Presidencia // Redacción 

  • El 24 de agosto se inauguró el sistema de agua potable en La Casona, dentro de una estrategia integral de atención a los pueblos indígenas.
  • Nueva ley, aprobada en junio, permitirá a comunidades como Coto Brus, Pococí, Cuajiniquil y Las Palmas de Osa acceso al agua en equilibrio con la protección del ambiente.

La Ley 9590 autoriza  el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras en el patrimonio natural del Estado” (N° 9.590), fue aprobada el 28 de junio y firmada por el presidente de la República.

“Esta normativa beneficiará a comunidades como Coto Brus, Pococí, Cuajiniquil y Las Palmas de Osa, pues permitirá el acceso al agua a partir de fuentes en patrimonio natural del Estado, en equilibrio con la protección del medio ambiente”, explicó Yamileth Astorga, Presidente Ejecutiva de A y A .

Los aprovechamientos permitidos son únicamente para consumo humano y sólo los podrán llevar a cabo los operadores públicos autorizados, basados en estudios técnicos y respetando rigurosamente la normativa ambiental.

Actualmente, el AyA concluyó 14 acueductos en territorios indígenas, incluidos nueve en Punta Burica, cuatro en Talamanca y uno en Maleku (Guatuso).

También se procede con la  conclusión e inauguración del acueducto en La Casona de Coto Brus, dentro de una estrategia integral de atención a los territorios indígenas, y una propuesta para financiar la protección del agua, que beneficiará a 1.452 personas. La inversión es de ₡375 millones. Este proyecto es financiado por el Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF). Esta es una evidencia del esfuerzo sostenido de las instituciones por garantizar a las comunidades indígenas de Costa Rica sus derechos humanos, entre ellos, el acceso al agua potable.

Nuevo reglamento de ASADAS. 

Tras un proceso de consultas, A y A  prepara un nuevo reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), para  propiciar una relación más colaborativa entre el A y A y las ASADAS, reforzar la participación ciudadana y el carácter público y sin fines de lucro de estos servicios.  Las 1.450 ASADAS del país abastecen a un 30% de la población. Se estima que el reglamento será aprobado en próximos días.

Protección del recurso hídrico.

 Una nueva propuesta del AyA y ARESEP permitirá desarrollar proyectos de protección del recurso hídrico financiados con una tarifa específica. Las primeras comunidades beneficiadas serán San Ramón y Palmares, gracias al proyecto piloto en las cuencas de los ríos Barranca y La Paz con una inversión de ₡545 millones. La estrategia de 5 años incluye el pago de servicios ambientales, el desarrollo de estudios y la promoción de una nueva cultura del agua.

La propuesta de tarifa de protección del recurso hídrico se encuentra en revisión por parte de la ARESEP.

En la recta final construcción de 14 acueductos en territorios indígenas

11 septiembre, 2018 6:21 am

Presidencia // Redacción 

  • El 24 de agosto se inauguró el sistema de agua potable en La Casona, dentro de una estrategia integral de atención a los pueblos indígenas.
  • Nueva ley, aprobada en junio, permitirá a comunidades como Coto Brus, Pococí, Cuajiniquil y Las Palmas de Osa acceso al agua en equilibrio con la protección del ambiente.

La Ley 9590 autoriza  el aprovechamiento de agua para consumo humano y construcción de obras en el patrimonio natural del Estado” (N° 9.590), fue aprobada el 28 de junio y firmada por el presidente de la República.

“Esta normativa beneficiará a comunidades como Coto Brus, Pococí, Cuajiniquil y Las Palmas de Osa, pues permitirá el acceso al agua a partir de fuentes en patrimonio natural del Estado, en equilibrio con la protección del medio ambiente”, explicó Yamileth Astorga, Presidente Ejecutiva de A y A .

Los aprovechamientos permitidos son únicamente para consumo humano y sólo los podrán llevar a cabo los operadores públicos autorizados, basados en estudios técnicos y respetando rigurosamente la normativa ambiental.

Actualmente, el AyA concluyó 14 acueductos en territorios indígenas, incluidos nueve en Punta Burica, cuatro en Talamanca y uno en Maleku (Guatuso).

También se procede con la  conclusión e inauguración del acueducto en La Casona de Coto Brus, dentro de una estrategia integral de atención a los territorios indígenas, y una propuesta para financiar la protección del agua, que beneficiará a 1.452 personas. La inversión es de ₡375 millones. Este proyecto es financiado por el Fondo de Desarrollo y Asignaciones Familiares (FODESAF). Esta es una evidencia del esfuerzo sostenido de las instituciones por garantizar a las comunidades indígenas de Costa Rica sus derechos humanos, entre ellos, el acceso al agua potable.

Nuevo reglamento de ASADAS. 

Tras un proceso de consultas, A y A  prepara un nuevo reglamento de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (ASADAS), para  propiciar una relación más colaborativa entre el A y A y las ASADAS, reforzar la participación ciudadana y el carácter público y sin fines de lucro de estos servicios.  Las 1.450 ASADAS del país abastecen a un 30% de la población. Se estima que el reglamento será aprobado en próximos días.

Protección del recurso hídrico.

 Una nueva propuesta del AyA y ARESEP permitirá desarrollar proyectos de protección del recurso hídrico financiados con una tarifa específica. Las primeras comunidades beneficiadas serán San Ramón y Palmares, gracias al proyecto piloto en las cuencas de los ríos Barranca y La Paz con una inversión de ₡545 millones. La estrategia de 5 años incluye el pago de servicios ambientales, el desarrollo de estudios y la promoción de una nueva cultura del agua.

La propuesta de tarifa de protección del recurso hídrico se encuentra en revisión por parte de la ARESEP.