Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo_mauricio_cr@yahoo.com

Economía

Desde inicio de la epidemia de COVID-19, el Gobierno del Presidente Carlos Alvarado Quesada acató todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para los casos de pandemia (https://bit.ly/2WutSI1 ) lo que ha sido un gran logro médico , reconocido incluso a nivel internacional, por cadenas de noticias como la BBC de Londres. ( https://bit.ly/3fno9MJ)

UN PAÍS MUY FRÁGIL A UNA EPIDEMIA.

Sin embargo, a pesar de dicho éxito médico, esto es una ilusión: en realidad somos una nación con condiciones perfectas para desarrollar una epidemia a gran escala; a medida que se abren los negocios y volvemos a una realidad mas parecida a la que teníamos antes.

1) La Mayoría de las empresas se encuentran ubicadas en el Valle Central.

2) El 80% de la Fuerza Laboral de Costa Rica viaja de ida y de vuelta a sus trabajos en el Valle Central ,utilizando el Servicio Público, todos los días, en viajes que duran como mínimo 2 horas diarias ( ida y vuelta ), en unidades de autobús en donde convive con otras 30 personas en cada viaje.

Esto hace prácticamente imposible que eventualmente adquieran el virus Sars-Cov-2, luego de convivir  20 horas semanales, en una unidad de trasporte con escasa circulación del aire, con un acumulado de ( 20 x 30 = 600 personas ) seiscientas personas, que pasan trabajando cada una 40 horas semanales en el Valle Central, que es el principal “zona pandémica” .

3) La mayoría de las viviendas, – especialmente las viejas en las que viven los adultos mayores – , son pequeñas y no hay muchas posibilidades de mantener el distanciamiento social ; aparte de que por educación, nos enseñaron que cuando hablamos con otra persona tenemos que mirarla a los ojos ( justo lo que no hay que hacer si se quiere evitar contagiar a otra persona con el virus Sars-Cov-2 )

4) No tenemos una “amplia red de distribución de alimentos” como lo tenía Wuhan en China; donde estaba arraigadisima la costumbre de pedir cosas a domicilio y eso ayudó a mantener el distanciamiento social.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Hay 2 modelos completamente opuestos para enfrentar brotes a gran escala  epidemia del Sars-Cov-2: el “Modelo Asiático” y el “Modelo Sueco”

Taiwan

En Taiwan (igual que la República Popular China ) se implementa  una cuarentena que cubriera a todo el País, reforzada con medidas de control social muy estrictos mediante Big Data (https://bit.ly/2VX9ksE) pero medidas mucho menos fuertes que esas, con la UPAD, por lo que políticamente no serían viables.

Suecia

El Gobierno Sueco optó en un principio, por una estrategia basada en dejar que la epidemia siga su curso; confiando en que con fuertes programas de educación y reforzamiento del Sistema de Seguridad Social, se podría evitar una epidemia del COVID-19 sin paralizar la economía (https://bit.ly/2xDCOTb).

Sin embargo, la experiencia ha probado que si tiene un costo altisimo en vidas de personas vulnerables – especialmente adultos mayores – y en contagios entre el personal sanitario (https://bit.ly/2WvRxIb)  lo que tampoco es una estrategia para Costa Rica, porque la cantidad de casos de contagio y de pacientes que requerirían cuidados especiales, sobrepasaría enormemente la capacidad de la Caja Costarricense del Seguro Social, causando un caos en el Sistema de Salud.

UNA EPIDEMIA DE DESEMPLEO

 Pero los protocolos internacionales para casos de pandemia, no incluyen políticas simultáneas  para la compensar sus efectos en la economía, y todo el Sector Productivo ( fabricas, comercios, turismo, profesionales independientes ) están sufriendo un duro golpe , y por ello se disparó el desempleo.

El costo económico de la política de distanciamiento social es altísimo: al  propiciar que la mayor parte de la sociedad permanezca en casa, – mediante todo tipo de medidas restrictivas – todas las empresas de servicios (en especial las PYMES que son el 80% del parque empresarial del país ), comienzan a morir por falta de clientes y eso nos lleva a una pandemia peor: una de desempleo.

La República Popular China logró contener la Epidemia de Sars-Cov-2 en la Ciudad de Wuhan mediante una Cuarentena Estricta en esa y en otras ciudades ; PERO, la cuarentena se realizó únicamente en algunas de las Ciudades Chinas, NO en todo el País.

Con toda seguridad, aunque  la cuarentena estricta en la ciudad de Wuhan destruyó su economía, como el resto de China no entró en Cuarentena, su actividad económica no se paralizó, y hubo dinero para enviarles ayuda para mantenerse y posiblemente para evacuar a la población de riesgo a lugares mas seguros también.

Al momento de terminar este artículo, teníamos casi 150 mil costarricenses que perdieron sus empleos a causa del paro en la economía.

PROYECTO DE MENSAJERÍA EN BICICLETA

Tal vez, y solamente tal vez, la solución a esta epidemia de Sars-Cov-2  se encuentre, no en una cuarentena total o parcial para evitar que ninguna  persona asintomática y/o  positiva se mezclen con las personas en grupos de riesgo (que puede tardar meses por lo fácil que es introducirse nuevas sepas del Coronavirus 2019 a través de migrantes de países vecinos o a través de los Turistas que nos visitaban desde todas partes del Mundo) sino en implementar mecanismos que permitan a las personas en grupos de riesgo auto-aislarse físicamente , hasta que se encuentre una cura, o algún lugar en otra parte de Costa Rica, libre de virus, adonde se pueda ir a vivir.

La Fracción del PAC en la municipalidad de San José decidió estudiar la posibilidad de crear un Servicio de Mensajería en Bicicleta, que le traiga a los adultos diabéticos y a los adultos mayores todo lo que necesitemos comprar afuera, para que no tengan que exponerse al contacto con el Virus Sars-Cov-2 al momento de realizar sus compras en el Supermercado el “ Proyecto de Mensajería en Bicicleta”

Este proyecto consistiría en Cooperativas de Ciclistas que  le traerían desde las ferias del agricultor y los negocios locales ( para apoyar a las Pymes ), los artículos de la canasta básica que los adultos mayores tienen que adquirir  actualmente en lugares concurridos.

Esto combinado con la excelente iniciativa que tuvo la Caja Costarricense del Seguro Social desde el inicio de la epidemia de COVID-19, de llevarle a los adultos mayores hasta su casas las medicinas que requieran, permiten mantener lejos de los sitios aglomerados a las personas de mayor riesgo de adquirir el COVID-19.

Ayuda desde la Academia

Para implementar la logística detrás de todo este mecanismo de distribución de alimentos, es indispensable la ayuda de la Universidad de Costa Rica, a través de sus programas de voluntariado: en especial el TCU de “Fortalecimiento de la Educación Cooperativa” que se imparte en la Sede de Occidente de la UCR, precisamente por estar especializado en cooperativismo.

Por ejemplo, si la Cooperativa Universitaria de Repartición de Alimentos  le proporciona a un estudiante becado todos sus gastos de alimentación y alojamiento durante el tiempo que va a participar en su trabajo de repartición de víveres en la puerta a adultos mayores; si trabaja 24/5 durante durante todo un año, repartiendo diariamente sus canastas de víveres a 4 familias de adultos mayores solamente, tomando en cuenta que por cada entrega se cobra  $ 5 USD, puede ganarse $ 670 USD al mes, que es bastante para ahorrar para sus gastos de Universidad para el año siguiente, que la Oficina de Becas de la UCR para que al año siguiente no tenga que becarlo, y que el mismo ahorre un poco de dinero para sus proyectos personales.

Solamente en la Universidad de Costa Rica,  en el año 2019 , 5.451  estudiantes recibieron becas de estudio; de los que 4.568 corresponden a estudiantes que  ingresan por primera vez. El total de dinero que la Universidad de Costa Rica invierte en su Sistema de Becas, para apoyarlos, es de $ 46 millones de dólares, así que el monto ahorrado por la Universidad debe ser significativo.

Facilidades

El INFOCOOP rebajó los requisitos para formar una cooperativa por lo que ya no hace falta garantizar con un colateral un préstamo para iniciar el negocio, sino solamente un estudio de mercado convincente:

  • El costo del Servicio de llevar las compras semanales de alimentos “hasta la puerta”, podría tener un costo de $ 25 USD mensuales por usuario y deducirse de impuestos; lo que es una inversion muy pequeña para el Estado y para el País , en comparación  con lo que se gastaría en costos de tratamiento de un adulto mayor, que por no tener  estas facilidades se contagie, por hacer sus compras en lugares concurridos: $ 1000 dólares diarios si solamente es una cama de hospital, o entre $20 mil y $30 mil diarios, si lo que ocupa es una Unidad de Cuidados Intensivos en caso de desarrollar un cuadro severo de COVID-19.
  • Las municipalidades de la cada cantón, están obligados por la Ley 9660 y su respectivo Reglamento, a proporcionar toda la infraestructura ciclista necesaria.
  • Y los Centros Diurnos del Adulto Mayor, proporcionarían el “Mapeo” de donde viven los adultos mayores que necesitan ayuda; y el tipo de ayuda que pueden necesitar.

Proyecciones

Si la pertenencia a esta “Cooperativa Ciclista” la tuvieran solamente los estudiantes becados de primer Ingreso, a 4568 estudiantes trabajando diariamente 91360 diarios a familias de adultos mayores; lo que significa un enorme aporte en la ayuda para facilitar el distanciamiento social de personas en grupos de riesgo.

Carnet de Inmunidad

Claro que habría un requisito: realizarse la Prueba de Diagnostico del COVID-19 para saber si la persona ya posee anti-cuerpos contra el Coronavirus.

Si ya los tiene, significa que se le puede considerar inmune y otorgarle un “Carnet de Inmunidad” que garantice que el estudiante ni va a enfermarse si entra en contacto con una persona que esté infectada ni va a contagiar a nadie que si entra en contacto con ella.

Esto les permitiría un privilegio que nadie mas tendría en este país, y que de paso permite reactivar la economía nacional: tener un “Permiso Sanitario” para volver a la vieja normalidad, reuniéndose en grupo en cualquier lugar en donde deseen (desde sodas hasta espectáculos públicos) e inclusive una garantía de que su pareja puede tener una vida sexual activa con ellos.

Y solamente este beneficio, es algo tan atractivo, que podría impulsar a que no solamente los estudiantes becados de primer Ingreso, sino todos los estudiantes de Primer Ingreso de la UCR, por ejemplo se afilien a la Cooperativa; que utilizando los mismos números y tomando en cuenta que sería aproximadamente 9000 por año, eleva la cantidad de adultos mayores a quienes podría ayudarse a 180 Mil adultos mayores beneficiados.

CICLISMO COMO DEPORTE NACIONAL

Hace falta también elevar el Ciclismo a la categoría de “Deporte Nacional” porque esto haría posible obtener los beneficios que la “Ley de Promoción del Ciclismo”, expediente 9660, otorgaría a este Proyecto; así como continuar con los proyectos de prevención del sedentarismo entre Estudiantes de Colegio, que ya habían sido aprobados por el anterior ministro de educación, Edgar Mora, Programa de educación para una movilidad sostenible, la salud y la reapropiación del espacio público (MEP – PEDAL)” .

APLICACIÓN DE PRUEBAS MASIVAS PARA EL COVID-19

¿Como iniciamos el Proyecto? por lo más básico; a falta todavía de una vacuna aprobada por el Ministerio de Salud , y que esta se produzca en cantidades suficientes para inmunizar a los mas de 9 000 estudiantes de primer Ingreso de la UCR; entrevistarse con personas que se hayan recuperado de un ataque de COVID-19, y ofrecerles trabajo temporal hasta que un estudiante de la Universidad que haya adquirido inmunidad por vacuna o por haber superado un contagio, solicite su puesto.

Boris Margegiani, matemático graduado en el MIT que vive en Puntarenas; afirma que la cantidad de personas que ya han desarrollado anti-cuerpos contra el virus Sars-Cov-2 luego de un contagio podría ser mayor, porque solamente se tienen contabilizadas a las personas que tuvieron los síntomas y “fueron al hospital”, dejando de lado a aquellas personas que fueron contagiadas pero “se curaron en casa”

Redacto esto como aclaratoria: La mortalidad de la gripe (influenza estacional) es del 0.10% y la del COVID 0.12%

Si bien todos teníamos razón al no conocer la mortalidad del virus y los informes que salieron fueron enteramente exagerados por falta de la información sobre los que ya habían tenido el virus y no habían tenido ningún tipo de afectación. Esa afectación sin síntoma alguno multiplico por casi 10 el divisor entre las muertes dividido entre los que ya habían tenido el virus. Por supuesto, que yo estaba asustadísimo y así bien debía de ser pues lo números parecían estar alrededor del 3 al 4% de mortalidad; valor extremadamente alto. Sin embargo, desde que se empezaron a hacer las pruebas de anticuerpos en Los Ángeles, Santa Clara, Filadelfia, New York, entre otras, por sus universidades y empresas debidamente calificadas, los resultados han sido sorprendentes.

Ciertamente hay algunos de nosotros qué tenemos que estar recluidos como mi madre de 98 años y yo de 68, pero el tiempo le ha demostrado a los científicos qué la gripe influenza tiene una mortalidad del 0.1% y este virus el 0.12%. Entonces recordemos que los datos de John Hopkins solo esta basado en eventos ya ocurridos con casos sintomáticos, sin tomar en cuenta todos aquellos que nunca han ido a ningún hospital o centro medico porque ni siquiera sabían que tenían el virus.

Como ejemplo, el Distrito de Bronx en New York tiene una población de aproximadamente 141 8000 habitantes, de los cuales se creía que había más de un 6% de mortalidad del virus. Sin embargo, desde que el Gobernador de New York, del partido contrario a Trump, hizo el estudio estadístico sobre los anticuerpos al virus en la población, los resultados emitidos fueron asombrosos igual ocurrió en California, Pennsylvania y muchos otros estados de USA. Resulta ser que el conteo real del Bronx para ese momento, el 30 de abril, los habitantes que tenían anticuerpos fueron el 27.6% de la población, o sea, 392,000 personas tenían ya anticuerpos del virus, o sea, que habían superado la enfermedad. A este numero se le añadirían los hospitalizados pero las cifras no añaden nada significativo.

Tomando en cuenta, digamos, las 400 000 personas que tenían el virus o el anticuerpo, para las 2 700 personas fallecidas en el Bronx, nos da una tasa de mortalidad del 0.6 al 0.7% en el centro del epicentro, y para el estado de New York en general, el numero de la tasa de mortalidad es del 0.2%, más que todo debido a la contaminación masiva del Metro de New York.

Considerando que la tasa de mortalidad en sectores de USA y Europa que asemejan la geografía y concentración de la población de los diferentes Cantones de Costa Rica, parecería imperante que algunos comenzaran a funcionar normalmente y que definamos una realidad donde no nos mate la cura.

Cabe así la posibilidad, de que si el Ministerio de Salud coordina con el Ministerio de Trabajo para realizarle test del COVID-19 a personas que solicitan el Bono Proteger y a aquellas que ya tengan anticuerpos contra el Sars-Cov-2, les ofrezca trabajo como empleados de la Cooperativa de Distribución de Alimentos.

Como dije en otro artículo, la mejor política económica es el empleo, y eso aplica también para las políticas sociales en casos de crisis: si logramos obtener de entre las mas de 300 mil personas desempleadas que tenemos ahora, a 28 000 que puedan y quieran distribuir alimentos porque ya son inmunes al contagio; existe la posibilidad de aislar mas efectivamente hasta a 560 000 adultos mayores, al mismo tiempo que regresamos a la “vieja normalidad” la mayor cantidad posible de actividades económicas, y de este modo las personas a quienes el Bono Proteger, protege, tendrán un empleo adonde ir, cuando el beneficio termine dentro de 3 meses.

CONCLUSIÓN

Según la Dra en Ciencias Naturales y Viróloga de la UCR, Dr Eugenia Corrales, ( https://bit.ly/2UgW9AR ) aunque al inicio de la Epidemia de SARS I y del MERS,  2 grupos de investigación se dedicaron a encontrar una vacuna contra los Coronavirus que causaban la pandemia, como ambas epidemias terminaron “relativamente rápido” los laboratorios que las desarrollaban perdieron interes comercial, y todas las investigaciones no pasaron de la etapa de laboratorio.

Eso hizo que ahora que tenemos un nuevo tipo de virus SARS, lograr una vacuna contra él nos lleve 1 año o mas ( En una entrevista para la BBC al sub-director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr Jarbas Barboza, Mundo: ( https://bit.ly/2U20yc8  )

Así que estaremos “guardados en la casa” mucho más tiempo del que esperábamos; a menos que encontremos una política para protegernos del virus Sars-Cov-2 , mas rápida y menos costosa para la economía.

Sí existe la posibilidad de lograr una política de distanciamiento social compatible al mismo tiempo con la reactivación de la economía, volviendo a la “Vieja normalidad”.

Es una solución disruptiva y abierta a mejoras; pero el único protocolo 100% efectivo  para la distribución de mercancías, es que las personas que distribuyen los productos sean inmunes a la enfermedad y eso lo podemos averiguar con los recursos que disponemos, si redireccionamos el dinero que se piensa utilizar en proyectos importantes , pero no urgentes, como el tren eléctrico y la construcción de nueva infraestructura vial a la aplicación masiva de pruebas del COVID-19, que nos permitan saber quienes y donde y cuantas personas ya han desarrollado anticuerpos contra el Sars-Cov-2, para que el sector comercio y el turismo puedan contratar empleados que no se contagien con Sars-Cov-2 si atienden clientes asintomáticos, y así la gente pueda regresar a visitarlos sin miedo a contagiarse.

MUCHAS GRACIAS

 

PROYECTO MENSAJERÍA EN BICICLETA

7 mayo, 2020 3:46 pm

 

Aldo Mauricio Acuña Naranjo aldo_mauricio_cr@yahoo.com

Economía

Desde inicio de la epidemia de COVID-19, el Gobierno del Presidente Carlos Alvarado Quesada acató todas las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud para los casos de pandemia (https://bit.ly/2WutSI1 ) lo que ha sido un gran logro médico , reconocido incluso a nivel internacional, por cadenas de noticias como la BBC de Londres. ( https://bit.ly/3fno9MJ)

UN PAÍS MUY FRÁGIL A UNA EPIDEMIA.

Sin embargo, a pesar de dicho éxito médico, esto es una ilusión: en realidad somos una nación con condiciones perfectas para desarrollar una epidemia a gran escala; a medida que se abren los negocios y volvemos a una realidad mas parecida a la que teníamos antes.

1) La Mayoría de las empresas se encuentran ubicadas en el Valle Central.

2) El 80% de la Fuerza Laboral de Costa Rica viaja de ida y de vuelta a sus trabajos en el Valle Central ,utilizando el Servicio Público, todos los días, en viajes que duran como mínimo 2 horas diarias ( ida y vuelta ), en unidades de autobús en donde convive con otras 30 personas en cada viaje.

Esto hace prácticamente imposible que eventualmente adquieran el virus Sars-Cov-2, luego de convivir  20 horas semanales, en una unidad de trasporte con escasa circulación del aire, con un acumulado de ( 20 x 30 = 600 personas ) seiscientas personas, que pasan trabajando cada una 40 horas semanales en el Valle Central, que es el principal “zona pandémica” .

3) La mayoría de las viviendas, – especialmente las viejas en las que viven los adultos mayores – , son pequeñas y no hay muchas posibilidades de mantener el distanciamiento social ; aparte de que por educación, nos enseñaron que cuando hablamos con otra persona tenemos que mirarla a los ojos ( justo lo que no hay que hacer si se quiere evitar contagiar a otra persona con el virus Sars-Cov-2 )

4) No tenemos una “amplia red de distribución de alimentos” como lo tenía Wuhan en China; donde estaba arraigadisima la costumbre de pedir cosas a domicilio y eso ayudó a mantener el distanciamiento social.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL

Hay 2 modelos completamente opuestos para enfrentar brotes a gran escala  epidemia del Sars-Cov-2: el “Modelo Asiático” y el “Modelo Sueco”

Taiwan

En Taiwan (igual que la República Popular China ) se implementa  una cuarentena que cubriera a todo el País, reforzada con medidas de control social muy estrictos mediante Big Data (https://bit.ly/2VX9ksE) pero medidas mucho menos fuertes que esas, con la UPAD, por lo que políticamente no serían viables.

Suecia

El Gobierno Sueco optó en un principio, por una estrategia basada en dejar que la epidemia siga su curso; confiando en que con fuertes programas de educación y reforzamiento del Sistema de Seguridad Social, se podría evitar una epidemia del COVID-19 sin paralizar la economía (https://bit.ly/2xDCOTb).

Sin embargo, la experiencia ha probado que si tiene un costo altisimo en vidas de personas vulnerables – especialmente adultos mayores – y en contagios entre el personal sanitario (https://bit.ly/2WvRxIb)  lo que tampoco es una estrategia para Costa Rica, porque la cantidad de casos de contagio y de pacientes que requerirían cuidados especiales, sobrepasaría enormemente la capacidad de la Caja Costarricense del Seguro Social, causando un caos en el Sistema de Salud.

UNA EPIDEMIA DE DESEMPLEO

 Pero los protocolos internacionales para casos de pandemia, no incluyen políticas simultáneas  para la compensar sus efectos en la economía, y todo el Sector Productivo ( fabricas, comercios, turismo, profesionales independientes ) están sufriendo un duro golpe , y por ello se disparó el desempleo.

El costo económico de la política de distanciamiento social es altísimo: al  propiciar que la mayor parte de la sociedad permanezca en casa, – mediante todo tipo de medidas restrictivas – todas las empresas de servicios (en especial las PYMES que son el 80% del parque empresarial del país ), comienzan a morir por falta de clientes y eso nos lleva a una pandemia peor: una de desempleo.

La República Popular China logró contener la Epidemia de Sars-Cov-2 en la Ciudad de Wuhan mediante una Cuarentena Estricta en esa y en otras ciudades ; PERO, la cuarentena se realizó únicamente en algunas de las Ciudades Chinas, NO en todo el País.

Con toda seguridad, aunque  la cuarentena estricta en la ciudad de Wuhan destruyó su economía, como el resto de China no entró en Cuarentena, su actividad económica no se paralizó, y hubo dinero para enviarles ayuda para mantenerse y posiblemente para evacuar a la población de riesgo a lugares mas seguros también.

Al momento de terminar este artículo, teníamos casi 150 mil costarricenses que perdieron sus empleos a causa del paro en la economía.

PROYECTO DE MENSAJERÍA EN BICICLETA

Tal vez, y solamente tal vez, la solución a esta epidemia de Sars-Cov-2  se encuentre, no en una cuarentena total o parcial para evitar que ninguna  persona asintomática y/o  positiva se mezclen con las personas en grupos de riesgo (que puede tardar meses por lo fácil que es introducirse nuevas sepas del Coronavirus 2019 a través de migrantes de países vecinos o a través de los Turistas que nos visitaban desde todas partes del Mundo) sino en implementar mecanismos que permitan a las personas en grupos de riesgo auto-aislarse físicamente , hasta que se encuentre una cura, o algún lugar en otra parte de Costa Rica, libre de virus, adonde se pueda ir a vivir.

La Fracción del PAC en la municipalidad de San José decidió estudiar la posibilidad de crear un Servicio de Mensajería en Bicicleta, que le traiga a los adultos diabéticos y a los adultos mayores todo lo que necesitemos comprar afuera, para que no tengan que exponerse al contacto con el Virus Sars-Cov-2 al momento de realizar sus compras en el Supermercado el “ Proyecto de Mensajería en Bicicleta”

Este proyecto consistiría en Cooperativas de Ciclistas que  le traerían desde las ferias del agricultor y los negocios locales ( para apoyar a las Pymes ), los artículos de la canasta básica que los adultos mayores tienen que adquirir  actualmente en lugares concurridos.

Esto combinado con la excelente iniciativa que tuvo la Caja Costarricense del Seguro Social desde el inicio de la epidemia de COVID-19, de llevarle a los adultos mayores hasta su casas las medicinas que requieran, permiten mantener lejos de los sitios aglomerados a las personas de mayor riesgo de adquirir el COVID-19.

Ayuda desde la Academia

Para implementar la logística detrás de todo este mecanismo de distribución de alimentos, es indispensable la ayuda de la Universidad de Costa Rica, a través de sus programas de voluntariado: en especial el TCU de “Fortalecimiento de la Educación Cooperativa” que se imparte en la Sede de Occidente de la UCR, precisamente por estar especializado en cooperativismo.

Por ejemplo, si la Cooperativa Universitaria de Repartición de Alimentos  le proporciona a un estudiante becado todos sus gastos de alimentación y alojamiento durante el tiempo que va a participar en su trabajo de repartición de víveres en la puerta a adultos mayores; si trabaja 24/5 durante durante todo un año, repartiendo diariamente sus canastas de víveres a 4 familias de adultos mayores solamente, tomando en cuenta que por cada entrega se cobra  $ 5 USD, puede ganarse $ 670 USD al mes, que es bastante para ahorrar para sus gastos de Universidad para el año siguiente, que la Oficina de Becas de la UCR para que al año siguiente no tenga que becarlo, y que el mismo ahorre un poco de dinero para sus proyectos personales.

Solamente en la Universidad de Costa Rica,  en el año 2019 , 5.451  estudiantes recibieron becas de estudio; de los que 4.568 corresponden a estudiantes que  ingresan por primera vez. El total de dinero que la Universidad de Costa Rica invierte en su Sistema de Becas, para apoyarlos, es de $ 46 millones de dólares, así que el monto ahorrado por la Universidad debe ser significativo.

Facilidades

El INFOCOOP rebajó los requisitos para formar una cooperativa por lo que ya no hace falta garantizar con un colateral un préstamo para iniciar el negocio, sino solamente un estudio de mercado convincente:

  • El costo del Servicio de llevar las compras semanales de alimentos “hasta la puerta”, podría tener un costo de $ 25 USD mensuales por usuario y deducirse de impuestos; lo que es una inversion muy pequeña para el Estado y para el País , en comparación  con lo que se gastaría en costos de tratamiento de un adulto mayor, que por no tener  estas facilidades se contagie, por hacer sus compras en lugares concurridos: $ 1000 dólares diarios si solamente es una cama de hospital, o entre $20 mil y $30 mil diarios, si lo que ocupa es una Unidad de Cuidados Intensivos en caso de desarrollar un cuadro severo de COVID-19.
  • Las municipalidades de la cada cantón, están obligados por la Ley 9660 y su respectivo Reglamento, a proporcionar toda la infraestructura ciclista necesaria.
  • Y los Centros Diurnos del Adulto Mayor, proporcionarían el “Mapeo” de donde viven los adultos mayores que necesitan ayuda; y el tipo de ayuda que pueden necesitar.

Proyecciones

Si la pertenencia a esta “Cooperativa Ciclista” la tuvieran solamente los estudiantes becados de primer Ingreso, a 4568 estudiantes trabajando diariamente 91360 diarios a familias de adultos mayores; lo que significa un enorme aporte en la ayuda para facilitar el distanciamiento social de personas en grupos de riesgo.

Carnet de Inmunidad

Claro que habría un requisito: realizarse la Prueba de Diagnostico del COVID-19 para saber si la persona ya posee anti-cuerpos contra el Coronavirus.

Si ya los tiene, significa que se le puede considerar inmune y otorgarle un “Carnet de Inmunidad” que garantice que el estudiante ni va a enfermarse si entra en contacto con una persona que esté infectada ni va a contagiar a nadie que si entra en contacto con ella.

Esto les permitiría un privilegio que nadie mas tendría en este país, y que de paso permite reactivar la economía nacional: tener un “Permiso Sanitario” para volver a la vieja normalidad, reuniéndose en grupo en cualquier lugar en donde deseen (desde sodas hasta espectáculos públicos) e inclusive una garantía de que su pareja puede tener una vida sexual activa con ellos.

Y solamente este beneficio, es algo tan atractivo, que podría impulsar a que no solamente los estudiantes becados de primer Ingreso, sino todos los estudiantes de Primer Ingreso de la UCR, por ejemplo se afilien a la Cooperativa; que utilizando los mismos números y tomando en cuenta que sería aproximadamente 9000 por año, eleva la cantidad de adultos mayores a quienes podría ayudarse a 180 Mil adultos mayores beneficiados.

CICLISMO COMO DEPORTE NACIONAL

Hace falta también elevar el Ciclismo a la categoría de “Deporte Nacional” porque esto haría posible obtener los beneficios que la “Ley de Promoción del Ciclismo”, expediente 9660, otorgaría a este Proyecto; así como continuar con los proyectos de prevención del sedentarismo entre Estudiantes de Colegio, que ya habían sido aprobados por el anterior ministro de educación, Edgar Mora, Programa de educación para una movilidad sostenible, la salud y la reapropiación del espacio público (MEP – PEDAL)” .

APLICACIÓN DE PRUEBAS MASIVAS PARA EL COVID-19

¿Como iniciamos el Proyecto? por lo más básico; a falta todavía de una vacuna aprobada por el Ministerio de Salud , y que esta se produzca en cantidades suficientes para inmunizar a los mas de 9 000 estudiantes de primer Ingreso de la UCR; entrevistarse con personas que se hayan recuperado de un ataque de COVID-19, y ofrecerles trabajo temporal hasta que un estudiante de la Universidad que haya adquirido inmunidad por vacuna o por haber superado un contagio, solicite su puesto.

Boris Margegiani, matemático graduado en el MIT que vive en Puntarenas; afirma que la cantidad de personas que ya han desarrollado anti-cuerpos contra el virus Sars-Cov-2 luego de un contagio podría ser mayor, porque solamente se tienen contabilizadas a las personas que tuvieron los síntomas y “fueron al hospital”, dejando de lado a aquellas personas que fueron contagiadas pero “se curaron en casa”

Redacto esto como aclaratoria: La mortalidad de la gripe (influenza estacional) es del 0.10% y la del COVID 0.12%

Si bien todos teníamos razón al no conocer la mortalidad del virus y los informes que salieron fueron enteramente exagerados por falta de la información sobre los que ya habían tenido el virus y no habían tenido ningún tipo de afectación. Esa afectación sin síntoma alguno multiplico por casi 10 el divisor entre las muertes dividido entre los que ya habían tenido el virus. Por supuesto, que yo estaba asustadísimo y así bien debía de ser pues lo números parecían estar alrededor del 3 al 4% de mortalidad; valor extremadamente alto. Sin embargo, desde que se empezaron a hacer las pruebas de anticuerpos en Los Ángeles, Santa Clara, Filadelfia, New York, entre otras, por sus universidades y empresas debidamente calificadas, los resultados han sido sorprendentes.

Ciertamente hay algunos de nosotros qué tenemos que estar recluidos como mi madre de 98 años y yo de 68, pero el tiempo le ha demostrado a los científicos qué la gripe influenza tiene una mortalidad del 0.1% y este virus el 0.12%. Entonces recordemos que los datos de John Hopkins solo esta basado en eventos ya ocurridos con casos sintomáticos, sin tomar en cuenta todos aquellos que nunca han ido a ningún hospital o centro medico porque ni siquiera sabían que tenían el virus.

Como ejemplo, el Distrito de Bronx en New York tiene una población de aproximadamente 141 8000 habitantes, de los cuales se creía que había más de un 6% de mortalidad del virus. Sin embargo, desde que el Gobernador de New York, del partido contrario a Trump, hizo el estudio estadístico sobre los anticuerpos al virus en la población, los resultados emitidos fueron asombrosos igual ocurrió en California, Pennsylvania y muchos otros estados de USA. Resulta ser que el conteo real del Bronx para ese momento, el 30 de abril, los habitantes que tenían anticuerpos fueron el 27.6% de la población, o sea, 392,000 personas tenían ya anticuerpos del virus, o sea, que habían superado la enfermedad. A este numero se le añadirían los hospitalizados pero las cifras no añaden nada significativo.

Tomando en cuenta, digamos, las 400 000 personas que tenían el virus o el anticuerpo, para las 2 700 personas fallecidas en el Bronx, nos da una tasa de mortalidad del 0.6 al 0.7% en el centro del epicentro, y para el estado de New York en general, el numero de la tasa de mortalidad es del 0.2%, más que todo debido a la contaminación masiva del Metro de New York.

Considerando que la tasa de mortalidad en sectores de USA y Europa que asemejan la geografía y concentración de la población de los diferentes Cantones de Costa Rica, parecería imperante que algunos comenzaran a funcionar normalmente y que definamos una realidad donde no nos mate la cura.

Cabe así la posibilidad, de que si el Ministerio de Salud coordina con el Ministerio de Trabajo para realizarle test del COVID-19 a personas que solicitan el Bono Proteger y a aquellas que ya tengan anticuerpos contra el Sars-Cov-2, les ofrezca trabajo como empleados de la Cooperativa de Distribución de Alimentos.

Como dije en otro artículo, la mejor política económica es el empleo, y eso aplica también para las políticas sociales en casos de crisis: si logramos obtener de entre las mas de 300 mil personas desempleadas que tenemos ahora, a 28 000 que puedan y quieran distribuir alimentos porque ya son inmunes al contagio; existe la posibilidad de aislar mas efectivamente hasta a 560 000 adultos mayores, al mismo tiempo que regresamos a la “vieja normalidad” la mayor cantidad posible de actividades económicas, y de este modo las personas a quienes el Bono Proteger, protege, tendrán un empleo adonde ir, cuando el beneficio termine dentro de 3 meses.

CONCLUSIÓN

Según la Dra en Ciencias Naturales y Viróloga de la UCR, Dr Eugenia Corrales, ( https://bit.ly/2UgW9AR ) aunque al inicio de la Epidemia de SARS I y del MERS,  2 grupos de investigación se dedicaron a encontrar una vacuna contra los Coronavirus que causaban la pandemia, como ambas epidemias terminaron “relativamente rápido” los laboratorios que las desarrollaban perdieron interes comercial, y todas las investigaciones no pasaron de la etapa de laboratorio.

Eso hizo que ahora que tenemos un nuevo tipo de virus SARS, lograr una vacuna contra él nos lleve 1 año o mas ( En una entrevista para la BBC al sub-director de la Organización Panamericana de la Salud, Dr Jarbas Barboza, Mundo: ( https://bit.ly/2U20yc8  )

Así que estaremos “guardados en la casa” mucho más tiempo del que esperábamos; a menos que encontremos una política para protegernos del virus Sars-Cov-2 , mas rápida y menos costosa para la economía.

Sí existe la posibilidad de lograr una política de distanciamiento social compatible al mismo tiempo con la reactivación de la economía, volviendo a la “Vieja normalidad”.

Es una solución disruptiva y abierta a mejoras; pero el único protocolo 100% efectivo  para la distribución de mercancías, es que las personas que distribuyen los productos sean inmunes a la enfermedad y eso lo podemos averiguar con los recursos que disponemos, si redireccionamos el dinero que se piensa utilizar en proyectos importantes , pero no urgentes, como el tren eléctrico y la construcción de nueva infraestructura vial a la aplicación masiva de pruebas del COVID-19, que nos permitan saber quienes y donde y cuantas personas ya han desarrollado anticuerpos contra el Sars-Cov-2, para que el sector comercio y el turismo puedan contratar empleados que no se contagien con Sars-Cov-2 si atienden clientes asintomáticos, y así la gente pueda regresar a visitarlos sin miedo a contagiarse.

MUCHAS GRACIAS