presentar en agosto del 2013 la iniciativa que recogió además el esfuerzo articulado de tres Ministerios: el MEIC, el MAG y COMEX; así como el aporte del sector empresarial por medio de la Cámara de Industrias de Costa Rica, CADEXCO, y las PYMES que formaban parte de los diversos consorcios integrados.
La iniciativa inició su trámite en la corriente legislativa, bajo el expediente 18.890, siendo apoyada no solamente por la Fracción del Partido Liberación Nacional, sino y hay que reconocerlo, diputados como Gustavo Arias del Partido Acción Ciudadana en el período 2010-2014, fueron importantes promotores de que ésta avanzara de forma decidida para dar respuesta a una necesidad que las PYMES estaban demandando.
Después de un largo proceso de casi 5 años, con el ingreso de la nueva Asamblea Legislativa a partir de mayo del 2018, se avanzó en el conocimiento del expediente en el Plenario legislativo para darle finalmente su aprobación en segundo debate el pasado 29 de mayo del 2018, y darle carácter de ley a la iniciativa”.
- ¿Qué oportunidades le permite la ley 18 890, a los consorcios que se forman?
“Se constituyen como consorcios con el objetivo de elevar la competitividad y rentabilidad de las empresas del Consorcio PYME, fortalecer la presencia en el mercado de empresas que integran el Consorcio; facilitar el acceso de las empresas a servicios que les resultan inaccesible de manera individual; facilitar la participación en el mercado sin competir entre sí, bajo la premisa de un uso común de los servicios de tecnología, producción, comercialización, diseño, procesos industriales, financiamiento y actividades en común; facilitando el surgimiento de economías de escala; o permitir hacer la compra de materias primas e insumos de manera conjunta, lo que ayuda a disminuir costos, vender de forma consolidada y gestionar la producción”.
- ¿Cuáles empresas deberían constituir consorcios?
“El modelo de asociatividad es una de las grandes oportunidades que deben ser aprovechadas por todas las empresas PYMES. Es un mecanismo que les puede ayudar a superar la limitación que muchas veces enfrentan por problemas de ventas por volumen, limitaciones para fortalecer sus esquemas de promoción tanto a nivel nacional como internacional, o inclusive como ya se mencionaba como una oportunidad para reducir costos de operación al realizar compras de materias primas de manera asociada con otras empresas similares o complementarias en la cadena”.
- Características de la Región Brunca que permitirá el desarrollo de consorcios en esta área geográfica.
“La experiencia demostró que el modelo de consorcios es una gran oportunidad en las PYMES de la región, tomando en consideración que es una región que tiene un parque empresarial mayoritariamente conformado por micro y pequeñas empresas o productores agropecuarios, donde una parte importante de ellas, en un modelo asociativo podrían ampliar sus mercados en el resto del país o bien inclusive pensar en el mercado internacional.
A diferencia del entorno que tuvieron las tres experiencias piloto que se iniciaron en el año 2012, con los consorcios de turismo, agroindustria, o de productos frescos, con la aprobación de la ley se da un paso importante para brindar un marco institucional que regule este tipo de instrumentos empresariales y algo muy importante que genere incentivos para facilitar el acceso a mercados, como es el caso del reconocimiento de los consorcios PYME en materia de compras públicas, o bien generar instrumentos de financiamiento o de acompañamiento comprendiendo las características o condiciones que tienen las figuras consorciales”.