Una Economía de Adultos Mayores en Guanacaste: nuevas oportunidades para el Cooperativismo.

Aldo Mauricio Acuña Naranjo
Coopealianza R.L.
De las pocas cosas seguras que hemos podido aprender del virus Sars-Cov-2 ( el Causante del COVID-19 ); es que aunque no hay límite de edad para ser contagiados por el contacto directo o indirecto con otra persona, sus efectos son “parcialmente predecibles” según sea la edad de la persona que lo contrae.
a) Los niños parecen tener una gran resistencia: la casi totalidad de quienes la contraen no pasan de tener los mismos síntomas de la gripe común e incluso algunos son asintomáticos (entrevista a la Dra Pediatra Infectologa Gabriela Naranjo, del Hospital Clinica Biblica: https://www.youtube.com/watch?v=EoYOR-wje0U&feature=youtu.be
b) Los adultos jóvenes hasta los 35 – 40 años pueden contagiarse, pero en su mayoría los síntomas son lo suficientemente leves como para que la persona no necesite ser hospitalizada, sino que pueda recuperarse en la casa; excepto en los casos en los que posee una enfermedad pre-existente como el Asma.
c) De los 40-45 a los 60 años los adultos que estén o hayan estado bajo tratamiento médico o posean una enfermedad “típica de la edad” como la Diabetes y afecciones del Corazón; corren el riesgo de enfermarse gravemente al punto de requerir tratamiento médico hospitalario.
d) A partir de los 60 años, las defensas del cuerpo están tan debilitadas por la edad, que las probabilidades de muerte por COVID-19 aumentan al 50% o mas entre los Contagiados.
Por eso, cuando se supo que el virus podía ser trasmitido “de persona a persona” por un simple estornudo, y peor aún: por contacto físico; la Organización Mundial de la Salud declaró al Covid-19 como una pandemia, y recomendó a los países que están afiliados a esta organización que siguieran los protocolos internacionales que se siguen en estos casos, para contener la expansión de la enfermedad Sputnik Mundo: https://youtu.be/r7f6DH5l2Ws
El Gobierno del Presidente Carlos Alvarado implementó al pie de la letra los protocolos de la Organización Mundial de la Salud para casos de pandemia; desarrollando además las medidas de “mitigación de los daños a la economía”, recomendadas por los especialistas
INCAE : Conferencia “Coronavirus en Centroamérica_ pandemia y recuperación.”: https://youtu.be/YAMcMepWgsU
EL COOPERATIVISMO COMO PARTE DE LA “NUEVA REALIDAD”
Se ha visto durante todo el desarrollo de esta pandemia, que los cantones en donde la población NO trabaja en la Ciudad Capital ( Las Provincias de Guanacaste, Puntarenas y Limón ) tiene una muy baja cantidad de personas contagiadas en la relación con la cantidad de personas contagiadas que se puede encontrar dentro del Valle Central; así que cabe una pregunta: que pasaría si nosotros movilizaramos hacia los cantones que no tienen relación directa con el Valle Central, a la población de mayor riesgo: adultos entre 50 – > 60 años con enfermedades pre-existentes y adultos mayores con edades sobre los 60 años de edad.
Las ciudades con empresas dedicadas específicamente a proveer con productos y servicios a adultos mayores ,son una realidad en otros países: Florida en USA tiene 4 millones de adultos mayores, que en promedio reciben como pensión $ 1.400 dólares mensuales ( – de los que deben pagar 1077 USD por el alquiler de la vivienda )
Con un Decreto del Poder Ejecutivo que prohíba la especulacion en el precio de los terrenos y en los alquileres, una población de pensionados rentistas con un ingreso de $ 1000 USD mensuales , dispondría de suficiente dinero para ser “buenos clientes” e impulsar la economía regional.
Cooperativas de Servicios a Adultos Mayores
El “Bono PROTEGER” , está pensado para “Proteger del desempleo” a las personas que perdieron sus empleos a causa de la pandemia; pero este sería innecesario, si se convierte a la Provincia de Guanacaste ( la Provincia mas fácil de aislar de San José ) en un “Refugio para Personas Mayores”, donde las personas a las que el “Bono Proteger” protege del desempleo, tuvieran empleos estables construyendo “Ciudades para ancianos” en los cantones guanacastecos en donde actualmente no hay ingresos del Turismo o los perdieron por la pandemia.
Beneficios para los pensionados costarricenses
Costa Rica tiene en total, una población de riesgo entre los 50 a 80 años, 870000 personas; que en general, reciben como pension $ 350 USD.
Una cooperativa puede contratar empleados; siempre y cuando esos empleados estén de-acuerdo en NO convertirse en asociados de la cooperativa
Así que, podemos organizar a los Costarricenses que se encuentren dentro de la población en riesgo y que acepten irse a vivir a la Provincia de Guanacaste ( lejos de los principales brotes de COVID-19 en el Resto del País ), en Cooperativas de Servicios Múltiples que vendan bienes y servicios a los “Pensionados Rentistas Extranjeros”; donde el trabajo lo realizarían empleados bajo contrato, pero los asociados de la cooperativa, – demasiado ancianos para trabajar -, obtengan beneficios complementarios a su pensión. Igual ; si el Estado prohíbe la especulación inmobiliaria, hay espacio para que puedan “redondearse” de esta forma ingresos económicos para un nivel de vida decente.
Cooperativas de Vivienda
Como dije, los Beneficiarios del Bono Proteger , pueden independizarse de la ayuda estatal re-inventándose como constructores de Viviendas ; o lo que es lo mismo: Creando Cooperativas de Vivienda que asuman la creación de la Infraestructura que sea necesaria en esa parte del país.
El Ministerio de Transportes dispone de un Presupuesto Anual de $ 500 millones de dólares; los sucesivos gobiernos han insistido siempre en que “la construcción de carreteras re-activará la economía” ; y si hay un momento en donde ese capital re-activaría la economía es este: re-ubicando en medio de una pandemia en nuevas ciudades lejos de los futuros focos de brote del Sars-Cov-2 , toda la política del “Quédate en casa” se vuelve innecesaria y el resto de la población puede regresar a trabajar.
Cooperativas de Inmigrantes
Bueno, crear una “Ciudad Refugio libre del virus Sars-Cov-2” para población local y extranjera en riesgo; requeriría de protocolos muy estrictos para evitar la entrada de personas que puedan traer consigo el Coronavirus-19
Empleo contra Migración
Curiosamente, la mejor política contra la entrada de inmigrantes de países vecinos, contagiados con COVID-19; NO está en las medidas policiales sino en la integración legal de esos extranjeros a las Cooperativas dedicadas a actividades de uso intensiva de mano de obra no calificada, cerca de la Frontera con su país..
Cuando una persona migra hacia otro país, lo primero que hace es buscar a una comunidad de su mismo país en quienes apoyarse; porque generalmente ellos les ayudaran a conseguir trabajo, sirviendoles como referencia en futuros empleos: como dice el refrán “Quién tiene padrino se bautiza”, y en este caso, “Quién NO tiene padrino NO se bautiza”, y termina en la economía informal.
De modo que si desarrollamos en el Norte de Alajuela empresas de uso intensivo de mano de obra no calificada , nacionalizamos a los extranjeros para que puedan trabajar en ellas, y una vez nacionalizados los organizamos en Cooperativas ; estamos creando “Nucleos de Población” , que harán mas atractivo vivir en cerca de la frontera, que emigrar a Guanacaste o a San José, porque la gente inclusive es dueña de sus negocios.
Y eso nos facilitaría muchísimo controlar la entrada de migrantes que provengan de países en donde no hay política contra el COVID-19, o esta es insuficiente: como “nuevos ciudadanos costarricenses”, tienen que someterse a las “Pruebas para detectar el COVID-19”, que esperamos que muy pronto habremos desarrollado en las Universidades Costarricenses.
Economía circular
Una industria que no se ha desarrollado apropiadamente en ninguna parte del Mundo es la “Economía Circular”: el procesamiento de Desechos Sólidos para convertirlos en materiales de construcción; así como la extracción de materias primas que son parte de los artículos de consumo popular.
Del Plastico PET ( Botellas de Gaseosa ) podemos producir “Ladrillos Plásticos” ( Ekojunto: https://bit.ly/2SeZpfX ), de las cajitas de Cartón de las Bebidas de Larga Duración podemos producir “TECTAN” , un tipo de “madera sintética” ( Reciclamos: https://bit.ly/2KDgtb5 ). Idem con el hierro de los automóviles, el litio de las baterías eléctricas, e incluso las llantas para automóviles: https://bit.ly/2KCVy8j .
Claro que hay riesgos; en otros países en donde no se pudo controlar “en la Fuente”, en su país de orígen, el tipo de materiales que se enviaban, tuvieron que “echar atrás” las industrias de la Economía Circular porque junto con los materiales reciclables enviaban otros “que no eran parte del trato” ; pero tal vez se pueda intentar.
Fortalecimiento de la vigilancia en las Fronteras
Eso no significa que relajemos la Vigilancia en las Fronteras , – mas bien será mas necesaria que nunca porque en Nicaragua no tomaron medidas contra el COVID-19 – ; pero habiendo empresas en crecimiento cerca de la Frontera con Nicaragua, podemos “deportarlos internamente” allí .
REACTIVACIÓN DE LA ECONOMÍA NACIONAL
Costa Rica tiene ventajas comparativas para adaptarse temporalmente a la “nueva normalidad” , e incluso para superarla ; derivados curiosamente tanto de sus excelentes Universidades Públicas como de su cercanía con Nicaragua.
El Instituto Clodomiro Picado de la UCR está muy cerca de desarrollar un tratamiento contra el Sars-Cov-2 apartir de suero covalente, y Nicaragua tiene instalada en su territorio una Fábrica Cubana – Bioforma -, que produce un medicamento que fortalice las defenzas del organismo: el Interferon-Beta-2 .
Como parte de la “Nueva normalidad” , un requisito indispensable para los adultos entre 50 -> 60 años que deseen vivir en las “Ciudades de Refugio” ; sería un tratamiento con Vacunas contra el Sars-Cov-2 que los inmunice , previo a poder “Integrarse a su nuevo hogar”: eso es vital para asegurarse, que al entrar en contacto con los adultos mayores, no crearán mas bien una epidemia de COVID-19 . Y eso requiere una cosa también: que NO “emigren a las ciudades de refugio” cuando sean ancianos, sino cuando todavía sus cuerpos están lo suficientemente sanos para poder vacunarse.
Lo que es una excelente oportunidad para crear Cooperativas de Salud, dedicadas especialmente a ese trabajo.
Un país: 3 culturas
Curiosamente, re-ubicar en Guanacaste a la mayor cantidad de población en riesgo, tendría un efecto positivo en la Economía: al quedar viviendo en el resto del País solamente jóvenes ( en su mayoría inmunes de nacimiento, o con fuerzas suficientes para superar un contagio del virus Sars-Cov-2 y desarrollar inmunidad ); eventualmente todas las actividades económicas relacionadas con la “vieja normalidad” regresarían, porque ya no habría nadie que desarrolle COVID-19 al contagiarse. Pasaría a ser un resfriado fuerte, como cualquier gripe común.
Así que tendríamos dentro de un mismo país, 3 realidades muy diferentes, independientes una de la otra: ( 1 ) Una economía para Adultos menores de 60 años, ( 2 ) Una Economía para adultos mayores , y ( 3 ) una “Economía de Inmigrantes” que desvíe los inmigrantes que quieran ir a buscar trabajo a Guanacaste hacia otras partes del País.
Claro está, solamente lo podremos hacer una vez durante esta generación: no podemos seguir utilizando a Guanaceaste como “Refugio anti-pandemias”, porque toda esta política solamente funciona porque las características del virus Sars-Cov-2 son predecibles ; si intentamos hacerlo con cualquier otra epidemia o pandemia en el futuro, podríamos contagiar a toda la población con una enfermedades para la que no tengamos cura o vacuna, y eso causaría una mortalidad impresionante.
Pero como “Politica anti-Covid 19” , a pesar de que será un reto logístico impresionante; nos permite sacar provecho de la “Nueva normalidad” en lugar de entrar en una recesión económica indefinida a causa de ella ; aprovechando los recursos que disponemos y que otros países no.
Si lo logramos, junto con otras medidas de resiliencia que nuestro país pueda tomar, nuestro país puede salir adelante de una situación tan dura como esta, mejor de lo que pensábamos.